Buscar este blog

viernes, 20 de marzo de 2009

Afirma río Ozama es el más contaminado de RD; deplora autoridades hagan caso omiso a decenas de empresas que contaminan sus aguas

La Fundación Kyoto y alumnos de escuelas de Santo Domingo Este se reunió ayer frente a al desembocadura de la río Ozama y deploraron que aún existen empresas que depositan sus desechos sólidos en esa fuente acuífera.
Manuel Pereyra, presidente de la fundación señaló que el río Ozama es el más contaminado del país y que las autoridades dominicanas hacen caso omiso a las decenas de empresas que contaminan sus aguas.
La visita se realizó a propósito de celebrarse el domingo el Día Mundial del Agua.
Indicó que el río Ozama recibe una carga diaria de 23 fuentes contaminantes directas y 58 indirectas; 17de las cuales llegan a través de la cañada de La Zurza y 41 por el río Isabela.
“Este río recibe además los desechos del 25 por ciento de las viviendas que están vinculadas al sistema de recolección de desechos que vierten sus aguas residuales sin tratamiento”, señaló.
Dijo que las industrias que contaminan la cuenca del río Ozama son fábricas de cemento, centrales azucareras, textilería, centrales eléctricas, industrias farmacéuticas, de construcción y jabonería, entre otras.
Agregó que tres mil 500 niños mueren a diario en el mundo por las aguas contaminadas y que mil millones de personas no cuentan con suficiente agua potable para cubrir sus necesidades básicas diarias, por lo cual hizo un llamado para proteger las fuentes de agua del país.
En la actividad participaron estudiantes de las escuelas Alma Rosa y Cachón de la Rubia, quienes entonaban cánticos en la celebración del Día Mundial del Agua.

Sheila Acevedo afirma espacio ocupa mujer dominicana a nivel político, social, económico y cultural es debido a esfuerzos de triunfar

La reconocida presentadora de televisión Sheila Acevedo dijo hoy que el espacio que ocupa la mujer dominicana en la vida política, social, económica y cultural ha sido el fruto de esfuerzos perseverantes y de una decidida actitud de triunfar para mejorar el mundo en que nos ha tocado vivir.

En el transcurso de una conferencia impartida a las reclusas menores de edad del Instituto Preparatorio de Niñas y Adolescentes con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la comunicadora precisó que la mujer dominicana ha tenido que vencer innumerables impedimentos para logar el sitial que ocupa, en razón de los tantos condicionantes sociales que le obstaculizan su avance.

Apunta que la sociedad está estructurada para que sea el hombre el eje por el cual gira todo el andamiaje social, pero que esa situación ha ido cambiando debido a que la mujer ha ido concienciándose cada día más de que su papel es el de colaboración de género con el hombre para hacer un mundo cada vez mejor.

Sheila Acevedo dijo que fruto de ese convencimiento es que la mujer ha inundado las aulas universitarias y los centros de alta tecnología, porque sabe que en el mundo que vivimos, es decir, el mundo del conocimiento, la única competencia que es válida es la que tiene como herramienta el cultivo del intelecto.

La comunicadora social planteó la necesidad de que se aumenten las oportunidades de estudios a la mujer, significando que la formación educativa es el arma de mayor poder para combatir la pobreza y para que los seres humanos alcancen sus metas de bienestar de manera sostenida y con un amplio sentido de la dignidad y la ética.

Exhortó a las jóvenes recluidas en el Instituto de Niñas y Adolescentes a esforzarse en reorientar sus vidas, ya que a todas, la vida les depara un futuro brillante en el campo del conocimiento en virtud de los múltiples valores que comprometen su tierna existencia.

Apuntó que las mujeres que en el mundo se han destacado y han establecido la impronta de sus nombres en el quehacer social, han sido personas datadas de una gran sensibilidad y de una dedicación absoluta a sus respectivas causas, por eso han triunfado en el campo político, empresarial, la comunicación, la religión, el arte, la cátedra universitaria, entre otros campos.

Puso el ejemplo de mujeres como Concepción Bona, Salomè Ureña, Luisa Ucema Pellerano, las hermanas Mirabal, Milagros Ortiz Bosch, Margarita Cedeño de Fernández, Elena Villeya, Mamà Tingò, Amelia Vega, todas han sido mujeres perseverantes y asiduas desde las causas asumidas, lo que les configuró un liderazgo portentoso en el escenario de sus respectivos tiempos.

Dijo que las jóvenes reclusas deben verse en el espejo de esas mujeres, las cuales se elevaron por encima de los condicionantes de sus tiempos y todas ofrecieron y ofrecen testimonio de que se puede triunfar por encima de las adversidades si luchamos por cultivar y desarrollar nuestros respectivos talentos, un regalo de Dios que habita en todos los espíritus humanos.

Dios nos hizo a todos personas de éxitos, nos proporcionó las herramientas par triunfar y ser felices en la vida, lo que sucedes es que a veces nos equivocamos y torcemos nuestro rumbo, pero Dios es tan generoso que siempre nos brinda una nueva oportunidad para que nos encausemos por el camino correcto. Ustedes son muchachas jóvenes, hermosas, inteligentes, todas tienen un futuro esplendoroso, todas pueden y deben triunfar por encima de las adversidades, parda honrar a Dios y a las mujeres que han dado sus vidas por el desarrollo de la sociedad., enfatizó.

La conferencia de la presentadora de televisión se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Preparatorio de Niñas y Adolescentes, y en la misma estuvieron presentes autoridades del centro, encabezado por su directora, licenciada Milagros Núñez, la encargada del departamento de Psicología, licenciada Yorqui Bretón, así como profesores y orientadoras que laboran en el lugar.

