jueves, 9 de septiembre de 2010
DGII y fiscalía del DN anuncian someterán a justicia cuatro empresas por alegado fraude contra el Estado por RD$500 MM mediante uso de comprobante fiscales falsos
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la fiscalía del Distrito Nacional anunciaron el sometimiento a la justicia de cuatro empresas que fueron detectadas cometiendo un fraude contra el Estado dominicana de 500 millones de pesos mediante el uso de comprobante fiscales falsos.
La directora en funciones de la DGII, Germania Montás y el fiscal del Distrito Alejandro Moscoso Segarra hicieron el anuncio en una rueda de prensa junto al subdirector jurídico de la DGII, Roberto Rodríguez y el abogado Luis Miguel Pereyra quienes llevarán el caso a los tribunales
Es el primer caso penal por falsificación de documentos con los comprobantes fiscales según dijo Germania Montás, quien agregó que detectaron una red de asociación de malhechores compuesta por empresas, personas y asesores tributarios.
Moscoso Segara identificó a Abel Storkan y a Gerardo Matos y en el día de hoy también se suma Franklin Peguero como principales personas envueltas en caso.
La directora en funciones de la DGII dijo que la empresa Dragon Fly, que se constituyó en noviembre 2008 y a mayo de 2010 no había presentado los documentos fehacientes de los comprobantes fiscales que había emitido, “era una empresa inexistente económicamente porque no tiene almacén, no tiene oficina y sólo tiene un nombre para fines de fraude”.
Explicó que esa fábrica de hacer facturas, o comprobantes válidos para fines fiscales, se constituyó con el único propósito de que otras empresas descontaran esos gastos y redujeran los impuestos a pagar.
Moscoso Segarra dijo que la sanción penal, en caso de ser declarados culpables, es de hasta diez años de prisión.
PRSC convoca para mañana los 13 miembros del Consejo Presidencial para debatir candidatos a JCE y CC, y decidir sobre candidato a LMD y juramentación de Aristy Castro
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) convocó para mañana a los 13 miembros del Consejo Presidencial Permanente (CPP) para debatir sobre los candidatos que presentará esa organización como miembros de la Cámara de Cuentas y la Junta Central Electoral.
La membresía del CPP fue convocada por la dirección partidaria luego de que el presidente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, dejara constituida la comisión organizadora del Tercer Congreso Unitario Joaquín Balaguer pautado para celebrarse el 21 de noviembre de este año.
El presidente del PRSC informó que el organismo decidirá también a quién postulará como candidato a secretario general de la Liga Municipal Dominicana y sobre la juramentación del senador de La Altagracia Amable Aristy Castro.
Morales tomó el juramento a los miembros de la comisión organizadora del Congreso que coordina el presidente en funciones del PRSC, Joaquín Ricardo, y que integran Margarita Álvarez de Peynado, Ramón Rogelio Genao, Rafaela Alburquerque, Frank Martínez, Máximo Castro, Luis José González, Leonardo Matos Berrido, Louis Bogaert, César Dargam, Virgilio Álvarez, Papito Cruz, Ramón Pérez Fermín (Monchy), entre otros.
Ricardo anunció que la comisión organizadora del Congreso se reunirá por primera vez el próximo lunes a las 11 de la mañana en la Casa Nacional del PRSC.
Morales manifestó que entre los temas a tratarse en el Congreso figuran la evaluación del desempeño electoral de esa entidad política en las elecciones congresuales y municipales, las estrategias a seguir de cara al futuro de la organización y el proceso de reconstrucción que se lleva a cabo en el reformismo.
Afirmó que con la realización de este evento se da cumplimiento a los estatutos del partido que disponen que cada dos años el Directorio Central Ejecutivo se constituya en el Congreso Joaquín Balaguer.
“Este congreso le brinda al Partido Reformista una magnifica oportunidad para decidir a dónde estamos y hacia dónde vamos”, agregó.
En ese sentido, Morales Troncoso manifestó que el Congreso Joaquín Balaguer deberá abocar esos importantes temas y tomar las más transcendentales decisiones para el futuro del partido.
Aseguró que esa asamblea tendrá para los reformistas el carácter de una fiesta democrática, “donde celebraremos las metas alcanzadas, que han sido muchas, pero festejaremos también los aires de unidad que soplan en el ánimo de los balagueristas”.
Indicó asimismo que será un evento histórico, memorable, del cual emanará un mensaje claro y contundente para la sociedad dominicana, de que el PRSC está de pies, orgulloso y seguro de su destino.
Dirigiéndose a los miembros de la comisión organizadora del congreso, el presidente del PRSC señaló que “ustedes han asumido el compromiso de honor de seguir entregándose en cuerpo y alma al reformismo y continuar siendo punteros en la defensa de los principios capitales de la organización y aliados de excepción de la causa de la República”.
Leonel Fernández destituye tres administradores de empresas distribuidoras de energía; introduce otros cambios
El Poder Ejecutivo emitió anoche seis decretos mediante los cuales designó un nuevo gobernador de Espaillat, la directora del seguro para maestros; y destituyó los tres administradores de las empresas distribuidoras del Norte, Sur y del Este.
Con el decreto 516-10, el presidente Leonel Fernández designó a la doctora Taína Gautreaux de Windt como directora ejecutiva del Seguro Médico para los Maestros (SEMMA) en sustitución del doctor Glauco González.
Mediante el artículo tres del decreto 519-10 derogó el decreto 659-08 que designara a Rubén Bichara como administrador de Ede-Este en el año 2008. Mientras en el artículo primero de ese mismo decreto derogó el 409-08 que confirmaba al señor Lorenzo Ventura como administrador de EDESUR en ese mismo año. En tanto que con el artículo dos del decreto 519-10 quedó derogado el dos del decreto 562-08 que confirmaba al ingeniero Félix Tavárez como administrador de EDENORTE en el año 2008.
Las Edes
De igual forma nombró a Marcelo Rogelio Silva administrador gerente general de EDESUR, a Eduardo Saavedra y Franscico Leiva Landabur en el mismo cargo en EDENORTE y EDEESTE, respectivamente.
El presidente Leonel Fernández nombró a José Guillermo López como gobernador de la provincia Espaillat mediante el decreto 515- 10 y con el decreto 518-10 designó a Carlos Rafael Conrado Marión Landais como miembro del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Mediante el decreto 520- 10 el Presidente nombró al general de brigada, Pedro René Valenzuela Quiroz como miembro de la Junta de Aviación Civil, en sustitución del general de brigadas Juan Manuel Jiménez García.
Con el decreto 516-10, el presidente Leonel Fernández designó a la doctora Taína Gautreaux de Windt como directora ejecutiva del Seguro Médico para los Maestros (SEMMA) en sustitución del doctor Glauco González.
Mediante el artículo tres del decreto 519-10 derogó el decreto 659-08 que designara a Rubén Bichara como administrador de Ede-Este en el año 2008. Mientras en el artículo primero de ese mismo decreto derogó el 409-08 que confirmaba al señor Lorenzo Ventura como administrador de EDESUR en ese mismo año. En tanto que con el artículo dos del decreto 519-10 quedó derogado el dos del decreto 562-08 que confirmaba al ingeniero Félix Tavárez como administrador de EDENORTE en el año 2008.
Las Edes
De igual forma nombró a Marcelo Rogelio Silva administrador gerente general de EDESUR, a Eduardo Saavedra y Franscico Leiva Landabur en el mismo cargo en EDENORTE y EDEESTE, respectivamente.
El presidente Leonel Fernández nombró a José Guillermo López como gobernador de la provincia Espaillat mediante el decreto 515- 10 y con el decreto 518-10 designó a Carlos Rafael Conrado Marión Landais como miembro del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Mediante el decreto 520- 10 el Presidente nombró al general de brigada, Pedro René Valenzuela Quiroz como miembro de la Junta de Aviación Civil, en sustitución del general de brigadas Juan Manuel Jiménez García.
Celso Marranzini reveló que el BM y BID condicionaron desembolso de US$200 millones a destitución jde administradores de las Edes
El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini dijo que los cambios en la gerencia de las empresas distribuidoras de electricidad obedecen a una condiciónate de organismos que financian el desarrollo del sector eléctrico, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dijo que el año pasado se hizo posible un desembolso de US$300 millones de entidades multilaterales de créditos gracias a que se cumplieron siete condicionalidades establecidas por el Banco Mundial.
