Buscar este blog

sábado, 27 de marzo de 2010

INFORME SOBRE INTOXICACIÓN MASIVA DE TRABAJADORES DE PUEBLO VIEJO DOMINICANA CORPORATION

Resumen público del



La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Equipo Ambiental de la Academia de Ciencias de la República Dominicana a requerimiento de las comisiones ambientales de la Cámara del Senado y de la Cámara de Diputados de la República, asumieron el seguimiento y la sistematización de la intoxicación masiva de personal de la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation.
Presentamos un resumen para el Congreso Nacional y al público general de los principales hallazgos y las conclusiones de la investigación en curso, algunas de cuyas etapas pendientes dependen de la disposición y el nivel de apertura de la compañía minera y de la determinación del Estado Dominicano.

1.- Antecedentes

El Equipo Ambiental de la Academia de Ciencias, la Comisión Ambiental y el Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo enterados desde las 7:00 am del lúnes 15 de marzo de 2010 de la existencia de una situación anómala dentro de la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation y a requerimiento de las autoridades tanto de la UASD como de la ACRD asumieron la tarea de dar seguimiento a los acontecimientos con el objetivo de establecer las causas, consecuencias y posibles medidas de remediación.

2.- Los Hechos

Se verifican una gran cantidad (indeterminada) de pacientes en centros de salud de los municipios Bonao, Maimón, Piedra Blanca y Cotuí.
La inmensa mayoría de los afectados parecen, por su fisionomía y acentos, ser extranjeros sudamericanos.
Se establecen controles para impedir el contacto físico directo con los afectados y que incluye la presencia de guardianes armados, aparentemente extranjeros también, custodiando tanto los vehículos que transportataban a los enfermos, el acceso a los centros de salud incluyendos las salas donde se prestaba antención medica.
Las informaciones iniciales de PVDC negaban la existencia de una situación crítica aunque mas tarde se atribuyó el problema a “una enterotoxina de origen bacteriano que no reviste gravedad y que mejora significativamente despues de ser expulsada”.
Las primeras comisiones del Estado fueron impedidas de moverse con libertad en las áreas afectadas.
Los medios de comunicación recogieron y difundieron múltiples versiones que diferían de la versión oficiosa ofrecida por la compañía:

Ø Personas que refirieron haber visto o sentido una nube gaseosa.
Ø Personas que refirieron la existencia de una explosión. Esta versión se ofreció con diversos matices: luces, llamas, el ruido y otras.
Ø Personas que aluden la existencia de un accidente que provocó la ruptura de un envase o tubería. Esta versión con varias vertientes: un tanque conteniendo un gas que se accidenta; un equipo de remoción de suelo que rompe una tubería que provoca un escape; un equipo de remoción de suelo que rompe unos tanque soterrados conteniendo químicos, y otras versiones.
3.- Pautas metodológicas

Se procedió a inventariar y sistematizar las informaciones, noticias, rumores y datos en torno a las posibles causas de las intoxicaciones.
Las distintas versiones fueron sometidas a análisis de consistencia y contrastadas con las evidencias comprobadas.

Se hizo un análisis de vacíos en tres niveles:

1. En las informaciones y datos primarios que los protocolos formales determinan ante intoxicaciones masivas en espacios laborales de alto riesgo.
2. En la validación de las hipótesis de trabajo.
3. En la sustentación de la tesis oficial de la contaminación alimentaria como factor causal único de las intoxicaciones.
4.- Procedimiento

Avisados de la situación y por mandato de las autoridades de la UASD y la Academia de Ciencias que a su vez habían sido requerido previemente por las Comsiones Ambientales del Congreso Nacional, se creó un equipo conformado por toxicólogos, epidemiólogos, biólogos, químicos y otros especialistas que se dirigieron de manera inmediata a la zona a los fines de recopilar la información preliminar y definir las líneas de trabajo, en caso de que fuese necesario hacer una intervención de mayor alcance.
Se procedió a visitar la zona incluyendo las instalaciones de Pueblo Viejo Dominicana Corporation y los centros de salud en los municipios de Cotuí y Maimón.

