La Alianza Dominicana contra la Corrupción (ADOCCO), solicitó a Bienvenido Pérez, director de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (CORPHOTELS), a través de la Ley 200-04, Sobre el Libre Acceso a la Información Pública, la remisión de todo lo relacionado a la concesión en arrendamiento a particulares de las 207 del Centro Vacacional Ercilia Pepín, localizadas en el Municipio de Jarabacoa, La Vega.
La solicitud dirigida remitida por el coordinador de ADOCCO, Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, al director de CORPHOTELS, fue motivada por el anuncio del inicio de los trabajos de reconstrucción y acondicionamiento del Proyecto Ecoturístico Ercilia Pepín.
El Vacacional Ercilia Pepín, es un centro de veraneo construido por el Gobierno en la década de 1970, y desde sus inicios estuvo dedicado a actividades vacacionales para empleados públicos.
Para el rescate y puesta en operación del vacacional, Pérez informó a CORPHOTELS, de un diseñado plan consistente en ceder a particulares en calidad de arrendamiento, las 207 cabañas que integran el proyecto.
El plan contempla, que cada arrendatario asuma la obligación de reconstruir la cabaña arrendada.
Además del pago de la cuota mensual por concepto de renta, y de invertir los recursos económicos necesarios en la rehabilitación de las cabañas, cada arrendatario, pagará un bono no reembolsable, que será destinado por CORPHOTELS, a la rehabilitación de la infraestructura de servicios básicos del proyecto.
Entre estos servicios están rehabilitación de redes sanitarias y de agua potable, redes eléctricas, vías de comunicación internas, planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros.
En la rehabilitación de de las cabañas del Centro Vacacional Ercilia Pepín, serán invertidos por el sector privado, más de RD$200 millones.
ADOCCO en su pedido refiere que el Decreto No. 396-07 del Poder Ejecutivo, pone a cargo de CORPHOTELS, el Vacacional Ercilia Pepín, para su operación y administración.
El artículo 1 declara a CORPHOTELS como la entidad responsable que tendrá a su cargo las instalaciones del Centro Vacacional Ercilia Pepín, de Jarabacoa, para su operación y su administración.
Articulo 2, dice que CORPHOTELS, deberá implementar, diseñar y poner en práctica las acciones que fueren pertinentes para el rescate, la rehabilitación y la puesta en funcionamiento del Centro Vacacional Ercilia Pepín”.
De la Rosa Tiburcio le planteó al director de CORPHOTELS, “las motivaciones que conducen a esta solicitud y de acuerdo a lo establecido por el ordinal d de la Ley 200-04, que responden a las investigaciones que viene realizando ADOCCO sobre el manejo que se le viene dando al patrimonio del Estado”.
miércoles, 3 de junio de 2009
DNCD captura colombiano con 32 paquetes coca y a otros 4 criollos con 10 kilos

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) capturó anoche a un colombiano con 32 paquetes de cocaína y 16 teléfonos móviles, mientras cuatro dominicanos fueron sorprendidos con diez kilogramos del mismo estupefaciente, además de tener en su poder dos pistolas calibre nueve milímetros.
El jefe antidrogas, mayor general Gilberto Delgado Valdez, dijo que los decomisos fueron realizados en el sector Arroyo Hondo, en la capital, y en Azua, lugares donde fueron detenidos el colombiano Jorge Ernesto Brand Martínez, nativo de Medellín, y los criollos Juan Julio Díaz, Polino Ramírez, Juan del Carmen Pujols y Juan José Mejía.
Indicó que Brand Martínez, quien está preso en la sede de la DNCD, fue apresado en un allanamiento hecho en un apartamento del Residencial Isabel Villa, ubicado en la calle Palmarito, en Cuesta Hermosa, de Arroyo Hondo, lugar donde los agentes antidrogas encontraron una maleta con 30 paquetes y un bulto de mano con otros dos.
A Brand Martínez les fueron ocupadas, además, dos jeepetas marcas Chevrolet Tahoe y Toyota Prado, así como copia de un depósito bancario por un millón de euros, de acuerdo a un comunicado de prensa del mayor general Delgado Valdez, quien habló por intermedio de su vocero, el periodista Roberto Lebrón.