Indicó que para este año se presentaron cuatro, entre ellas la sustitución de los gerentes de las EDES por profesionales de alto desempeño y con experiencia en el manejo de empresas eléctricas en crisis, que permitirán un nuevo desembolso de US$200 millones.
Dijo asimismo que los nuevos gerentes de Edesur, Edenorte y Edeeste, Marcelo Rogelio Silva Iribarne, Eduardo Saavedra Pizarro y Francisco Leiva Landabur, éste último de nacionalidad chilena, asumirán sus posiciones la semana próxima.
Marranzini explicó en una nota de prensa que los nuevos gerentes tienen amplia experiencia en manejo de empresas distribuidoras de electricidad, en las que han conseguido mejoras en productividad, aumento en los índices de calidad del servicio y la ampliación de la base de negocios.
“Esto hay que verlo como un proceso natural, parte de la reestructuración del sector eléctrico, que le transferirá a los técnicos dominicanos en las empresas de distribución conocimientos y capacidades para mejorar el desempeño y sacar a las empresas del pantano financiero”, indicó.
MP desiste de presentar como testigo a general Napoleón Terrero y coronel Soriano Familia en el caso Paya
El Ministerio Público desistió hoy de presentar como testigo a un general y un coronel de la Policía Nacional en torno al juicio que se le sigue a los 22 implicados en el caso Paya.
El fiscal adjunto Francisco Polanco, quien funge como vocero de los 13 fiscales que participan en el juicio, dijo que la parte acusadora desistió de los testimonios del general Napoleón Terrero y del coronel Elvin Soriano Familia. Este último fue visto entrar al despacho del fiscal Alejandro Moscoso Segarra bajo estrictas medidas de seguridad y luego sacado por la parte trasera del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.
Dijo que las declaraciones de éstos no son necesarias porque cuentan con otros tres oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que participaron en las pesquisas.
Mientras que el primer testigo que compareció en la audiencia, teniente de la Marina de Guerra Juan Santana Beltré, quien repara fusiles en la Base Naval de ese organismo, dijo que no podía identificar el fusil con que se cometieron los crímenes, porque todos los M-16 se parecen, y que en lo que se pueden diferenciar es en la numeración y él no la anotó.
Explicó que luego de la matanza en la institución se están tomando control sobre el ingreso de cada arma que se repara, tanto de la numeración como de la persona que la lleva a reparar.
Testificó que él reparó el fusil en el 2008 y que el capitán de fragata Miguel Peña Figuereo le dijo que no le informara al M-2 (organismo de inteligencia naval) que él lo llevó a reparar.
El fusil fue vendido conjuntamente con otros cuatro por Roche Pineda a Gregorio Viloria Féliz, apodado David Gasolina.
El fiscal adjunto Francisco Polanco, quien funge como vocero de los 13 fiscales que participan en el juicio, dijo que la parte acusadora desistió de los testimonios del general Napoleón Terrero y del coronel Elvin Soriano Familia. Este último fue visto entrar al despacho del fiscal Alejandro Moscoso Segarra bajo estrictas medidas de seguridad y luego sacado por la parte trasera del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.
Dijo que las declaraciones de éstos no son necesarias porque cuentan con otros tres oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que participaron en las pesquisas.
Mientras que el primer testigo que compareció en la audiencia, teniente de la Marina de Guerra Juan Santana Beltré, quien repara fusiles en la Base Naval de ese organismo, dijo que no podía identificar el fusil con que se cometieron los crímenes, porque todos los M-16 se parecen, y que en lo que se pueden diferenciar es en la numeración y él no la anotó.
Explicó que luego de la matanza en la institución se están tomando control sobre el ingreso de cada arma que se repara, tanto de la numeración como de la persona que la lleva a reparar.
Testificó que él reparó el fusil en el 2008 y que el capitán de fragata Miguel Peña Figuereo le dijo que no le informara al M-2 (organismo de inteligencia naval) que él lo llevó a reparar.
El fusil fue vendido conjuntamente con otros cuatro por Roche Pineda a Gregorio Viloria Féliz, apodado David Gasolina.
Someten proyecto que establece en escuelas públicasy privadas la asignatura para enseñar la Constitución
La Cámara de Diputados fue apoderada de un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional la enseñanza de los principios esenciales contenidos en la Constitución Dominicana, a todos los niños y niñas que cursan la educación primaria básica, tanto en las escuelas públicas como privadas establecidas en el territorio nacional.
La pieza la sometió el congresista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Julio Campo, de la provincia La Altagracia, busca que se imparta dicha formación, la asignatura específica, consagrada exclusivamente a la enseñanza del contenido de la Constitución, en el currículo correspondiente a la formación primaria básica de todos los niños y niñas del país.
El artículo tres de la iniciativa indica que para ejecutar la ley, el Ministerio de Educación dispondrá las medidas pertinentes relativas al diseño del material didáctico que correspondan a los fines enunciados.
El proyecto dispone que el Ministerio de Educación deberá crear las comisiones que estime conveniente para implementar esta ley y elaborará los reglamentos que estimen conveniente sobre el particular. La pieza fue remitida por el hemiciclo a la comisión de Educación
Campos precisa que el artículo 63 de la Carta Magna señala que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.
Refiere el congresista en uno de los considerandos del proyecto que la enseñanza de los principios de la Constitución Dominicana a los niños y niñas, desde su más tierna edad, mediante una asignatura específica e independiente, constituye una medida eficaz para cumplir con dichos objetivos.
Otro expresa que se hace impostergable la tarea de formar ciudadanos capaces de afrontar con éxitos los retos planteados por una sociedad cada vez más plural y democrática.
Especifica que esa política docente permitirá a los niños y niñas poseer y conocer la fuente primaria que protege sus derechos y enuncia sus deberes, y asimilar los preceptos que norman la soberanía y la democracia nacional.
Destaca que la Constitución, como ley suprema del Estado formulada por órganos legislativos especiales mediante procedimientos más rigurosos que los correspondientes a las leyes ordinarias, es desconocida por una gran parte de la población dominicana.
Indica que se debe encaminar diseño de políticas públicas que atiendan a dotar el sistema educativo nacional de las herramientas necesarias para difundir masivamente los principios y valores constitucionales.
Campos apunta que las corrientes pedagógicas de vanguardia en los países desarrollados recomiendan enriquecer los currículos educativos de los estudiantes, desde que se inician en la educación básica, con materias que contribuyan a su formación integral de los estudiantes de educación básica, los principios que erigen la organización del Estado, el respeto y el conocimiento pleno de los derechos y deberes ciudadanos, al igual que otras normas constitucionales.
La pieza la sometió el congresista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Julio Campo, de la provincia La Altagracia, busca que se imparta dicha formación, la asignatura específica, consagrada exclusivamente a la enseñanza del contenido de la Constitución, en el currículo correspondiente a la formación primaria básica de todos los niños y niñas del país.
El artículo tres de la iniciativa indica que para ejecutar la ley, el Ministerio de Educación dispondrá las medidas pertinentes relativas al diseño del material didáctico que correspondan a los fines enunciados.
El proyecto dispone que el Ministerio de Educación deberá crear las comisiones que estime conveniente para implementar esta ley y elaborará los reglamentos que estimen conveniente sobre el particular. La pieza fue remitida por el hemiciclo a la comisión de Educación
Campos precisa que el artículo 63 de la Carta Magna señala que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.
Refiere el congresista en uno de los considerandos del proyecto que la enseñanza de los principios de la Constitución Dominicana a los niños y niñas, desde su más tierna edad, mediante una asignatura específica e independiente, constituye una medida eficaz para cumplir con dichos objetivos.
Otro expresa que se hace impostergable la tarea de formar ciudadanos capaces de afrontar con éxitos los retos planteados por una sociedad cada vez más plural y democrática.
Especifica que esa política docente permitirá a los niños y niñas poseer y conocer la fuente primaria que protege sus derechos y enuncia sus deberes, y asimilar los preceptos que norman la soberanía y la democracia nacional.