OPS y Naciones Unidas diseñan acciones contra VIH en región del Caribe


Representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y especialistas internacionales iniciaron en Santo Domingo la “Reunión de Planificación en VIH del Sector Salud en el Caribe 2009-2011”, con un llamado a concentrar la respuesta nacional en los grupos más vulnerables.
El encuentro se realiza del 9 al 11 de marzo en el hotel Hamaca un encuentro con delegados de los países del Caribe de habla española, inglesa, francesa y holandesa.
Al dejar iniciado los trabajos de la reunión, la doctora Cristina Nogueira, representante de la OPS en el país, explicó que los especialistas realizarán un ejercicio de planificación que identificará los nuevos retos de la epidemia en el área del Caribe.
“Este encuentro representa además una oportunidad para fortalecer la colaboración con otros actores y agencias importantes en el Caribe”, precisó Nogueira.
El doctor Gottfried Hirnschall, coordinador del Programa de VIH/SIDA de la OPS en Washington, citó entre los objetivos de la reunión revisar el nivel de avances de la respuesta a la epidemia en el Caribe y definir nuevas acciones para el futuro inmediato.
“Debemos coordinar entre los gobiernos, sus socios y todos los organismos y las agencias que existen en la subregión, como ONUSIDA, OPS, UNICEF y los socios técnicos”, indicó.
Sostuvo que el encuentro tomará decisiones en relación a la situación de los programas de transmisión vertical en los países del Caribe.
“Todavía en la República Dominicana como en otros países, existe una cobertura bastante baja de las mujeres embarazadas al acceso al tratamiento, a la consejería, y también par a los niños que pueden ser seropositivos”.
Dijo que el próximo miércoles, ultimo día del encuentro, los programas nacionales de VIH el Caribe y los programas materno infantiles definirán sus acciones para mejorar la cobertura de los programas dirigidos a mujeres embarazadas.
El doctor Nelson Rodríguez Monegro, subsecretario de Salud Colectiva de la SESPAS, hizo un llamado a concentrar gran parte de los esfuerzos en las acciones de prevención para lograr más eficacia en las acciones.
“Estamos ante la necesidad de impulsar acciones de educación para cambiar los hábitos de vida y tener un mayor impacto en los programas”, sostuvo.
En la “Reunión de Planificación en VIH del Sector Salud en el Caribe 2009-2011” se dan cita gerentes de programas nacionales de VIH/SIDA, representantes de la sociedad civil, especialistas internacionales, OPS y del Sistema de las Naciones Unidas y otros socios.
El próximo miércoles, ultimo día del encuentro, los programas nacionales del VIH en el Caribe y los programas materno infantiles expondrán sus avances y las dificultades que confrontan en la ejecución de los programas.
El encuentro es coordinado por la oficina de VIH de la OPS en el Caribe, con sede en Trinidad y la representación dominicana, y cuenta con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto sobre SIDA de las Naciones Unidas (ONUSIDA).
Las agencias de las Naciones Unidas buscan establecer una estrategia común para abordar los programas de VIH y SIDA en los países caribeños.
Durante el evento además, se desarrollarán planes operativos de países para la implementación de la iniciativa para la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis en el Caribe.
Por la República Dominicana participan la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), la Dirección General Materno Infantil y Adolescentes (DIGEMIA) y organizaciones de la sociedad civil.
El evento representa además una oportunidad para fortalecer la colaboración con otros actores y agencias importantes en el Caribe, como el PANCAP (Pan-Caribbean Partnership on HIV/AIDS), el CARICOM, CDC, USAID, entre otros.

Director CRSS Humberto Salazar aboga por encuentro sistema sanitario con autoridades y sectores afectados con venta fármacos falsos


El director de la Comisión de Reforma del Sector Salud (CRSS), doctor Humberto Salazar, abogó hoy porque se produzca un gran encuentro del sistema sanitario, que incluya autoridades, sectores afectados con la venta de medicamentos falsos y representantes de la población, a fin de adoptar medidas para enfrentar el flagelo, las cuales dijo, deben estar transparentadas en la sociedad.
Salazar aseguró que mientras sigan entrando de forma ilegal maletas de medicinas procedentes desde la India, China y Suramérica no acabará la venta de medicamentos no aptos para el consumo humano.
Señaló que esos medicamentos entran por puertos y aeropuertos sin ningún control y luego son vendidos en el país.
Sostuvo que se hace urgente la aplicación de forma drástica de los controles y las leyes que tiene que ver con la protección de la salud del dominicano, como forma de enfrentar el mercado ilegal de la medicina que hasta ahora no se sabe cuántos millones mueve.
Manifestó que la venta de medicamentos no apto para el consumo humano no solo se realiza en Moca y La Vega, sino que además se da la misma situación en el barrio Villa Consuelo del Distrito Nacional.
El director de la CERS denunció que en Villa Consuelo hay una gran cantidad de distribuidoras farmacéuticas que nadie sabe de dónde sacan los medicamentos que distribuyen, los cuales son almacenados sin ningún tipo de refrigeración. Salazar indicó que existe la necesidad de regular la venta de medicamentos, ya que a parte de los consumidores, la venta de esos productos no aptos para el consumo humano causa graves daños a fabricantes nacionales e internacionales.

Falta de recursos nacionales para enfrenta el VIH baja cobertura en transmisión vertical