Indicó que al extranjero se le dio seguimiento a partir de datos obtenidos por el Centro de Información y Coordinación Conjuntas (CICC) en el sentido de que ese individuo se radicó en el país para realizar actividades de narcotráfico. En el allanamiento actuó un fiscal adjunto del Distrito Nacional.
Entretanto, los apresados en Azua fueron sorprendidos en la comunidad La Guanábana, ubicada entre San Juan de la Maguana y la mencionada ciudad, cuando realizaban la transacción con los diez paquetes, los que tenían dentro de un saco de polipropileno. Les fueron ocupadas dos pistolas, una jeepeta y una motocicleta.
Lebrón afirmó que los agentes asignados a la Inspectoría de la DNCD en Azua dieron seguimiento a tres de los apresados, residentes en esa ciudad hasta la indicada comunidad rural, y allí inclusive trataron de venderle una parte de los diez kilogramos a dos miembros de la institución que actuaban como encubiertos.
La operación era supervisada por Pujols y Mejía Pimentel desde una jeepeta Mitsubishi Montero, color rojo, vehículo que también fue ocupado. Las armas de fuego ocupadas a los detenidos son una Thunder Berza número 670820 y una Harri Sburg número B81234, sin ningún tipo de documentos.
De otro lado, el portavoz del mayor general Delgado Valdez comunicó que la Policía apresó en Azua a un cabo del Ejército y a otros tres individuos con 26 paquetes de un polvo blanco que parece ser cocaína, a los que les ocupó una pistola sin documentos y un revólver amparado con un formulario 25, a nombre del alistado.
Se trata del militar Aneudy Valenzuela, quien este miércoles fue cancelado por la por la Jefatura del Ejército, quien acompañaba a los nombrados Estenio Joselín de Jesús Soto, Abrahan Reyes del Rosario y Reynaldo Rodríguez. Fueron apresados por una patrulla policial cuando se desplazaban por una calle de esa ciudad a bordo de un vehículo en el que transportaban la droga.
OPS registra 19 mil 275 casos de infecciones de AH1N1 entre ellos 117 muertos en 66 países

En México se habían notificado 5029 casos humanos confirmados mediante pruebas de laboratorio, 97 de ellos mortales.
En los Estados Unidos de América se habían reportado 10053, 17 de ellos mortales. En Canadá se habían reportado 1530, 2 de ellos mortal y en Costa Rica se habían reportado 50, 1 de ellos mortal.
También se habían notificado casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, ninguno de ellos mortal, en los países siguientes: Alemania (28), Argentina (131), Australia (501), Austria (1), Bahamas (1), Bahrein (1), Bélgica (13), Bolivia (3), Brasil (20), Bulgaria (1), Chile (313), China (69), Chipre (1), Colombia (20), Cuba (4), Dinamarca (1), Ecuador (39).
También se habían notificado casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, ninguno de ellos mortal, en los países siguientes: Alemania (28), Argentina (131), Australia (501), Austria (1), Bahamas (1), Bahrein (1), Bélgica (13), Bolivia (3), Brasil (20), Bulgaria (1), Chile (313), China (69), Chipre (1), Colombia (20), Cuba (4), Dinamarca (1), Ecuador (39).
Además, Egipto (1), El Salvador (27), Eslovaquia (2), España (180), Estonia (1), Finlandia (4), Filipinas (16), Francia (26), Grecia (5), Guatemala (14), Honduras (2), Hungría (1), India (1), Irlanda (4), Islandia (1), Israel (33), Italia (30), Jamaica (2), Japón (385), Kuwait (18), Malasia (2), Nicaragua (1), Noruega (4).
Se han contacto casos en Nueva Zelandia (10), Líbano (3), Países Bajos (4), Panamá (155), Paraguay (5), Perú (40), Polonia (4), Portugal (2), Reino Unido (339), República Checa (1), República de Corea (41), República Dominicana (13), Rumania (5), Rusia (3), Singapur (9), Suecia (7), Suiza (10), Tailandia (2), Turquía (4), Uruguay (15), Venezuela (3), Vietnam (3).