Destaca que la Constitución, como ley suprema del Estado formulada por órganos legislativos especiales mediante procedimientos más rigurosos que los correspondientes a las leyes ordinarias, es desconocida por una gran parte de la población dominicana.
Indica que se debe encaminar diseño de políticas públicas que atiendan a dotar el sistema educativo nacional de las herramientas necesarias para difundir masivamente los principios y valores constitucionales.
Campos apunta que las corrientes pedagógicas de vanguardia en los países desarrollados recomiendan enriquecer los currículos educativos de los estudiantes, desde que se inician en la educación básica, con materias que contribuyan a su formación integral de los estudiantes de educación básica, los principios que erigen la organización del Estado, el respeto y el conocimiento pleno de los derechos y deberes ciudadanos, al igual que otras normas constitucionales.
Diputado Nelson Guillén somete proyecto busca regular aumentos de tarifas mensuales hacen colegios privados
Un proyecto de ley que busca modificar la ley general de Educación 66-97 para regular el aumento de las tarifas mensuales que cobran los colegios privados.
La pieza sometida a la Cámara de Diputados por el diputado peledeísta por San Cristóbal, Nelson Guillén, agregaría dos artículos al Título III.
El aumento de la tarifa por los colegios privados sin la previa aprobación del Consejo de Educación conllevará una amonestación pública y la devolución del dinero recaudado por concepto del pago de la tarifa.
Uno de los artículos establecería que las entidades no gubernamentales o centros de educación privada que se rigen por el Sistema Educativo Nacional y que están inscritos en el Ministerio de Educación no podrán disponer, sin la previa aprobación del Consejo Nacional de Educación, aumentos en las tarifas que aplican a los usuarios de sus servicios.
Propone que si el aumento de la tarifa solicitado por las instituciones no gubernamentales procediera, el mismo no superará los efectos causados en sus estructuras de costos por los niveles inflacionarios establecidos por el Banco Central.
Expresa que para confirmar la veracidad de los datos que avalen la solicitud, el Consejo Nacional de Educación queda en libertad de solicitar asistencia al Banco Central, a la Contraloría General de la República y a la Dirección General de Impuestos Internos.
Guillen en la iniciativa señala que si persiste la reincidencia en el cobro de la tarifa esta se sancionará con una multa de cien mil pesos y si se produjeran nuevas violaciones el consejo de Educación podría disponer el cierre definitivo del plantel.
El proyecto está motivado en que el Gobierno no está en capacidad de acoger en las escuelas públicas a los millares de estudiantes que todos los años solicitan inscripción en esos centros.
Refiere que esa situación ha dado paso a una creciente empresa educativa que durante los meses de junio a septiembre somete a las familias dominicanas a un período de preocupante inestabilidad.
Precisa uno de los párrafos que si los colegios privados “produjeran nuevas violaciones a la presente ley, el Consejo Nacional de Educación podría disponer el cierre definitivo del plante”.
En el Párrafo II, dice que una vez aplicada la sanción y agotado el procedimiento establecido, la Gerencia Financiera del Ministerio de Educación perseguirá el cobro de la multa impuesta”.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Senador Winston Guerrero acusa a la AMET de emprender una cacería contra los motoconchos y de tener juzgado clandestino
La Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), se ha colocado al margen de la ley y sus agentes actúan como chivos sin ley, porque no acatan orden ni la cumplen, además de que han emprendido una cacería en contra de los motoristas, denunció este miércoles el senador de la provincia Peravia, Wilton Guerrero.
El legislador peledeísta en un turno que tomó en la sesión que celebró el Senado esta tarde, se quejó de que no hay un funcionario que sea capaz de poner régimen a los agentes de AMET, a quienes acusó de golpear, secuestrar y extorsionar a motoconchistas y conductores.
“Los Amet, incluso están fijando multas, juzgando de manera clandestinas, violando el decreto 397 que la creó. Violando la ley 241 y el reglamento 114 del 99”, precisó Guerrero.
Agregó que los juzgados clandestinos de fijar multas e incautar la propiedad privada sin ningún soporte legal debe ser enfrentada por un país institucionalista.
Señaló que de qué sirve que los legisladores estén en el Congreso Nacional aprobando constituciones leyes, sino hay un funcionario capaz de hacer respetar la constitución y las leyes.
Expuso que en Baní, a igual que en otra parte del país, hay una gran desesperación, donde muchos padres de familias le pidieron pronunciarse sobre la cacería que tiene la Amet contra los motonchista.
“La masa pobre no tiene vehículos de cuatro ruedas, la gente del pueblo usa el motoconcho para enviar sus hijos al colegio, pero estos son perseguidos, por que están en labores fiscalista. No fue con esa intención que el presidente creó la Amet”, indicó.
Agregó que los agentes de la AMET se colocan alrededor de escuelas, liceos, y los choferes, que se estacionen en esa zona a esperar los estudiantes y a sus hijos, son detenidos y las motores son incautados.
También denunció que los agentes de la Amet estrellan las motos contra la pared, y “creemos que alguien debe aparecer para que someta a la Amet a su propia legalidad que cumpla el decreto que la creó, que su papel es para regular el tránsito”.
El legislador peledeísta en un turno que tomó en la sesión que celebró el Senado esta tarde, se quejó de que no hay un funcionario que sea capaz de poner régimen a los agentes de AMET, a quienes acusó de golpear, secuestrar y extorsionar a motoconchistas y conductores.
“Los Amet, incluso están fijando multas, juzgando de manera clandestinas, violando el decreto 397 que la creó. Violando la ley 241 y el reglamento 114 del 99”, precisó Guerrero.
Agregó que los juzgados clandestinos de fijar multas e incautar la propiedad privada sin ningún soporte legal debe ser enfrentada por un país institucionalista.
Señaló que de qué sirve que los legisladores estén en el Congreso Nacional aprobando constituciones leyes, sino hay un funcionario capaz de hacer respetar la constitución y las leyes.
Expuso que en Baní, a igual que en otra parte del país, hay una gran desesperación, donde muchos padres de familias le pidieron pronunciarse sobre la cacería que tiene la Amet contra los motonchista.
“La masa pobre no tiene vehículos de cuatro ruedas, la gente del pueblo usa el motoconcho para enviar sus hijos al colegio, pero estos son perseguidos, por que están en labores fiscalista. No fue con esa intención que el presidente creó la Amet”, indicó.
Agregó que los agentes de la AMET se colocan alrededor de escuelas, liceos, y los choferes, que se estacionen en esa zona a esperar los estudiantes y a sus hijos, son detenidos y las motores son incautados.
También denunció que los agentes de la Amet estrellan las motos contra la pared, y “creemos que alguien debe aparecer para que someta a la Amet a su propia legalidad que cumpla el decreto que la creó, que su papel es para regular el tránsito”.
Senadores visitarán presa de Hatillo para investigar muertes de peces denunciada por senador de Sánchez Ramírez
La Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado informó que este jueves hará un reconocimiento técnico al lago de la Presa Hatillo, en atención a una resolución aprobada por el pleno de la Cámara Alta.
El senador de Sánchez Ramírez, Félix Vásquez sometió al pleno del Senado una resolución en la que demanda de las autoridades ir en auxilio del lago de la Presa de Hatillo donde, según denuncias, estaban apareciendo peces muertos, situación que preocupó los habitantes de Sánchez Ramírez.
El senador Félix Nova, presidente de la comisión, estará acompañado por otras instituciones vinculadas a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el país.
Además de Nova participarán los senadores Rubén Cruz Ubiera, Arístides Victoria, Prim Pujals, Rosa Sonia Mateo Espinosa, Eddy Mateo, Félix Bautista, Manuel de Jesús Giuchardo y Félix Vásquez.
Como instituciones participarán la Academia de Ciencia, el Consorcio Ambiental Dominicano, el Grupo Jaragua, el Instituto de Abogado para la Protección del Medio Ambiente y la Cámara de Comercio y Producción de Cotuí.
Igualmente, asesores de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, así como del Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El senador por Sánchez Ramírez, Félix Vásquez, expresó su optimismo con los resultados que pueda obtener la comisión y consideró que este será el trabajo más serio y responsable que se ha realizado en la Presa de Hatillo.