La falta de recursos nacionales para enfrentar el VIH, la baja cobertura de servicios para detener la transmisión vertical y la persistencia del estigma y la discriminación contra las personas infectadas ocupan la atención de los delegados a la “Reunión de Planificación en VIH del Sector Salud en el Caribe 2009-2011”, que realiza en el país la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Hay muy buen compromiso de los gobiernos casi en todos los países de la región, pero al mismo tiempo todavía hay alguna dependencia de fondos externos, que es un poco preocupante”, advirtió el doctor Gottfried Hirnschall, coordinador del Programa de VIH/SIDA de la OPS en el marco del encuentro.
A su juicio, las naciones caribeñas tienen el reto de hacer sostenibles los programas, rompiendo la dependencia de fondos externos y disponer recursos nacionales.
“La prioridad primera es de aumentar la respuesta de prevención para romper un poco la transmisión y romper en el futuro la dependencia de recursos”, adujo.
Advirtió que si no se logra la sostenibilidad se corre el riesgo de que aumente la epidemia en los países caribeños.
Reveló que el carácter vertical de los programas en algunos países de la región no permite optimizar el uso de los recursos disponibles.
“Hasta ahora, la ruta principal de esos recursos es el Fondo Global”, puntualizó.
El funcionario de OPS definió como muy baja la cobertura de servicios de transmisión vertical en la región, incluyendo la República Dominicana
“Todavía en República Dominicana, como en otros países, existe una cobertura bastante baja de las mujeres embarazadas al acceso al tratamiento, a la consejería, y también para los niños que pueden ser seropositivos”, afirmó.
Hirnschall dijo que hay países caribeños que no han dispuesto los recursos “que se necesitan” para mejorar la prevención de la epidemia por esa vía.
Adelantó que durante el encuentro se adoptarán decisiones para producir una mejora en los programas de transmisión vertical, entre ellos proponer que las acciones sean directamente integradas a los programas materno infantiles.
“La propuesta es que todos los países se comprometan a impulsar esta iniciativa y de compartir sus experiencias y enfocar un poco los recursos”.
Informó que el último día del encuentro los programas nacionales de VIH y materno infantiles del Caribe definirán sus acciones para mejorar la cobertura de los programas dirigidos a mujeres embarazadas, en coordinación con las agencias internacionales.
Otra de las preocupaciones de los especialistas reunidos en Santo Domingo es el estigma y la discriminación que afecta a las personas que viven con VIH.
“Todavía hay estigma y discriminación, sobre todo hacia esos grupos vulnerables, y eso no ayuda ni facilita el acceso a los servicios”, indicó.
Hirnschall citó el caso de los trabajadores sexuales como uno de los grupos que, a consecuencia de la discriminación, no tienen acceso a servicios de atención y prevención.
“Superar la discriminación, la exclusión y la violación de los derechos humanos son algunos de desafíos que todavía hay que enfrentar”, adujo.
En la “Reunión de Planificación en VIH del Sector Salud en el Caribe 2009-2011” se dan cita gerentes de programas nacionales de VIH/SIDA, representantes de la sociedad civil, especialistas internacionales de OPS y del Sistema de las Naciones Unidas y otros socios provenientes de los países del Caribe de habla española, inglesa, francesa y holandesa.
El encuentro es coordinado por la oficina de VIH de la OPS en el Caribe, con sede en Trinidad y la representación dominicana, y cuenta con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto sobre SIDA de las Naciones Unidas (ONUSIDA).
Por la República Dominicana participan la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), la Dirección General Materno Infantil y Adolescentes (DIGEMIA) y organizaciones de la sociedad civil.

RD ocupa el primer lugar del mundo con mayor cantidad de canales de TV y emisoras; 98 empresas de cable, 44 canales de VHF y UHF, y 391 radiodifusoras

En los umbrales del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) poner en marcha los proyectos de televisión y radio digital, la República Dominicana sigue siendo “uno de los países que tiene mayor cantidad de canales de televisión y de emisoras de radio (por extensión de territorio) en todo el mundo”, con 98 empresas concesionarias del servicio de televisión por cable, 44 canales de televisión VHF y UHF, y 391 emisoras de radio AM y FM en todo el país.
El señalamiento lo hizo el secretario de Estado y presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas, quien señaló que de las emisoras 126 son AM, 247 FM y 20 de onda corta.
“Hay 98 empresas de cable, no hay un municipio del país donde no haya cable; 44 canales de televisión VHF y UHF; ocho canales broadcasting y 31 canales de ultra frecuencia”, enfatizó el funcionario.
Al exponer la conferencia “De la brecha digital a la oportunidad en República Dominicana” que dictó en el Foro Iberoamericano sobre nuevas tecnologías (Virtual Educa Caribe 2009), el funcionario manifestó que se trata de un lujo que habla de la capacidad de comunicación que tiene el país.
“Con el tamaño de nuestro territorio y con la capacidad poblacional, siempre hemos dicho que es el país en el mundo que tiene mayor cantidad de emisoras de radio”, subrayó.
Informó que ya se comenzaron las pruebas en uno de los canales oficiales, del estándar europeo de televisión digital y que próximamente se comenzarán las pruebas del formato americano porque, según adelantó, “en los próximos meses la República Dominicana va a decidir cuál es el estándar de televisión que va a asumir”.
Dijo que si Estados Unidos comienza en el mes de julio la televisión digital, con lo que se ha llamado el “apagón analógico”, y si lo mismo ocurre en Europa, “aquí pronto vamos a hablar de cuándo se va a producir el apagón analógico y cuál es el estándar que va a asumir la República Dominicana”.
La televisión con la gran tajadaVargas destacó que la comunicación en el país, empero, se desarrolla mayormente a través de la televisión, ya que según precisó, “el 81% de los hogares de la República Dominicana tiene televisión (24.1% tv por cable), y la radio 62.3%, de acuerdo a las encuestas que nosotros hemos hecho en los últimos años, en las que esos datos han sido consistentes”.
“Sin embargo, se está produciendo un fenómeno interesantísimo y es el auge que está tomando el Internet, la red de Internet se está desarrollando a un ritmo tal, que hace poco hablábamos de 8% de penetración, hoy estamos hablando de 28%, de manera que va muy rápido; y con el proyecto de Conectividad Rural de Banda Ancha, más algunos sistemas de capilaridad, de cables soterrados, que son proyectos afables que comienza a desarrollar el Indotel, nosotros pensamos que pronto estamos llegando al 50% de acceso a Internet en la República Dominicana”, precisó el presidente del Indotel.
Destacó que el Indotel está dando todas las facilidades a las empresas que quieran invertir en el fomento de la red de Internet, especialmente a aquellas que deseen desarrollar conectividad en las 16 provincias más pobres del país.
Explicó que este país tiene 155 municipios, 228 distritos municipales, es decir, 383 entidades territoriales integradas alrededor de 31 provincias y un distrito nacional, con una población mayormente joven de 9.7 millones de habitantes, que constituyen un excelente mercado para las telecomunicaciones, dado el porcentaje de dominicanos que reside en el exterior.
Vargas deploró, empero, que el gran problema radica “en la aguda situación de pobreza concentrada en varias regiones, como se observa en Pedernales, Independencia, Elías Piña, Neyba y Azua”, donde dijo “son zonas donde debemos trabajar más de cerca porque representan el gran reto para la República Dominicana”.
Agregó que estas provincias tienen ingresos por debajo de tres mil pesos mensuales, que “si lo comparamos con más de seis mil pesos que tiene La Vega, Espaillat, Santiago, el Distrito Nacional y San Francisco de Macorís, se nota que hay un desequilibrio muy agudo en la forma de la distribución de la riqueza en la República Dominicana”.
Significó que lo mismo se registra en el empoderamiento tecnológico y el acceso a la tecnología de la información y la comunicación (Tic), específicamente en lo que concierne al Internet y a la telefonía.
Agregó que, precisamente para enfrentar esta situación el Indotel ha estado desarrollando el proyecto de Conectividad Rural de Banda Ancha que contribuye a mejorar la situación, conjuntamente con los centros de acceso (Centros de capacitación en informática-CCI) que se establecen en diferentes puntos del país.