La Organización Mundial de la Salud mantiene el nivel de alerta pandémica en la fase 5. Esto significa que no hay pruebas de que haya transmisión sostenida de persona a persona a nivel de la comunidad fuera de la Región de las Américas.
La Organización Mundial de la Salud mantiene el nivel de alerta pandémica en la fase 5. Esto significa que no hay pruebas de que haya transmisión sostenida de persona a persona a nivel de la comunidad fuera de la Región de las Américas.
SISALRIL, SEE y DP darán seguimiento a plan para recuperar Seguros de Maestros

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Secretaría de Estado de Educación (SEE) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) convinieron en aunar esfuerzos en el seguimiento a la ejecución de un plan para la estabilización de la Aseguradora de Riesgos de Salud SEMMA.
El plan para la recuperación económica de la aseguradora de salud de los maestros fue presentado durante una reunión de trabajo celebrada en la sede de la SISALRIL, en la que participaron el titular de la cartera de Educación y presidente del Consejo Directivo de SEMMA, Melanio Paredes, el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, el Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, Radhames Camacho, y el Director Técnico de la SISALRIL, Radhames Jiménez.
Tras recibir las explicaciones, Caamaño consideró adecuadas las acciones y metas establecidas en el plan y recordó que desde el pasado 20 de abril la SISALRIL lleva a cabo una auditoría en la ARS SEMMA, producto de cuyos resultados parciales ya se han ido aplicando los correctivos de lugar.
Dijo que los técnicos y especialistas de la SISALRIL darán un acompañamiento continuo a las acciones administrativas, técnicas y financieras de la referida ARS, para asegurar la efectiva ejecución del plan.
De su parte, Paredes expuso que el plan contempla una serie de acciones técnicas y financieras dirigidas a sanear las cuentas del SEMMA y estabilizar económicamente dicha entidad en un plazo de cinco meses, es decir entre junio y octubre del año en curso.
Paredes enfatizó en la voluntad y firme compromiso del Consejo Directivo del SEMMA para garantizar a los maestros las coberturas y prestaciones de los servicios de salud, a través de una aseguradora fuerte financieramente, actualizada tecnológicamente y transparente en su gestión.
En ese sentido garantizó que en el más breve plazo posible serán solventadas las cuentas pendientes con las Prestadoras de Servicios de Salud.
En tanto, Radhames Camacho dijo que la ADP está comprometida a dar seguimiento día a día a las acciones puestas en marcha y que los maestros deben confiar en que mediante esas iniciativas sus servicios de salud estarán garantizados.
La OEA en histórica asamblea deja sin efecto resolución VI que excluyó al actual gobierno de Cuba del sistema interamericano en el 1962

La Resolución, aprobada en la fecha por aclamación, establece que la “Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos”.
Los 34 Jefes de Delegación de los Estados Miembros de la OEA decidieron en el mismo documento que “la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA”.
En sus consideraciones preliminares, la histórica Resolución manifiesta que la decisión de la Asamblea General ha sido “guiada por los propósitos y principios establecidos de la Organización de los Estados Americanos contenidos en la Carta de la Organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo”; teniendo en cuenta, además, “la apertura que caracterizó el diálogo de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas, en Puerto España”.
A continuación se transcribe el texto de la mencionada Resolución:
RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN VI DE LA OCTAVA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
(Aprobada el 3 de junio de 2009 por Grupo de Trabajo Ministerial del trigésimo noveno período
ordinario de sesiones de la Asamblea General)
LA ASAMBLEA GENERAL:
RECONOCIENDO el interés compartido en la plena participación de todos los Estados Miembros;
GUIADA por los propósitos y principios establecidos de la Organización de los Estados Americanos contenidos en la Carta de la Organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo;
CONSIDERANDO la apertura que caracterizó el diálogo de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas, en Puerto España, y que con ese mismo espíritu los Estados Miembros desean establecer un marco amplio y revitalizado de cooperación en las relaciones hemisféricas; y
TENIENDO PRESENTE QUE de conformidad con el artículo 54 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Asamblea General es el órgano supremo de la Organización,
RESUELVE:
1. Que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos.
2. Que la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA.
martes, 2 de junio de 2009
Banco Mundial aprueba paquete de ayuda para Haití por 121 millones de dólares
WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) anunció hoy la aprobación de un paquete de ayuda para Haití por 121 millones de dólares que serán entregados en un lapso de cuatro años por la Asociación para el Desarrollo Internacional (ADI).