El senador de Sánchez Ramírez, Félix Vásquez sometió al pleno del Senado una resolución en la que demanda de las autoridades ir en auxilio del lago de la Presa de Hatillo donde, según denuncias, estaban apareciendo peces muertos, situación que preocupó los habitantes de Sánchez Ramírez.
El senador Félix Nova, presidente de la comisión, estará acompañado por otras instituciones vinculadas a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el país.
Además de Nova participarán los senadores Rubén Cruz Ubiera, Arístides Victoria, Prim Pujals, Rosa Sonia Mateo Espinosa, Eddy Mateo, Félix Bautista, Manuel de Jesús Giuchardo y Félix Vásquez.
Como instituciones participarán la Academia de Ciencia, el Consorcio Ambiental Dominicano, el Grupo Jaragua, el Instituto de Abogado para la Protección del Medio Ambiente y la Cámara de Comercio y Producción de Cotuí.
Igualmente, asesores de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, así como del Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El senador por Sánchez Ramírez, Félix Vásquez, expresó su optimismo con los resultados que pueda obtener la comisión y consideró que este será el trabajo más serio y responsable que se ha realizado en la Presa de Hatillo.
Comisionado de la Justicia somete proyecto a Cámara de Diputados para modificar Código Procesal Civil
El Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia , la Comisión de Juristas de ese organismo, y varios abogados, sometieron a la Cámara de Diputados el anteproyecto de Código Procesal Civil, revisado y actualizado por la entidad.
El doctor Lino Vásquez, la comisión de Juristas que preside el doctor Mariano Germán Mejía, así como los licenciados José Alberto Cruceta y Hermógenes Acosta de los Santos, entregaron el documento al licenciado Abel Martínez, presidente de la Cámara Baja.
El doctor Vásquez explicó que la propuesta procura facilitar y hacer más expedida la administración de justicia por medio de reformas prolijamente estudiadas y se conecta con el conjunto de derechos constitucionalizados en la Norma Sustantiva proclamada el 26 de enero pasado.
Entre las propuestas más importantes de modificación están el ámbito de los recursos, contra las decisiones que resuelven incidentes se difiere hasta que se resuelva el fondo de la demanda, de manera que se interponga contra ambas decisiones.
Agrega que dicho recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia objeto de dicho recurso, y el
Expuso que el anteproyecto depositado actualiza el Código de Procedimiento Civil vigente.
“Nos complace entregar a esta Cámara Legislativa, el resultado de este ardido trabajo técnico e intelectual, que ha procurado conciliar a través de norma de procedimiento, el interés de los litigantes, que existen una pronta solución de litigios, y el interés de la justicia que requiere una concienzuda y acertada motivación del derecho sobre el que debe recaer el fallo”, declaró Vásquez.
Destacó que la propuesta contentiva de doce libros pretende simplicar la tramitación y adoptar al mismo tiempo una serie de medidas encaminadas a evitar la dilación de los procesos, a los cuales se apela, como recurso para retardar la solución de los casos, y por otra parte dar a los magistrados un papel más activo y protagónico en la dirección del proceso, a fin de que puedan hacer sentir en mayor grado su acción en la formación y marcha de los litigios.
“Consciente de las atribuciones legislativas que en representación del pueblo ejerce ese cuerpo congresual, es que sometemos a la consideración de los honorables congresistas que integran la Cámara de Diputados, este instrumento normativo que, igualmente se incardina con el principio democrático y la función de administrar justicia, que resulta ser la más delicada de todas las que puedan ejercitarse en una democracia”, precisó.
Aseguró que la “justicia juego un rol importante como auxiliar en la producción de la riqueza y en la paz social, siendo el signo más auténtico de evolución en una sociedad organizada en la que cada ciudadano tenga conciencia íntima de que en cualquier momento puede encontrar amparo oportuno a sus derechos”.
El doctor Lino Vásquez, la comisión de Juristas que preside el doctor Mariano Germán Mejía, así como los licenciados José Alberto Cruceta y Hermógenes Acosta de los Santos, entregaron el documento al licenciado Abel Martínez, presidente de la Cámara Baja.
El doctor Vásquez explicó que la propuesta procura facilitar y hacer más expedida la administración de justicia por medio de reformas prolijamente estudiadas y se conecta con el conjunto de derechos constitucionalizados en la Norma Sustantiva proclamada el 26 de enero pasado.
Entre las propuestas más importantes de modificación están el ámbito de los recursos, contra las decisiones que resuelven incidentes se difiere hasta que se resuelva el fondo de la demanda, de manera que se interponga contra ambas decisiones.
Agrega que dicho recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia objeto de dicho recurso, y el
Expuso que el anteproyecto depositado actualiza el Código de Procedimiento Civil vigente.
“Nos complace entregar a esta Cámara Legislativa, el resultado de este ardido trabajo técnico e intelectual, que ha procurado conciliar a través de norma de procedimiento, el interés de los litigantes, que existen una pronta solución de litigios, y el interés de la justicia que requiere una concienzuda y acertada motivación del derecho sobre el que debe recaer el fallo”, declaró Vásquez.
Destacó que la propuesta contentiva de doce libros pretende simplicar la tramitación y adoptar al mismo tiempo una serie de medidas encaminadas a evitar la dilación de los procesos, a los cuales se apela, como recurso para retardar la solución de los casos, y por otra parte dar a los magistrados un papel más activo y protagónico en la dirección del proceso, a fin de que puedan hacer sentir en mayor grado su acción en la formación y marcha de los litigios.
“Consciente de las atribuciones legislativas que en representación del pueblo ejerce ese cuerpo congresual, es que sometemos a la consideración de los honorables congresistas que integran la Cámara de Diputados, este instrumento normativo que, igualmente se incardina con el principio democrático y la función de administrar justicia, que resulta ser la más delicada de todas las que puedan ejercitarse en una democracia”, precisó.
Aseguró que la “justicia juego un rol importante como auxiliar en la producción de la riqueza y en la paz social, siendo el signo más auténtico de evolución en una sociedad organizada en la que cada ciudadano tenga conciencia íntima de que en cualquier momento puede encontrar amparo oportuno a sus derechos”.
Representante del PNUD afirma la corrupción aún tienen un alto índice; propone a la sociedad enfrentar flagelo
En la República Dominicana continúan altos los índices de corrupción, afirmó este miércoles la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el país, quien pidió a las autoridades incrementar los esfuerzos para reducir ese flagelo.
Valerie Julliand manifestó que “En la República dominicana hay muchos informes que han hechos varias instituciones que demuestran que los altos niveles de corrupción son muy altos”, expuso Julliand.
Señaló que la corrupción en un mal grande que afecta todas las actividades de un país, y por ende los pobres son los que sufren el mayor castigo.
La representante del PNUD en el país habló a su salida del despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez Durán, a quien realizó una visita de cortesía, donde dijo conversaron sobre los aportes que ofrece el organismo a la Cámara Baja.
Adujo que para enfrentar el mal administrativo se requiere de un trabajo más amplio del Gobierno y la sociedad dominicana a fin de se pueda reducir en toda su esfera.
Sobre el incremento de la pobreza en el país, la funcionaria del PNUD expresó que ese organismo realiza estudios, a pesar de que otros ya realizado reflejan un índice elevado del flagelo.
“En el país se hacen esfuerzos para luchar contra la pobreza, pero es un tema importante que requiere acciones en varios aspectos, a nivel económico, político y social para luchar contra la pobreza”, declaró.
Expuso que el PNUD ha apoyado varias acciones emprendidas por las autoridades dominicanas, específicamente a nivel de varias áreas social que van directas a los más pobres, pero entiende que hay otros aspectos que deben reforzarse.
Apreció que la pobreza no se erradica con dos medidas, porque es un problema muy complejo que requiere del involucramiento de diversas áreas de la sociedad.
Valerie Julliand manifestó que “En la República dominicana hay muchos informes que han hechos varias instituciones que demuestran que los altos niveles de corrupción son muy altos”, expuso Julliand.
Señaló que la corrupción en un mal grande que afecta todas las actividades de un país, y por ende los pobres son los que sufren el mayor castigo.
La representante del PNUD en el país habló a su salida del despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez Durán, a quien realizó una visita de cortesía, donde dijo conversaron sobre los aportes que ofrece el organismo a la Cámara Baja.