Industria y Comercio congela precios gasolinas; aumenta 50 cheles y $2.00 a los dos gasoil y 93 centavos al GLP

La Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC) decidió dejar sin variaciones los precios de los dos tipos de gasolina y autorizó alzas de entre RD$0.50 y RD$2.00 para los precios de los dos tipos de gasoil, el avtur, kerosene y Gas Licuado de Petróleo.

A partir de mañana el galón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$51.99, para un alza de RD$0.93. el galón de gasoil regular RD$96.50, para un incremento de RD$0.50, y el premium costará RD$102.00, con un aumento de RD$1.00 por galón.

En tanto que el galón de gasolina premium se mantendrá a RD$123.20 y el regular a RD$112.60, ambos sin variación en el precio.

El galón de Avtur costará RD$69.45, para un alza de RD$2.00, y el de Kerosene costará RD$84.10,con alza también de RD$2.00.

La Secretaría de Industria y Comercio alegó que a nivel internacional durante toda esta semana los precios de los destilados presentaron leves aumentos.

Aumento de presión por el agua se traduce tener mejores leyes, reglamentos y políticas para conservar ese preciado recurso

Estambul, Turquía, 17 marzo 2009 (UICN) – El aumento en la presión sobre el agua se traduce en mejores leyes, reglamentos y políticas que se deben poner en marcha si se quiere mantener este preciado recurso, esto es lo que se desprende del último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

"Bueno, para lograr una gobernanza del agua exitosa se requiere de un sistema jurídico y reglamentario fuerte que permita alcanzar los beneficios que los formuladores de política desean", comentó Alejandro Iza, director del Centro de Derecho Ambiental de UICN. “Leyes de agua efectivas deben combinar precisión con flexibilidad y garantizar desarrollo sustentable y protección del ambiente”.

La manera en que un país maneja sus recursos hídricos determina la salud de su gente, el éxito de su economía, la sustentabilidad de su entorno natural y sus relaciones con los vecinos.

Una buena gestión del agua puede proveer agua potable e higiene, bases de la buena salud. Una mala gestión del agua puede incrementar enfermedades y sufrimiento, y dejar a la gente en una mayor condición de pobreza conforme el ambiente se degrada.

La última publicación de UICN, “Rule: Reforming Water Governance”, muestra que las reformas al agua que reducen la pobreza y hacen economías más resistentes están basadas en principios de equidad y sustentabilidad. Cuando los recursos hídricos son degradados, los impactos se sienten en todos los niveles de la sociedad y la economía.

“Con el fin de servir al interés público, la legislación sobre recursos hídricos debe organizar a las autoridades estatales y locales en un marco institucional coherente que muestre los objetivos de la política sobre el terreno, como un suministro de agua seguro, fiable y flexible a sus comunidades para asegurar su salud y el bienestar económico", añadió Iza.

"Las leyes que regulan el agua, deben buscar un equilibrio viable entre los derechos de los usuarios de este recurso para generar riqueza y las personas que tienen medios de vida tradicionales de vida, asegurando un enfoque basado en el derecho al agua. Sin esto, los costos para la economía y los daños al ambiente pueden ser muy elevados".

Los costos de la degradación del ambiente y la salud, producto de servicios de agua y saneamiento inadecuados, se han estimado en más de 1% del PIB en Colombia, el 0,6% en Túnez y el 1,4% en Bangladesh.

Las soluciones a esta situación son posibles y están emergiendo de todo el mundo. Sudáfrica ha puesto en marcha ambiciosas reformas en la última década. La Ley Nacional del Agua asegura una "reserva de agua" con el fin de garantizar una base de abastecimiento y la salud de los ecosistemas acuáticos. Nuevas instituciones en las cuencas hidrográficas y en las comunidades dan a las personas voz en cuanto a cómo se usa el agua, ayudan a la gente a defender sus derechos y hace a las autoridades responsables.

Reflejo de la experiencia de Sudáfrica, Tanzania ha mostrado cómo las reformas al agua apoyan el desarrollo. La reforma ha significado que las asociaciones de usuarios de agua puedan resolver algunos de sus propios problemas. En la cuenca del río Pangani, que fluye desde las laderas del Monte Kilimanjaro, el ganado contamina el agua que los agricultores usan, provocando conflictos en los pueblos. El nuevo grupo de usuarios locales de agua negociaron una solución, ahora hay agua limpia y agricultores y pastores pueden proseguir con sus medios de subsistencia.

"Queremos que los ministros reunidos en Estambul aspiren alcanzar una mejor gobernanza de sus países en el abastecimiento de agua - es decir en cuanto a políticas, leyes e instituciones capaces de resolver la crisis del agua", expresó Mark Smith, director del Programa del Agua de la UICN. "La gobernanza del agua es un medio para un fin, que es la buena gestión del agua. Cometer el error de no actuar aquí y ahora podría significar un desastre para la naturaleza y la economía".