Se hicieron entrevistas a:

Ø Personal que trabaja en las instalaciones,
Ø Personal de salud que interactuó de manera directa o indirecta con los afectados,
Ø Con directores y administradores de centros de salud;
Ø Con personas que interactuaron y/o fueron testigos en los traslados y recepción de afectados.
Ø Con dirigentes y activistas comunitarios, incluyendo líderes campesinos y de gremios de salud.
Ø Con comunicadores sociales y personal relacionado con los medios de comunicación.
Ø Con oficiales de la Policia Nacional y de las Fuerzas Armadas que escoltaron, acompañaron o vigilaron a los enfermos recluidos en centros de salud de Maimón y Cotuí.
Se revisaron records y estudiaron los protocolos seguidos en los Centros de Salud que recibieron a los intoxicados.
Ø Se procedió a revisar los sintomas descritos
Ø Se revisaron los medicamentos aplicados y el manejo clínico de los pacientes
Ø Se registraron las medidas y acciones complementarias en el entorno clínico.
Ø Se tomaron las impresiones (con grandes restricciones y de forma discreta) de pacientes

Se analizó la información públicada en los distintos medios de comunicación para hacer un diagrama de actores y acciones.
Se procedió a la verificación de fuentes de los informes oficiales y de las versiones oficiosas.

5.- Hallazgos

Cuadro clínico que presentaron los afectados:
Lagrimeo, escozor en los ojos y la nariz, prurito en las extremidades superiores, cefalea, nausea, vértigo, decaimiento, epigastralgia, diarrea, disminución de la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores, signos de deshidratación.
Además, los afectados desprendían de su cuerpo un olor penetrante y nauseabundo.
Analitica y Tratamiento

1. Hidrocortisona
2. Fendramin
3. Metronidazol (en un solo centro de salud)
4. Antiemético (en un solo centro de salud)
5. Antiespasmódicos (en dos centros de salud)
6. No se reporto antibioterapia, ni antibacteriano
7. No antidearreico

Centros donde fueron Hospitalizados:

a) Hospital Publico Inmaculada Concepción (SESPAS)
b) Centro Médico Núñez Hernández
c) Centro Médico Regional Guadalupe
d) Clínica Las Mercedes

Medidas Preventivas Utilizadas:

1- Uso de mascarillas
2- Uso de Guantes
3- Aislamiento de los niños y las mujeres embarazadas
4- Agentes de PVDC obstaculizaron la labor de la prensa e impidieron el acceso del público.

Tratamiento aplicado en los Diferentes Centros Médicos:
Hospital Inmaculada Concepción (SESPAS)

a) Administración de Solución (Sueros)
b) Fendramin (Antihistamínico – antialérgico)
c) Hidrocortisona (derivado de los corticosteroides que se utiliza para prevenir el edema de la glotis, el edema pulmonar y el edema cerebral)

Centro Médico Regional Guadalupe

1- Administración de Solución (Sueros)
2- Uso de antiemético (para controlar los vómitos)
3- Uso de antiespasmódico (para controlar los cólicos abdominales)

Clínica Las Mercedes

1- Administración de Solución
2- Administración de Metronidazol
3- Administración de antiespasmódico

Vacíos en los procedimientos que deben realizarse ante una intoxicación alimenticia:

1. No se mando a realizar coprocultivo
2. No se solicitó realizar análisis toxicológico
3. No se hizo análisis de vomitos.
4. Lavado gástrico (no se realizó en ningún paciente)
5. Coprocultivo (no se realizó en ningún paciente)

Evaluación paciente día-cama:
1- La mayoría fueron tratados y despachados antes de las 12 horas.
2- Fueron muy pocos los pacientes que fueron internados por mas de 24 horas