Adujo que para enfrentar el mal administrativo se requiere de un trabajo más amplio del Gobierno y la sociedad dominicana a fin de se pueda reducir en toda su esfera.
Sobre el incremento de la pobreza en el país, la funcionaria del PNUD expresó que ese organismo realiza estudios, a pesar de que otros ya realizado reflejan un índice elevado del flagelo.
“En el país se hacen esfuerzos para luchar contra la pobreza, pero es un tema importante que requiere acciones en varios aspectos, a nivel económico, político y social para luchar contra la pobreza”, declaró.
Expuso que el PNUD ha apoyado varias acciones emprendidas por las autoridades dominicanas, específicamente a nivel de varias áreas social que van directas a los más pobres, pero entiende que hay otros aspectos que deben reforzarse.
Apreció que la pobreza no se erradica con dos medidas, porque es un problema muy complejo que requiere del involucramiento de diversas áreas de la sociedad.
Vocero del bloque de diputados pasa aplanadora y cancela más de 50 empleados y técnicos que trabajaron con Alejandro Montás
La aplanadora se llevó medio centenar de empleados y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gustavo Sánchez, que laboraban en el bloque de diputados de esa organización en la Cámara Legislativa.
La mayoría de los cesanteados eran personas cercanas al ex vocero Alejandro Montás, y entre ellos figuran Amable Montás, Jacqueline Pérez, Noemí Solano, Armando García, Fidel Sánchez, Roberto Rotchi y Adolfo Cedeño.
Antes de empezar a ser entregadas las cancelaciones a los técnicos y profesionales del PLD, el personal del bloque del partido morado estaba en estado “agónico, pues el vocero le dijo a uno de los cancelados que todo el que huela a Alejandro Montás e’pa’ fuera que va”.
“De lo que se trata es de un atropello a decenas de hombres y mujeres que mantienen sus hogares de los recursos que devengan en este trabajo y que su lealtad al PLD, a Alejandro Montás y a otros diputados que no son del agrado del actual vocero ha colocado en un panorama oscuro el futuro de estas familias, todas peledeístas. En la presente vocería no hay ni habrá respeto a la institucionalidad”, dijo una de los cancelados quien pidió se guardara su identidad .
Agregó que mencionar el nombre de Alejandro en el Bloque de Diputados del PLD es buscarse una cancelación o simplemente entrar en desgracia con el diputado Gustavo Sánchez.
Acusó al vocero de los diputados peledeístas de violar la ley de carrera administrativa del Congreso Nacional y de las demás instituciones públicas de la República Dominicana.
La mayoría de los cesanteados eran personas cercanas al ex vocero Alejandro Montás, y entre ellos figuran Amable Montás, Jacqueline Pérez, Noemí Solano, Armando García, Fidel Sánchez, Roberto Rotchi y Adolfo Cedeño.
Antes de empezar a ser entregadas las cancelaciones a los técnicos y profesionales del PLD, el personal del bloque del partido morado estaba en estado “agónico, pues el vocero le dijo a uno de los cancelados que todo el que huela a Alejandro Montás e’pa’ fuera que va”.
“De lo que se trata es de un atropello a decenas de hombres y mujeres que mantienen sus hogares de los recursos que devengan en este trabajo y que su lealtad al PLD, a Alejandro Montás y a otros diputados que no son del agrado del actual vocero ha colocado en un panorama oscuro el futuro de estas familias, todas peledeístas. En la presente vocería no hay ni habrá respeto a la institucionalidad”, dijo una de los cancelados quien pidió se guardara su identidad .
Agregó que mencionar el nombre de Alejandro en el Bloque de Diputados del PLD es buscarse una cancelación o simplemente entrar en desgracia con el diputado Gustavo Sánchez.
Acusó al vocero de los diputados peledeístas de violar la ley de carrera administrativa del Congreso Nacional y de las demás instituciones públicas de la República Dominicana.
Colegio de Abogados propone para presidente JCE a Roberto Rosario y Graciano de los Santos como jueza
El presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario Márquez, fue propuesto este miércoles por el Colegio de Abogados de la República Dominicana , para que continúe como presidente del organismo.
Los Abogados, presididos por su presidente Diego José García, en comunicación entregada en la comisión del Senado que estudiará los expedientes de los que aspiran a ser jueces del tribunal de comicios.
También el gremio de los profesionales del derecho propuso para que sea una de las cinco integrantes del organismo a la vicecanciller Rosario Graciano y a otras personas cercanas al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) o al gobierno.
La propuesta depositada además de Rosario Márquez, incluye además a Manuel Emilio Galván Luciano (dirigente del PLD), Teófilo Regús Comas (director legal de la Superintendencia de Bancos), José Miguel Minier (ex asesor del Ministerio de Trabajo 2004-08) y Blas Minaya (director del Departamento de Protección al Usuario de Servicios Financieros de la Superintendencia de Bancos).
El CARD, así mismo postuló para la Cámara de Cuentas, a Daniel Rondón Monegro (viceministro de Trabajo), Julio César Terrero (ex presidente del CARD), Erisongel Gómez Sena (ex candidato a diputado del PLD) y Héctor Emilio Severino Fabián (ex candidato a diputado del PLD).
García, tras depositar sus propuestas, el presidente del CARD, dijo que para la selección se tomó en cuenta de los posibles magistrados electorales y de la Cámara de Cuentas, la preparación académica, la elevada conducta moral, la credibilidad, formación familiar, vocación de servicio y pulcritud en el ejercicio público y privado.
Los Abogados, presididos por su presidente Diego José García, en comunicación entregada en la comisión del Senado que estudiará los expedientes de los que aspiran a ser jueces del tribunal de comicios.
También el gremio de los profesionales del derecho propuso para que sea una de las cinco integrantes del organismo a la vicecanciller Rosario Graciano y a otras personas cercanas al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) o al gobierno.
La propuesta depositada además de Rosario Márquez, incluye además a Manuel Emilio Galván Luciano (dirigente del PLD), Teófilo Regús Comas (director legal de la Superintendencia de Bancos), José Miguel Minier (ex asesor del Ministerio de Trabajo 2004-08) y Blas Minaya (director del Departamento de Protección al Usuario de Servicios Financieros de la Superintendencia de Bancos).
El CARD, así mismo postuló para la Cámara de Cuentas, a Daniel Rondón Monegro (viceministro de Trabajo), Julio César Terrero (ex presidente del CARD), Erisongel Gómez Sena (ex candidato a diputado del PLD) y Héctor Emilio Severino Fabián (ex candidato a diputado del PLD).
García, tras depositar sus propuestas, el presidente del CARD, dijo que para la selección se tomó en cuenta de los posibles magistrados electorales y de la Cámara de Cuentas, la preparación académica, la elevada conducta moral, la credibilidad, formación familiar, vocación de servicio y pulcritud en el ejercicio público y privado.
Senado conoce y escoge a Chain Sasso como senadora de El Seibo; presidente Fernández sometió terna en su condición del presidente del PLD
El Senado de la República conocerá esta tarde la terna para escoger el senador de El Seibo, luego que el presidente Leonel Fernández, en su condición de presidente del Partido de la Liberación Dominicano (PLD) enviara los nombres para llenar la vacante dejada por extinto Ramón Manuel Jacobo, quien había sido electo y falleciera el pasado 5 de julio.
Los nombres propuestos por el mandaraio son Ivonne Chaín Sasso, Francheska Trigo y Cristian Antonio Jacobo Cabrera, quienes son suegra, esposa y hermano del director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre).
La terna fue remitida al presidente de la Cámara Alta, Reinaldo Pared Pérez, y la que leyó en el hemiciclo por el senador de Hato Mayor, Rubén Darío Cruz.
El senador Juan Orlando Mercedes pidió al pleno liberar de todo tipo de trámites la comunicación para que se conocera en la sesión de este miércoles.
Se da como un hecho de que los 32 senadores presentes en el hemiciclo escogerán a Chaín Sasso como senadora de El Seibo, y que la misma será juramentada en la próxima sesión que realice la Cámara Alta.
La comunicación expresa que la terna tiene por objetivo de que se llene la vacante de la senaduría de El Seibo, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 77 de la Constitución.