Autor de obra sobre maltrato a haitiano, Carlos Agramnte dice dejará a R.D. por acoso de sectores poderosos

El escritor dominicano Carlos Agramonte, autor de una novela que denuncia la esclavitud de los trabajadores de los campos de caña de azúcar de República Dominicana, anunció hoy que abandonará el país por el constante acoso que sufre por parte de desconocidos tras publicar dicha obra.
El novelista y profesor universitario precisó en una comunicación remitida a Efe que saldrá del país el próximo 26 de marzo.
Agramonte anunció su decisión tras denunciar la semana pasada que su libro "El sacerdote inglés" fue retirado de las librerías y que personas desconocidas tratan de intimidarlo.
En una carta enviada esta semana al procurador general del país, Radhamés Jiménez, dijo que el pasado 3 de marzo fue objeto de una persecución cuando se dirigía a su residencia en horas de la noche y cuyo objetivo, afirmó, era asesinarle.
Este incidente, según el escritor, se suma a otras amenazas que ha recibido por diferentes vías.
"Todo esto se ha desencadenado desde el mismo día en que salió a la luz pública mi novela 'El sacerdote inglés', la cual hace críticas muy fuertes sobre la situación de esclavitud en que viven los trabajadores cañeros del país", subrayó en la misiva.
Agramonte reiteró en la carta que un alto oficial de las Fuerzas Armadas con el que tiene amistad le aconsejó salir del país por algún tiempo, ya que su vida corre peligro.
"El sacerdote inglés", publicada el 15 de enero pasado, es una novela acerca del drama real que vivió en el país el sacerdote anglo-español Christopher Hartley por defender a los desposeídos cortadores de caña dominicanos y haitianos.
Hartley fue párroco de San José de los Llanos, unos 65 kilómetros al este de Santo Domingo, y dedicó buena parte de sus nueve años de labor sacerdotal en ese lugar a denunciar la situación de las plantaciones de caña de azúcar.
La labor de Hartley, que abandonó el país en 2006, también se ha contado en un documental, "El precio del azúcar", que fue estrenado el pasado año en medio de una polémica.

MPD felicita a Mauricio Funes y al FMLN por su victoria en el Salvador con más del 51%; llama a izquierda de RD a unirse para buscar ascenso al poder

El Movimiento Popular Dominicano (MPD) felicitó a Mauricio Funes y al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN,) por su gran victoria en el Salvador con más del 51% de los votos y llamó a las organizaciones de izquierda del país a trabajar por la unidad para garantizar el ascenso al poder en la República Dominicana.
Mauricio Funes, obtuvo el 51,27 por ciento con un millón 231 mil 755 votos, lo que llenó de alegría a los salvadoreños y todos los revolucionarios de América Latina.
Asimismo, saludó el comportamiento de los salvadoreños y los militantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que lograron vencer todo tipo de presión que buscaba evitar el triunfo de Funes.
En una nota de la Comisión Política el MPD sostiene que el triunfo de Funes y el FMLN es un pasado de avance para los pueblos que buscan su libertad e independencia, contra el atraso económico y las imposiciones del gobierno de los Estados Unidos.
La entidad de izquierda considera que la voluntad del pueblo salvadoreño se impuso a pesar de las maniobras que hicieron los sectores de derecha con Rodrigo Ávila, candidato del partido oficial ARENA, quien obtuvo 48,73% un millón 170 mil 780 votos.
Expresó que con el triunfo del FMLN el pueblo salvadoreño iniciará un proceso de cambio y el mejoramiento de la situación en que la sumieron por más de 20 años los sectores de derecha representado por el Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Además considera que América Latina como diría Amín Abel Hasbún busca su camino, cerrándole el paso a los sectores de la derecha que han impulsado el deterioro de las condiciones económicas, sociales y políticas en el continente.
El MPD entiende que en la República Dominicana el triunfo del FMLN en El Salvador debe de servir de base para garantizar la unidad de todos los revolucionarios y presentar una opción de poder.
Destacó que siempre esa organización ha planteado la unidad de todos los sectores para garantizar un gobierno democrático que permita el paso hacia el socialismo, como lo planteara Maximiliano Gómez.
Explica que las organizaciones revolucionarias deben constituir un instrumento que permita a través de la lucha prestigiar sus dirigentes en la lucha por mejores condiciones de vida para los dominicanos.

Senado aprueba préstamo por US$50 millones para acueducto de Samaná y ratifica a diez senadores

El Senado aprobó hoy un contrato de financiamiento para la ampliación del acueducto de Samaná por un 50 millones de dólares con el Banco de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDS).
En la sesiòn extraordinaria de este viernes, también la Cámara Alta ratificó el nombramiento de parte del Poder Ejecutivo de diez embajadores.
El doctor Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado informó que el financiamiento lo ejecutará el Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA), y el monto total es e US$50 millones 286 mil 572.24.
Dijo que el plazo es de 12 años y medio e incluyen dos años de gracia para el pago principal y que el capital será pagado en 17 cuotas semestrales.
Por otro lado, el Senado ratificó la designación de los embjadores César Augusto Medina Abreu, nombrdo en España; Rodolfo Rincón Martínez, en Paraguay; Federico Antonio Puello Camilo, ante las Naciones Unidas y Clara Martínez Thedy, en los Emiratos Árabes Unidos.
Además fueron acoidos en única lectura los nombramientos de José del Carmen Ureña Almonte (Nene), como embajador en Canadá; Daniel Guerrero Taveras en Uruguay; Pablo Arturo Mariñez Álvarez en Chile; José Manuel Castillo en Cuba; Guillermo Piña Contreras en Argentina y Grecia Fiordaliza Pichardo en Panamá.