Nacionalidad de los Obreros:
1- Peruanos
2- Colombianos
3- Ecuatorianos
4- Mexicanos
5- Dominicanos
6.- Análisis y discusión de los resultados

Es evidente la incosistencia entre la información oficial suministrada en el comunicado emitido por Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC), la sintomatología reportada por el personal en el hospital público Inmaculada Concepción y los tratamientos .
Síntomas como lagrimeo, escozor en los ojos y la nariz, los pruritos en las extremidades superiores y el desprendimiento de olores correlacionan mas con una intoxicación por gases y no pueden ser vinculados a una infección bacteriana o a una toxina de origen bacteriano, bien sea producida ex situ o desarrollada in situ después de la infección.
La posibilidad de comprobar esta hipótesis implicaría un estudio de los diversos agentes, procesos y dinámicas que ocurren en este momento, lo cual conllevaría un descenso informado y libre a cada una de las áreas de trabajo, de almacén, de transporte, estancia y habitación al interior de PVDC.
Los tratamientos con Fendramin y la Hidrocortisona no estan de ninguna manera asociados al protocolo de manejo por contaminación alimentaria. El uso en algunas clínicas de antiheméticos y antiespasmódicos, podría estar asociado al factor reportado y la acción de la enterotoxinas, sin embargo el manejo complementario indicado no estuvo presente por lo que se refuerza la incosistencia señalada.
El uso de mascarillas y el aislamiento de embarazadas y niños para evitar contacto con los afectados o bien parecen medidas precautorias en exceso que sugieren la sospecha o el conocimiento de factores causales distintos al señalado.
Pero lo mas significativo es el estricto hermetismo y la presión, comprobada por los investigadores, tanto sobre los trabajadores enfermos como sobre el personal de salud, para obligarlos a mantener la discreción y a “no informar de manera directa nada a nadie, refiriéndolo siempre a la dirección de Relaciones Públicas de la empresa”.**
Un elemento a destacar es la enorme proporción, aparentemente por encima del 90%, de afectados extranjeros. El promedio en los centros en que pudo verificarse los registros excedieron el 95%; por ejemplo, en el Hospital de 67 pacientes 35 internos y 32 ambulatorios, solo uno (1) era dominicano, todos varones adultos y ninguno pertenecía a alguna Administradora de Riesgos de Salud, ni a nunguna Administradora de Riesgos laborales.
En los centros de salud ninguno de los pacientes presentó identificación personal y algunos señalaron de manera confidencial que no tenian control sobre sus pasaportes.
El hermetismo, la incongruencia en el manejo de la información pública, las restricciones iniciales a los equipos de técnicos y funcionarios que el lunes 15 pretendieron investigar la situación, difieren de la conducta un poco más abierta de la compañía el día martes 16 cuando adminiteron distintas visitas incluyendo la de este equipo técnico, sin embargo, el trato cortés no implicó dispòsición a permitir una investigación independiente que siguiese otras hipótesis que no fuesen las suministradas por la compañía.


7.- Análisis de Vacíos
Mucho más importante que los datos e informaciones manejadas lo constituyen aquellos datos e informaciones que por dificultad metodológica, obstrucción y falta de transparencia o por deficiencia investigativa, no se disponen a pesar de su importancia en la determinación de los factores causales de la intoxicación masiva registrada en PVDC.

1er. Vacío: La encuesta epidemiológica
Es de de rigor cuando ocurra un fenómeno que afecta la salud a grupos significativos, fuesen estos núcleos indiferenciados de la población o grupos con un perfil determinado como el caso de los trabajadores de PVDC, realizar una encuesta epidemiológica que caracterice cada uno de los factores que inciden en la salud y sobre todo aquellos que puedan haber inducido o modificado la morbilidad de dicho grupo.
La ausencia total de la analítica de rigor constituye en sí misma el vacío más significativo.
Cualquier opinión de las entidades responsables de la salud colectiva debe basarse primariamente en estos estudios que deben incluir además análisis de todos los componentes del medio: aire agua, alimentos, habitáculos, presiones y tensiones laborales y/o ambientales, así como la prevalencia y preeminencia de determinados estados mórbidos.