La Carta Magna establece que tras fallecimiento o renuncia de un senador, debe el partido por la que fue electo la persona o el legislador una terna que deberá escoger el organismo correspondiente, o de lo contrario el Senado tiene el derecho de escoger un miembro al término de un plazo de 30 días.
Los nombres propuestos por el mandaraio son Ivonne Chaín Sasso, Francheska Trigo y Cristian Antonio Jacobo Cabrera, quienes son suegra, esposa y hermano del director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre).
La terna fue remitida al presidente de la Cámara Alta, Reinaldo Pared Pérez, y la que leyó en el hemiciclo por el senador de Hato Mayor, Rubén Darío Cruz.
El senador Juan Orlando Mercedes pidió al pleno liberar de todo tipo de trámites la comunicación para que se conocera en la sesión de este miércoles.
Se da como un hecho de que los 32 senadores presentes en el hemiciclo escogerán a Chaín Sasso como senadora de El Seibo, y que la misma será juramentada en la próxima sesión que realice la Cámara Alta.
La comunicación expresa que la terna tiene por objetivo de que se llene la vacante de la senaduría de El Seibo, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 77 de la Constitución.
La Carta Magna establece que tras fallecimiento o renuncia de un senador, debe el partido por la que fue electo la persona o el legislador una terna que deberá escoger el organismo correspondiente, o de lo contrario el Senado tiene el derecho de escoger un miembro al término de un plazo de 30 días.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Más de 40 muertes y nos 20 mil afectados por dengue en RD, según Salud Páublica, OPS y la Adars
Más de 40 muertes y casi 20 mil afectados es la situación hasta anoche que mantenía el dengue, epidemia cuya tasa de letalidad en el país es más del doble que en el resto, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS).
Se trata de una epidemia que ha causado a nivel mundial 12,500 muertes y más de 50 millones de casos. La letalidad a escala mundial es de 2.50%, pero en el país es de 5.49%.
Las cifras de dengue que tiene el país son dispersas, a pesar de que su notificación es obligatoria.
La ADARS, entidad que agrupa a las principales administradoras de riesgos de salud, informó que al 31 de agosto había pagado por atención a 10,560 afiliados que enfermaron de dengue pero no tiene reportes de mortalidad.
El Ministerio de Salud Pública y la OPS consignan en sus cifras 8,577 personas afectadas, de las que 728 tienen la modalidad hemorrágico y un total de 40 defunciones. En el país solo se registra la mitad de los casos sobre todo, por la ausencia de un sistema de noficiación eficiente.
El Colegio Médico ha insistido en que los casos son el doble y en que el ministerio de Salud no es transparente al suministrar las estadísticas.
El dengue es una enfermedad que se transmite a través del mosquito aedes aegypti, que se reproduce en agua limpia, tiene una alta incidencia durante la temporada de lluvia y de calor.
Visita hospitales. El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, visitó ayer los hospitales Robert Reid Cabral y Luis Eduardo Aybar, donde calificó la situación de tranquila y reiteró, lo dicho semanas antes, que se espera una baja de los casos.
Pero la tendencia es a aumentar, persisten altas temperaturas que favorecen los criaderos y el país está en en alerta por dengue, leptospiroris y malaria, todas de alta letalidad.
Se trata de una epidemia que ha causado a nivel mundial 12,500 muertes y más de 50 millones de casos. La letalidad a escala mundial es de 2.50%, pero en el país es de 5.49%.
Las cifras de dengue que tiene el país son dispersas, a pesar de que su notificación es obligatoria.
La ADARS, entidad que agrupa a las principales administradoras de riesgos de salud, informó que al 31 de agosto había pagado por atención a 10,560 afiliados que enfermaron de dengue pero no tiene reportes de mortalidad.
El Ministerio de Salud Pública y la OPS consignan en sus cifras 8,577 personas afectadas, de las que 728 tienen la modalidad hemorrágico y un total de 40 defunciones. En el país solo se registra la mitad de los casos sobre todo, por la ausencia de un sistema de noficiación eficiente.
El Colegio Médico ha insistido en que los casos son el doble y en que el ministerio de Salud no es transparente al suministrar las estadísticas.
El dengue es una enfermedad que se transmite a través del mosquito aedes aegypti, que se reproduce en agua limpia, tiene una alta incidencia durante la temporada de lluvia y de calor.
Visita hospitales. El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, visitó ayer los hospitales Robert Reid Cabral y Luis Eduardo Aybar, donde calificó la situación de tranquila y reiteró, lo dicho semanas antes, que se espera una baja de los casos.
Pero la tendencia es a aumentar, persisten altas temperaturas que favorecen los criaderos y el país está en en alerta por dengue, leptospiroris y malaria, todas de alta letalidad.
Agentes de la PN de Invivienda dan salvaje paliza a reportidor del periódicos Diario Libre; piden Polanco Gómez sancione a responsables
Un repartidor de Diario Libre fue salvajemente golpeado por agentes de la Policía adscritos al destacamento de Invivienda.
Se trata de David Gil quien en sus horas libres "se la busca" conchando en el sector de Mendoza, próximo a la Charles de Gaulle.
Gil narró que los agentes le montaron el motor en un camión y que protestó ante la acción por lo que fue golpeado en la cara.
El diagnóstico médico da cuenta de que David Gil sufrió la fractura de dos huesos faciales, uno ubicado debajo del ojo derecho y el otro en el centro de la nariz que les impide respirar bien, no ve del ojo derecho y fue necesario vendarle la cara.
Gil fue llevado al hospital del Instituto de Seguros Sociales de la zona donde permaneció interno por varios días.
Llamó al jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, para que abra una investigación del hecho y aprese a los culpables.
En respuesta, la institución encargada de establecer el orden arrestó la patrulla policial y abrió una investigación en relación al caso.
En tanto, según testigos, Gil fue golpeado por dos agentes con la cacha de la pistola hasta romperle la cara. Una vez en el cuartel de Invivienda, dijo David, varios agentes lo acusaron de atacar a uno de los policías, "y esto yo lo niego, nunca ataqué a nadie".
Director del CE-RD Eddy Martínez afirma inversión extranjera en RD alcanzará los 2,400 millones de dólares
La inversión extranjera en República Dominicana alcanzará este año los 2.400 millones de dólares, según estimaron hoy fuentes oficiales.
El director del Centro de Exportación e Inversión local, Eddy Martínez, destacó que la cifra comprenderá áreas como la minería, la agroindustria, zonas francas, turismo, sector inmobiliario, telecomunicaciones e infraestructura.
Martínez, al hablar en un acto público en Santo Domingo, afirmó que el país sigue siendo uno de los "más atractivos" a la hora de inversión de capital.
"Yo puedo asegurar que ahora mismo República Dominicana es uno de los países más atractivos o quizás el más atractivo para la inversión extranjera, por el clima de seguridad y de confianza", afirmó el funcionario.
Aseguró que mientras muchos países aún no terminan de recuperarse de la crisis económica mundial, República Dominicana continúa exhibiendo "excelentes" estándares de crecimiento.
El director del Centro de Exportación e Inversión local, Eddy Martínez, destacó que la cifra comprenderá áreas como la minería, la agroindustria, zonas francas, turismo, sector inmobiliario, telecomunicaciones e infraestructura.
Martínez, al hablar en un acto público en Santo Domingo, afirmó que el país sigue siendo uno de los "más atractivos" a la hora de inversión de capital.
"Yo puedo asegurar que ahora mismo República Dominicana es uno de los países más atractivos o quizás el más atractivo para la inversión extranjera, por el clima de seguridad y de confianza", afirmó el funcionario.
Aseguró que mientras muchos países aún no terminan de recuperarse de la crisis económica mundial, República Dominicana continúa exhibiendo "excelentes" estándares de crecimiento.
Vincho Castillo pide a Sobeida revelar nombres de políticos que se vincularon con Figueroa Agosto
El jurista Marino Vinicio Castillo (Vincho), demandó este lunes de Sobeida Félix Morel que haga algo bueno por el país al ofrecer información de los políticos alegadamente vinculados a la red del capo puertorriqueño José David Figueroa Agosto.
El asesor en materia de Drogas del Poder Ejecutivo entiende que constituiría un servicio a la Patria de Félix Morel ofrecer los nombres de las personalidades que estarían vinculadas a la red.