juez Instrucción Puerto Plata dicta tres meses prisión preventiva contra 8 de 31 ex oficiales de la PN acusados de narcotráfico, asesinatos

PUERTO PLATA.- El juez de Instrucción de la Atención Permanente de Puerto Plata dictó hoy tres meses de prisión preventiva en contra de ocho de los 31 ex oficiales de la Policía Nacional acusados de narcotráfico, asesinato y otros delitos.
La medida de coerción fue impuesta a Jeremías Morales, José Daniel Cepeda, Rafael Lora Rosario, Abbier Mustaffá, el coronel Frank Feliz Almonte Castillo, Wellington Almonte Mateo, Joaquín Antonio Orque, Pedro Pablo Toribio Álvarez, acusados de la muerte del supuesto narcotraficante Julio César García Almonte y de los hermanos José y Ruddy Cabrera Peña,.
El juicio fue a puertas cerradas, con un fuerte dispositivo policial y militar. A los detenidos los sacaron ha escondidas del lugar y fueron trasladados a la cárcel preventiva de esa ciudad.
Los 23 ex oficiales restantes y cinco de los ya juzgados se les atribuyen vínculos con el narcotráfico y otros hechos delictivos.
La medida había sido solicitada por magistrado procurador de Puerto Plata Vítor Mueses, luego de que el pasado sábado la jueza de la Cámara Penal, Rosa Francia Liriano Lantigua, dictara una sentencia en que se conoció un recurso de Habeas Corpus interpuesto por los 31 ex oficiales de la Policía Nacional envueltos en el caso.

Presidente Senado convoca oficialmente para el martes a los senadorse para apertura de Asamblea Revisora

El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, convocó oficialmente a todos los senadores a asistir a la apertura de la Asamblea Revisora que iniciará los trabajos para la modificación a Constitución, el próximo martes 24 a las 3:00 de la tarde. “Ese día necesariamente tenemos que dedicarnos a conocer el Proyecto de Reglamento aprobado en ambas cámaras legislativas. Recuerden que a este proyecto de reglamento se le hicieron algunas modificaciones, pero el mismo tiene que ser aprobado por esta Asamblea Revisora”, aseguró Pared Pérez
Pidió a los asambleístas a releer el proyecto de reglamento y dijo que el día de la instalación de la Asamblea Revisora se tomarán algunas medidas, entre las que citó la integración de comisiones especiales, como son la de estilo y de verificación..
Explicó que la creación de esas comisiones tienen que ver con asuntos “esencialmente procedímentales”, entre otros criterios que no especificó.
Exhortó a los asambleístas a asistir puntualmente a la apertura de la Asamblea Revisora, con traje formal y de un solo color.
El Asamblea Revisora se efectuarán en el local de la Asamblea Nacional y será televisada a través de una red televisiva, que tiene como estación matriz a la Corporación de Radio y Televisión Dominicana (CERTV).

Ayuntamiento del Distrito Nacional integra colegios a programa Cero Niño Descalzo






Las señoras Nilda de Matos, directora fundadora del centro de estudios Los Prados; Alina Matos, Directora General; María Rosa Montisano, encargada de escuelas laborales y Magdalena de Mazara, directora de Gestión de Calidad del ADN, integran la mesa de honor en la presentación del video Cero Niño Descalzo a estudiantes del colegio del sector Los Prados.



El Ayuntamiento del Distrito Nacional comenzó este viernes a integrar a profesores y alumnos de colegios privados y escuelas públicas a su campaña Cero Niño Descalzo para crear conciencia entre la comunidad educativa sobre la importancia de donar y recabar calzados para unos 30 mil niños de escasos recursos de las márgenes de los ríos Ozama e Isabela.
El primer colegio en ser integrado a esta campaña de recolección y donación de zapatos fue el Centro de Estudios Los Prados, a cuyos profesores y alumnos les fue presentado un video que presenta las condiciones de indigencia en que viven niños en edad escolar en los barrios La Ciénaga, Gualey, La Zurza, La 40 y otros que bordean las márgenes de los ríos Ozama e Isabela.
A los niños y a sus profesores se les entregó banners y estikers alusivos a la campaña Cero Niño Descalzo.
El propósito es sensibilizar a esta población educativa sobre la importancia de compartir con quienes menos tienen. Decenas de niños y jóvenes desde los tres años vieron en pantallas gigantes las condiciones en que otros menores de barrios marginados desenvuelven sus vidas o van a clases.
La dirección del Centro de Estudios Los Prados se integrará y procurará la participación de los menores en la recaudación de zapatos en buenas condiciones para enviárselos a los niños de los barrios que bordean los ríos Ozama e Isabela.
La mesa principal en la presentación del video estuvo integrada por la directora fundadora del centro de estudios, señora Nilda de Matos; la Directora General, Alina Matos; la encargada de escuelas laborales del Ayuntamiento del distrito Nacional, María Rosa Montisano y la Directora de Gestión de Calidad del ADN, Magdalena de Mazara.
El programa Cero Niño Descalzo busca dotar de calzados a unos 30 mil niños de la ribera de los ríos Ozama e Isabela. Los niños, seleccionados a través de un depurado trabajo de campo, reciben en sus domicilios tres pares de zapatos cada año, de acuerdo a la edad, talla y nombre de los beneficiados.
Se les entregará un par de zapatos escolares, un par de tenis y de sandalias, que le cubrirán todo un año escolar. Éstos y sus familiares también son beneficiados con operativos dermatológicos, desparasitación y de concienciación sobre la necesidad de utilizar calzados para evitar enfermedades por contaminación.