2do. Vacío
La carencia de información analítica de rigor impide
El segundo vacío importante esta relacionado con las informaciones en torno a las características y condiciones del grupo humano afectado.
Aunque se sabe que la inmensa mayoría de los afectados son extranjeros no se conoce su estatus laboral ni el nivel de cumplimiento de las leyes de seguridad social y por lo tanto, de la fragilidad y el nivel de indefensión de los mismos ante problemas de salud y riesgos laborales.
La no presentación de carnets u otros documentos en los centros de salud a donde asistieron, parece indicar que se esta violando la Ley 87-01 de Seguridad Social, y el temor a la interacción así como las fuertes medidas de seguridad para evitar contacto entre los obreros extranjeros afectados y personas interesadas en seguir e interpretar el curso de los acontecimientos en PVDC, permiten especular en esta dirección.

3er. Vacío
Ante la existencia de múltiples hipótesis y el señalamiento de algunas evidencias en torno a causas distintas a la que describió PVDC, no ha sido posible realizar los descensos que hubiesen permitido descartar o validar supuestos como accidente, escape de gas, explosiones, roturas de tanques o tubos, vertidos, etc., por lo cual la imaginación social fertilizada con el hermetismo ha brotado con una gran diversidad de hipótesis.

4to. Vacío
El desconocimiento total del nivel de cumplimiento de las normativas ambientales como de salud, de seguridad laboral y de las condiciones migratorias del personal afectado, sugieren que las causas que impiden hacer público como manda la Ley de libre acceso a la información. Estas informaciones radican en su posible incumplimiento por parte de PVDC.

8.- Conclusiones

El equipo ambiental de la Academia de Ciencias, la Comisión Ambiental y el Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo concluyen que:

1. La intoxicación masiva producida en los trabajadores de PVDC, no se produjo por contaminación bacteriana ya que ni los síntomas ni el tratamiento son consistentes con la misma.
2. Los síntomas y el tratamiento correlacionan con contaminantes de origen químico.
3. La vía de contacto con el o los agentes causales de la intoxicación parece ser por vía aérea a través de gases y/o vapores.
4. El manejo de la información y las restricciones y controles no se corresponden con una situación de emergencia que afectó la salud de centenares de trabajadores convirténdose en un asunto de Estado y un problema de salud pública.
5. Los trabajadores afectados no pertenecen a ninguna ARS ni a ninguna ARL ya que en ninguno de los casos se hizo uso de carnets u otro documento similar, en violación aparente a la Ley 87-01.
6. El contrato entre el Estado Dominicano y PVDC contiene clásulas que limitan la soberanía del Estado en caso de desastres y/o de emergencias de salud que no son congruentes con las obligaciones constitucionales del Estado.
9.- Recomendaciones
1. Completar el estudio epidemiologico que incluya la aplicación de una encuesta de salud a la totalidad de los afectados, en la que participe personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Medio Ambiente, la Comisión Ambiental de la UASD y el Equipo Ambiental del la Academia de Ciencias.
2. Determinar el estatus de la seguridad social de todo el personal de PVDC en República Dominicana.
3. Establecer una revisión en el cumplimiento de las normativas sanitarias y ambientales en todas las instalaciones y en cada una de las operaciones de PVDC en RD.
4. Solicitar al Estado Dominicano que obligue a PVDC a cumplir las leyes dominicanas de transparencia de tal forma que tanto sus nóminas como todas las operaciones que lo requieran aparezcan en su página de internet como se obliga a todas las grandes empresas de la República Dominicana.
5. Verificar el cumplimiento de las cuotas de trabajadores dominicanos por parte de PVDC.
6. Revisar el contrato a los fines de garantizar el respeto de las normas y ajustarlo al interés de la Nación Dominicana.

Comisión Ambiental UASD

Equipo Ambiental ACRD

Instituto de Química UASD