Castillo recordó a Sobeida que ella era quien "mandaba" en la finca de la Cuaba, y quien tenía los contactos con todos los políticos, de todos los gobiernos, que iban ahí.
Aunque puso en duda que media República estuviera involucrada con Figueroa Agosto, reiteró que Sobeida sabe y conoce por su nombre a todos los políticos que iban a la finca de La Cuaba, de todas las administraciones de gobierno.
En consecuencia, consideró que la prevenida lo que tiene que hacer es dar los nombres de esas personas.
Vincho Castillo reaccionó en esos términos cuando se pidió su opinión en torno a las declaraciones de la que se considera compañera sentimental del capo Figueroa Agosto.
Sobeida Félix afirmó que medio país debería estar en el banquillo de los acusados junto a ella, porque muchos conocían a Figueroa Agosto.
Empero, advirtió que no daría nombres, en razón de que no era de su competencia, y opinó que si las autoridades desean saber quiénes estuvieron relacionados con Figueroa Agosto deben investigar, ya que el capo vivió muchos años en el país luego de evadirse de una cárcel de máxima seguridad de Puerto Rico, donde se encuentra en la actualidad, luego que fuera capturado por autoridades antidrogas de Estados Unidos, con quienes negoció su entrega, de acuerdo a recientes declaraciones de la propia Sobeida Félix Morel.
Tras su misteriosa desaparición, en las propias narices de las autoridades antidrogas dominicanas, Figueroa Agosto provocó varias conjeturas en torno a su paradero, y el propio Vincho Castillo afirmó que el capo entraba y salía del país cada vez que se le antojaba.
Posteriormente, Figueroa Agosto fue visto junto a Sobeida de compras en una tienda de Puerto Rico, y cuando fue detenido caminaba por una calle de la isla.
En otro orden, Vincho Castillo rechazó que Estados Unidos haya suministrado el listado de los 27 altos oficiales, incluyendo generales dominicanos, que estarían involucrados en el narcotráfico, y aclaró que el Gobierno no dispone de esa información y espera que EE.UU. suministre los nombres de los oficiales ligados al narco, hacer las investigaciones.
El asesor en materia de Drogas del Poder Ejecutivo entiende que constituiría un servicio a la Patria de Félix Morel ofrecer los nombres de las personalidades que estarían vinculadas a la red.
Castillo recordó a Sobeida que ella era quien "mandaba" en la finca de la Cuaba, y quien tenía los contactos con todos los políticos, de todos los gobiernos, que iban ahí.
Aunque puso en duda que media República estuviera involucrada con Figueroa Agosto, reiteró que Sobeida sabe y conoce por su nombre a todos los políticos que iban a la finca de La Cuaba, de todas las administraciones de gobierno.
En consecuencia, consideró que la prevenida lo que tiene que hacer es dar los nombres de esas personas.
Vincho Castillo reaccionó en esos términos cuando se pidió su opinión en torno a las declaraciones de la que se considera compañera sentimental del capo Figueroa Agosto.
Sobeida Félix afirmó que medio país debería estar en el banquillo de los acusados junto a ella, porque muchos conocían a Figueroa Agosto.
Empero, advirtió que no daría nombres, en razón de que no era de su competencia, y opinó que si las autoridades desean saber quiénes estuvieron relacionados con Figueroa Agosto deben investigar, ya que el capo vivió muchos años en el país luego de evadirse de una cárcel de máxima seguridad de Puerto Rico, donde se encuentra en la actualidad, luego que fuera capturado por autoridades antidrogas de Estados Unidos, con quienes negoció su entrega, de acuerdo a recientes declaraciones de la propia Sobeida Félix Morel.
Tras su misteriosa desaparición, en las propias narices de las autoridades antidrogas dominicanas, Figueroa Agosto provocó varias conjeturas en torno a su paradero, y el propio Vincho Castillo afirmó que el capo entraba y salía del país cada vez que se le antojaba.
Posteriormente, Figueroa Agosto fue visto junto a Sobeida de compras en una tienda de Puerto Rico, y cuando fue detenido caminaba por una calle de la isla.
En otro orden, Vincho Castillo rechazó que Estados Unidos haya suministrado el listado de los 27 altos oficiales, incluyendo generales dominicanos, que estarían involucrados en el narcotráfico, y aclaró que el Gobierno no dispone de esa información y espera que EE.UU. suministre los nombres de los oficiales ligados al narco, hacer las investigaciones.
Sobeida doce "medio país" debe estar en el banquillo de los acusados por afirma durante los 10 años se relacionaron con Figueroa Agosto
Sobeida Félix Morel aseguró esta mañana que “medio país” debe estar en el banquillo de los acusados porque durante los 10 años se relacionaron con José David Figueroa Agosto.
Al preguntarle sobre las alegadas implicaciones de policía y militares en la red del narco boricua, dijo que sólo ese grupo está implicado, respuesta que fue acompañada de gesto haciendo señal entre comillas.
“Aquí no hay implicado ningún militar ni policía, aquí estamos los que usted está viendo aquí, aquí debe estar media República”.
Remitió a los periodistas a preguntar a las autoridades por qué no hay militares ni policías en el caso.
Dijo que le llamó la atención un programa de la productora de televisión Nuria Piera, el término de “los intocables” refiéndose a los que no figuran en el caso. Y que para ella los intocables son los que no están en el expediente.
No sabe si los intocables son del Gobierno o no, pero de lo que está segura es que en su contra se ha cometido una injusticia
Será responsabilidad de la jueza determinar su inocencia o culpabilidad.
Negó que fuera narcotraficante y que portara armas como las autoridades han pretendido vincularla.
Precisó que se encuentra en una celda aislada por su seguridad personal.
No se ha comunicado ni ha solicitado hablar con su compañero sentimental Figueroa Agosto, argumentado que se encuentra en una cárcel de máxima seguridad y que por esa razón está impedido. “El no puede hablar porque está en una cárcel de máxima seguridad, es imposible”, precisó luego que la jueza se retirara a ponderar cuatro incidentes presentados por la defensa de varios implicados.
“Son muchas las personas que Figueroa Agosto conoció y se relacionó”, subrayó.
Se auto-definió como una mujer de sus hijos, al preguntarle que si su entrega se debió porque Figueroa Agosto tenía otra mujer, “Eso es un disparate, no se donde es que sacan tanto disparate”.
Dijo que todas las preguntas que les formulaban los periodistas serán contestadas durante el juicio. “En el proceso ustedes se van a dar cuenta”.
La jueza Claribel Nivar se retiró esta mañana a ponderar los cuatro incidentes planteado al tribunal por los abogados de la defensa de varios de los inculpados en la red de José David Figueroa Agosto, que busca el proceso la querella fuera declarada inadmisible; revisión de los apartamentos donde fueron incautados los 4.5 millones dólares, citación de testigos y las obtención de certificaciones bancarias y de compañías telefónicas.
La magistrada se retiró después de escuchar la réplica y contra réplica a las peticiones de Eddy Brito, Mary Peláez, Madelin Barnard, Ivanovich Smester y Sobeida Félix Morel.
Brito pidió al tribunal a través de su abogado Luis Aybar, que la acusación en su contra sea declarada inadmisible porque las pruebas fueron depositadas después de formular la querella. A esa petición se adhirieron Madelin Bernart, e Inavocih Smester Ginebra.
Mientras que Sobeida Feliz Morel, pidió al tribunal que ordene inspección de los apartamentos 14 y 15B de la Torre Alco Paradisso, del sector La Esperilla, donde incautaron los 4.5 millones, el 4 de septiembre del 2009.
También solicitó al tribunal que ordene la comparecencia de los testigos del mayor general Ramón Antonio Aquino García, director del Departamento nacional de Investigaciones (DNI), el coronel Elvis Florencio Familia y el ex fiscal adjunto Manuel Pérez Sterling, ahora ministro consejero de la embajada Dominicana en Marruecos, designado en esa posición para preservar su vida.
Mientras que Mary Peláez, a través de su abogado, José Rafael Ariza, pidió al tribunal ordenar a la fiscalía revisar la cuenta bancaria de su defendida para que las instituciones bancarias expidan certificación desde cuando tiene cuentas bancarias millonarias y certificaciones de las compañías telefónicas para determinar a nombre de quien estaban los teléfonos.