Secretario de Industria y Comercio Monchy Fadul recibe respaldo comerciantes de Santiago

SANTIAGO.- El secretario de Industria y Comercio se reunió este viernes con directivos de la Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santiago (AMAPROSAN), quienes le expresaron respaldo en sus propósitos de lograr rebajas en los productos de primera necesidad.
El licenciado José Ramón Fadul sostuvo un importante encuentro con el presidente de la entidad que agrupa a los mayoristas, Jorge Ureña, quien estuvo acompañado por Rafael Rosario, Vicepresidente, y Julio Pérez, secretario general
Los dirigentes del comercio mayorista visitaron las oficinas del titular de Industria y Comercio en Santiago para manifestarle su apoyo institucional a los esfuerzos realizados para que las esperadas rebajas de precios se hagan realidad.
Fadul definió el encuentro de muy provecho y reiteró sus reclamos al comercio en el sentido de que ajusten los precios de los alimentos y servicios, tras considerar que no hay razones para se mantengan por las nubes.
En ese orden, el funcionario dijo esta semana que su cartera avanza en la preparación de modificaciones a la ley de derecho al consumidor, con la finalidad de introducir sanciones para los especuladores y agiotistas que se burlan de los consumidores.
“Estamos inmersos en una revisión profunda de ley que creó a proconsumidor ya que valoramos de suma urgencia se le introduzcan modificaciones para incorporar la parte de las sanciones a los especuladores”, comentó Fadul según un reporte de la Dirección de Comunicaciones.
Se quejó de que en la actualidad no exista ningún marco jurídico que le ampare para proceder al sometimiento de los que abusan con los precios, pero advirtió que mientras se produzcan las modificaciones a la ley seguirá denunciado las prácticas desalmadas de muchos comerciantes.
Los principales dirigentes de AMAPROSAN, la más importante asociación de comerciantes de la región del Cibao, insistieron también en la necesidad de adecuar los precios en proporción a los fines de proteger a los consumidores.
Les expresaron a Fadul que comparten sus inquietudes y que harán cuanto sea posible para que el pueblo consumidor reciba los productos y alimentos a precios justos y adecuados.

Lla UICN afirma la naturaleza tiene la solución para la crisis mundial del agua

ESTAMBUL, Turquía, 22 de marzo de 2009.– Los ministros presentes en el Foro Mundial del Agua deben poner más atención al ambiente si quieren solventar la crisis mundial del agua, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Los gobiernos tienen que comprender que la naturaleza debe jugar un rol vital en cuanto a facilitar agua potable, comida y medios de vida,” comentó Julia Marton-Lefèvre, directora general de la UICN.
“No queremos un programa de ingeniería. Si invertimos en el medio ambiente natural veremos un sinnúmero de beneficios y dejaremos un mundo mejor para las futuras generaciones".
Más de 900 millones de personas alrededor del mundo carecen de acceso seguro y adecuado para el abastecimiento de agua y dos tercios de la población mundial enfrentará escasez de agua para el 2025.
“La situación va a empeorar de cara a la creciente amenaza que plantea el cambio climático", expresó Mark Smith, director del Programa del Agua de la UICN. "Pero si cuidamos las cuencas, lagos y humedales del mundo, tendremos más posibilidades de hacer frente a los efectos del calentamiento global. Estas áreas pueden actuar como escudo para protegernos de las inundaciones y almacenar la preciada agua potable".
La presión sobre los recursos hídricos se está incrementando rápidamente conforme la población mundial crece, la naturaleza está destruida y los hogares, la agricultura, la industria y la generación de energía demandan más agua.
“Necesitamos encontrar maneras para asegurar que todas las personas tengan una participación equitativa en el uso del agua,– pero a la vez, asegurar que el ambiente no se pierda,” agregó Smith.
El mensaje en Estambul es claro, mientras los ministros se preparan para la conferencia clave sobre cambio climático el próximo diciembre en Copenhague, deben estar seguros de que se incluya el agua dentro de la agenda sobre cambio climático.
“El fin del mundo no está cerca, pero será seco si no se hace nada para proteger estos preciados recursos,” agregó Marton-Lefèvre. “En estos tiempos de crisis económica, la UICN insta a los líderes y gobiernos del mundo a invertir en la naturaleza como la mejor manera de promover un futuro económico sano”.
La UICN contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos de desarrollo y ambientales a los que se enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las NU, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas.
La más grande y antigua red ambiental del mundo, UICN, es una unión democrática de miembros que cuenta con más de 1,000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y casi 11.000 científicos y expertos en más de 160 países.
El trabajo de la UICN cuenta con el apoyo de un personal de más de 1.000 profesionales en 60 oficinas, y cientos de asociados en los sectores público, no gubernamental y privado alrededor del mundo. Su sede se encuentra ubicada en Gland, cerca de Ginebra, en Suiza.

Médicos, enfermeras, bionalistas y trabajadores de la salud anuncian marcha al Palacio Nacional el míercoles para reclamar alza de sueldos


El Colegio Medico y el comité de organizaciones que conforma la Coordinadora de Gremios de la Salud convocaron a una marcha para el miércoles 25 a las 10 de la mañana en la continuación de la lucha que llevan a cabo en demanda de aumento salarial. La marcha partirá del hospital Luis Eduardo Aybar y recorrerá las calles Federico Velásquez, Duarte y México hasta llegar al Palacio Nacional.
Waldo Ariel Suero, presidente del CMD; Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo, voceros de los gremios advirtieron que esa lucha continuará y que “no se para ni con bomba ni con balas”.
Expresaron que al concluir el paro por 48 horas en los hospitales del país, fue un verdadero ejercicio plebiscitario porque contó con el apoyo de los trabajadores del sector salud.
Lamentaron que las autoridades se mantengan “sordas y mudas” ante sus reclamos de aumento salarial y otras reivindicaciones, por lo que llamaron a la marcha como parte de otras acciones que se anunciarán en los próximos días.
“Las autoridades deben saber que con actitudes amenazantes no callarán nuestra firme e inquebrantable decisión de luchar, porque los pobres de este país no paguen en los hospitales públicos, por justos salarios para nuestros pensionados y jubilados, por la suerte del IDSS y para que haya una mayor inversión en el sector salud”, expresó el presidente CMD.