“Aquí no hay implicado ningún militar ni policía, aquí estamos los que usted está viendo aquí, aquí debe estar media República”.
Remitió a los periodistas a preguntar a las autoridades por qué no hay militares ni policías en el caso.
Dijo que le llamó la atención un programa de la productora de televisión Nuria Piera, el término de “los intocables” refiéndose a los que no figuran en el caso. Y que para ella los intocables son los que no están en el expediente.
No sabe si los intocables son del Gobierno o no, pero de lo que está segura es que en su contra se ha cometido una injusticia
Será responsabilidad de la jueza determinar su inocencia o culpabilidad.
Negó que fuera narcotraficante y que portara armas como las autoridades han pretendido vincularla.
Precisó que se encuentra en una celda aislada por su seguridad personal.
No se ha comunicado ni ha solicitado hablar con su compañero sentimental Figueroa Agosto, argumentado que se encuentra en una cárcel de máxima seguridad y que por esa razón está impedido. “El no puede hablar porque está en una cárcel de máxima seguridad, es imposible”, precisó luego que la jueza se retirara a ponderar cuatro incidentes presentados por la defensa de varios implicados.
“Son muchas las personas que Figueroa Agosto conoció y se relacionó”, subrayó.
Se auto-definió como una mujer de sus hijos, al preguntarle que si su entrega se debió porque Figueroa Agosto tenía otra mujer, “Eso es un disparate, no se donde es que sacan tanto disparate”.
Dijo que todas las preguntas que les formulaban los periodistas serán contestadas durante el juicio. “En el proceso ustedes se van a dar cuenta”.
La jueza Claribel Nivar se retiró esta mañana a ponderar los cuatro incidentes planteado al tribunal por los abogados de la defensa de varios de los inculpados en la red de José David Figueroa Agosto, que busca el proceso la querella fuera declarada inadmisible; revisión de los apartamentos donde fueron incautados los 4.5 millones dólares, citación de testigos y las obtención de certificaciones bancarias y de compañías telefónicas.
La magistrada se retiró después de escuchar la réplica y contra réplica a las peticiones de Eddy Brito, Mary Peláez, Madelin Barnard, Ivanovich Smester y Sobeida Félix Morel.
Brito pidió al tribunal a través de su abogado Luis Aybar, que la acusación en su contra sea declarada inadmisible porque las pruebas fueron depositadas después de formular la querella. A esa petición se adhirieron Madelin Bernart, e Inavocih Smester Ginebra.
Mientras que Sobeida Feliz Morel, pidió al tribunal que ordene inspección de los apartamentos 14 y 15B de la Torre Alco Paradisso, del sector La Esperilla, donde incautaron los 4.5 millones, el 4 de septiembre del 2009.
También solicitó al tribunal que ordene la comparecencia de los testigos del mayor general Ramón Antonio Aquino García, director del Departamento nacional de Investigaciones (DNI), el coronel Elvis Florencio Familia y el ex fiscal adjunto Manuel Pérez Sterling, ahora ministro consejero de la embajada Dominicana en Marruecos, designado en esa posición para preservar su vida.
Mientras que Mary Peláez, a través de su abogado, José Rafael Ariza, pidió al tribunal ordenar a la fiscalía revisar la cuenta bancaria de su defendida para que las instituciones bancarias expidan certificación desde cuando tiene cuentas bancarias millonarias y certificaciones de las compañías telefónicas para determinar a nombre de quien estaban los teléfonos.
En RD hay 325 viceministros en diferentes dependencias del Estado; proyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública pretende reducir a 25
Un total de 325 viceministros trabajan actualmente en las diferentes dependencias del Estado, número que el proyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública pretende reducir a 25 al igual que a tres de más de veinte el de los secretarios de Estado sin cartera. La iniciativa recibió ayer el respaldo de dirigentes de los tres principales partidos políticos.
El ex presidente Hipólito Mejía, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Radhamés Camacho, el presidente en funciones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Ricardo, y el presidente del Partido Demócrata Institucional (PDI), Ismael Reyes, coincidieron en que se debe regular la cantidad de funcionarios.
El ex presidente y precandidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, consideró excesivo el número de asesores, viceministros y ministros sin cartera porque a su juicio el país pierde una gran cantidad de fondos que pueden destinarse a resolver problemas como el de la electricidad.
Mejía dijo que de continuar nombrando secretarios de Estado sin cartera el presidente Leonel Fernández tendrá que sesionar en un estadio de béisbol cada vez que convoque a un Consejo de Gobierno.
El presidente en funciones del PRSC afirmó que esa organización apoyará todas las iniciativas que tengan como objetivo reducir el gasto del Gobierno y limitar la empleomanía pública solo para personas que desempeñen una función productiva en el Estado dominicano.“El PRSC siempre fue cauto en el nombramiento de secretarios sin cartera y subsecretarios, por eso vamos a respaldar todas las iniciativas que ayuden a restringir el gasto público”, expresó.
El diputado nacional Radhamés Camacho estimó que el Ministerio de Administración Pública debe coordinar con el Poder Ejecutivo la estructuración del proyecto de ley para regular la Administración Pública para que la legislación se produzca con el mayor consenso.
“El planteamiento que hace el Ministerio de Administración Pública a nosotros nos parece correcto, sin embargo yo creo que siendo esa institución una dependencia del Gobierno Central debiera coordinar con el Ejecutivo porque ese es un proyecto de reforma que lo ha estado protagonizando el Poder Ejecutivo”, expuso.
Nómina alta en Palacio Nacional, Piden revisión Salarios embajadasPara el presidente del PDI, Ismael Reyes Cruz, la nómina del Palacio Nacional se encuentra en su más alto nivel debido a que cuenta con más de 8 mil empleados que a su juicio la mayoría son nombrados por compromisos políticos y clientelistas y no cumplen ninguna labor productiva.
Reyes manifestó que en el orden de la austeridad el Gobierno deben también revisar los salarios de los altos funcionarios y el número de personas que se nombran en las embajadas y en
El ex presidente Hipólito Mejía, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Radhamés Camacho, el presidente en funciones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Ricardo, y el presidente del Partido Demócrata Institucional (PDI), Ismael Reyes, coincidieron en que se debe regular la cantidad de funcionarios.
El ex presidente y precandidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, consideró excesivo el número de asesores, viceministros y ministros sin cartera porque a su juicio el país pierde una gran cantidad de fondos que pueden destinarse a resolver problemas como el de la electricidad.
Mejía dijo que de continuar nombrando secretarios de Estado sin cartera el presidente Leonel Fernández tendrá que sesionar en un estadio de béisbol cada vez que convoque a un Consejo de Gobierno.
El presidente en funciones del PRSC afirmó que esa organización apoyará todas las iniciativas que tengan como objetivo reducir el gasto del Gobierno y limitar la empleomanía pública solo para personas que desempeñen una función productiva en el Estado dominicano.“El PRSC siempre fue cauto en el nombramiento de secretarios sin cartera y subsecretarios, por eso vamos a respaldar todas las iniciativas que ayuden a restringir el gasto público”, expresó.
El diputado nacional Radhamés Camacho estimó que el Ministerio de Administración Pública debe coordinar con el Poder Ejecutivo la estructuración del proyecto de ley para regular la Administración Pública para que la legislación se produzca con el mayor consenso.
“El planteamiento que hace el Ministerio de Administración Pública a nosotros nos parece correcto, sin embargo yo creo que siendo esa institución una dependencia del Gobierno Central debiera coordinar con el Ejecutivo porque ese es un proyecto de reforma que lo ha estado protagonizando el Poder Ejecutivo”, expuso.
Nómina alta en Palacio Nacional, Piden revisión Salarios embajadasPara el presidente del PDI, Ismael Reyes Cruz, la nómina del Palacio Nacional se encuentra en su más alto nivel debido a que cuenta con más de 8 mil empleados que a su juicio la mayoría son nombrados por compromisos políticos y clientelistas y no cumplen ninguna labor productiva.
Reyes manifestó que en el orden de la austeridad el Gobierno deben también revisar los salarios de los altos funcionarios y el número de personas que se nombran en las embajadas y en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)