PRSC pospone asamblea electoral para renovar dirigencias nacional y locales

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) pospuso la asamblea electoral para renovar su dirigencia, tal como lo habían pedido dirigentes de la organización que fundó el extinto presidnete Joaquín Balaguer
La presidenta de la comisión electoral, Rafaela Alburquerque, ofreció ayer la información, y atribuyó la decisión a las diferencias por la modalidad de "primarias generales internas", manejada en la convocatoria del presidente, Federico Antún Batlle, y el secretario general, Víctor Gómez Casanova.

Las autoridades convocarán a dos asambleas, detalló Alburquerque, en una entrevista para El Despertador, espacio de la teledifusora Antena Latina.

La primera será el 18 de abril, para modificar los estatutos y adaptarlos a estas votaciones pospuestas, y la otra para el 3 de mayo, dedicada a la elección de las nuevas autoridades, mediante la presentación de una plancha de consenso.

La máxima dirección convocó a la asamblea para el 29 de este mes, pero bajo la modalidad de "primarias generales internas", término que un segmento del partido rechazó, por entender que violentaba lo acordado y que respondía a una estrategia del presidente del partido para permanecer por más tiempo en el puesto."

No tomaron la previsión de que los estatutos del partido en ninguna de sus modalidades plantea una asamblea de delegados", dijo Alburquerque en la entrevista. "Las primarias nos han ocasionado muchos traumas, no lo niego, las primarias internas siempre han sido ocasión de mucho dolor y división", añadió.

La dirigencia reformista asume que una competencia abierta por los cargos de dirección lesionaría más aún su unidad, por lo que pretenden conseguir una plancha de consenso. En paralelo, el PRSC dedica tiempo y energía a la reforma constitucional que sometió el presidente Leonel Fernández.


Con Leonel

Luego del acto del presidente Leonel Fernández, en Los Ríos de Neyba, un grupo de reformistas se reunió por varios minutos con el mandatario. Participaron el secretario general del PRSC, Víctor Gómez Casanova, el diputado Luis José González Sánchez, de la comisión de reformistas que estudia el proyecto de reforma constitucional, Tito Hernández, Atila Pérez Vólquez y el ahora peledeísta Adriano Sánchez Roa. Gómez Casanova dijo que acudió al lugar a "consensuar" con Fernández "algunos puntos" de la reforma.

jueves, 19 de marzo de 2009

Pared Pérez afirma huelgas y paros son políticos porque son respaldas por altos dirigentes PRD


El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, reiteró que son políticos los movimientos de protestas que se registran en el país y afirmó que cuentan con el auspicio del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

El también secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entiende que las organizaciones que convocan las huelgas en distintas comunidades del país reclaman diversas reivindicaciones como reparación de a carretas, construcción de escuelas, construcción de acueductos, entre otras.

La reafirmación del vocero peledeísta se produjo en un aparte con la prensa realizado en las oficinas de la Secretaría General de la Casa Nacional del PLD, previó a recibir decenas de comisiones de diferentes puntos del país en las jornadas de trabajo de los días jueves.

"Hemos dicho que se trata de movimientos eminentemente políticos, auspiciados de manera fundamental por el Partido Revolucionario Dominicano" declaró Pared Pérez.

Dijo que los principales dirigentes de esa agrupación partidaria, cuando se le hace el señalamiento, han confirmado que respaldan la organización de las movilizaciones.

"Son ellos mismos que han manifestado a los medios de comunicación que respaldan ese tipo de llamado" reseña la Secretaría de Comunicaciones del PLD la respuesta dada por Pared Pérez a los comunicadores que le abordaron en la mañana de este jueves.

Defendió la gestión de Gobierno significando que en gran medida se le vienen dando soluciones a los diferentes problemas planteados por las comunidades, pero que es de conocimiento la existencia de limitaciones."El Gobierno hace lo que puede.

En cierta medida ha venido solucionando los problemas que se han presentado y están a su alcance. Hay cosas que el gobierno no puede cumplirlas, porque, como reza un viejo adagio, a lo imposible nadie está obligado" declaró.Entiende que en los reclamos debe primar el comedimiento y la espera para que se solucionen los problemas presentados.

Senador Heinz Vieluf agasaja profesores de Montecristi por triunfo en la ADP

MONTECRISTI.- Esta histórica comunidad fronteriza, fundada en el año 1506 por Nicolás de Ovando, aguarda el cumplimiento de la promesa hecha por el presidente Leonel Fernández –en el transcurso de su última visita a esta provincia- para el rescate de unas tres edificaciones emblemáticas que podrían derrumbarse en cualquier momento.

Mientras, el senador Heinz Vieluf Cabrera tiene en sus hombros la responsabilidad de canalizar estas inquietudes para garantizar el rescate del centro histórico de Montecristi, así como dar respuestas a problemas que vienen afectando a trabajadores y empresarios de la mina de sal de aquí.

Vieluf Cabrera, quien este fin de semana desarrolló una apretada agenda congresional en ambos escenarios, sacó tiempo para agasajar este domingo a decenas de profesores que se congregaron en el restaurante Nueva York con motivo de celebrar los resultados de las últimas elecciones de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), tanto a nivel nacional como provincial.

En esta última actividad, el senador Vieluf Cabrera se hizo representar por el arquitecto Roberto Fernández Betances, su asistente en el municipio cabecera.

AGASAJO TIPICO

El agasajo fue amenizado por la orquesta “Juventud Típica”, de Guayuín, y la cantante santiaguera Charitín Gómez, conocida en los medios artísticos como “La Chari”.

De su propio repertorio de canciones, la artista cibaeña interpretó las melodías “Me Estoy Cansando de Ti”, “Nada es Igual”, “Amor”, “Como Tú Mujer”, “Arrepentida”, “Infiel”, “Me Muero”, “Hacer el Amor con Otro”, “Y que me Importa” , entre otras canciones.

Para agradecer el apoyo brindado al sector magisterial por el senador Vieluf Cabrera, el doctor Bienvenido Durán pronunció un breve mensaje en el que elogió la apertura e interés que siempre ha ofrecido el legislador hacia la comunidad docente.