La asistencia financiera, en el marco de la Estrategia de Asistencia para Países (CAS, por su sigla en inglés), tiene como objetivo promover el crecimiento y el desarrollo, invertir en capital humano (especialmente educación) y reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales, dijo el BM en un comunicado.
La ADI es un organismo del Banco Mundial creado para ayudar a los países más pobres del mundo.
"Con esta nueva estrategia, apoyamos los esfuerzos de Haití por dejar atrás los difíciles acontecimientos del año pasado", dijo Yvonne Tsikata, directora del BM para el Caribe, al aludir a la crisis alimentaria y los huracanes que azotaron a Haití en 2008.
"El país tiene ante sí grandes oportunidades así como enormes desafíos. Necesita un apoyo fuerte y sostenido del Banco Mundial así como de otros socios internacionales", añadió.
El Banco Mundial proyecta entregar la asistencia a Haití a través de seis proyectos de inversión y operaciones para la política del desarrollo, añadió el comunicado.
La asistencia financiera, en el marco de la Estrategia de Asistencia para Países (CAS, por su sigla en inglés), tiene como objetivo promover el crecimiento y el desarrollo, invertir en capital humano (especialmente educación) y reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales, dijo el BM en un comunicado.
La ADI es un organismo del Banco Mundial creado para ayudar a los países más pobres del mundo.
"Con esta nueva estrategia, apoyamos los esfuerzos de Haití por dejar atrás los difíciles acontecimientos del año pasado", dijo Yvonne Tsikata, directora del BM para el Caribe, al aludir a la crisis alimentaria y los huracanes que azotaron a Haití en 2008.
"El país tiene ante sí grandes oportunidades así como enormes desafíos. Necesita un apoyo fuerte y sostenido del Banco Mundial así como de otros socios internacionales", añadió.
El Banco Mundial proyecta entregar la asistencia a Haití a través de seis proyectos de inversión y operaciones para la política del desarrollo, añadió el comunicado.
Revisarán condena a muerte de pelotero dominicano Favio Gómez, según informó el embajador dominicano en Washington Roberto Saladín
NUEVA YORK.- La pena de muerte a la que ha sido condenado en un tribunal de la Corte Superior del condado Maricopa en Arizona el pelotero dominicano de Ligas Menores, Fabio Evelio Gómez, será revisada el día ocho del próximo mes de septiembre, según informó el embajador en Washington doctor Roberto Saladín.
Gómez está acusado de matar a su novia, Joan Morane, con 18 golpes en la cabeza con una pesa de metal.
El representante diplomático dijo en una entrevista telefónica esta tarde que recibió una comunicación del Departamento de Estado en la que se informa que los detalles de la decisión, fueron enviados a la cancillería dominicana, como establece el requisito.
Saladín explicó que la comunicación le llegó después de haberse puesto en contacto con las autoridades judiciales de los Estados Unidos requiriendo información sobre el estatus de Gómez. Detalló que la madre del jugador envió una correspondencia el 31 de marzo del 2009 al canciller Carlos Morales Troncoso, pidiéndole intervenir para que Gómez no fuera ejecutado en Arizona.
Explicó que la decisión se tomó en la Suprema Corte de Arizona en septiembre del 2005 y que desde allí, se reenvió el expediente al tribunal superior de Maricopa para la revisión de la sentencia, cuya audiencia está fijada para el próximo 8 de septiembre de este año.
"En función de las instrucciones que recibimos de la Cancillería, nos dirigimos al Departamento de Estado para que solicitara la información de lugar para conocer el estatus que tiene Fabio Gómez y ellos se comunicaron con el Departamento de Justicia de Estado y en base precisamente a esa comunicación, nos comunicaron que la sentencia de pena de muerte le fue revocada al señor Gómez", agregó el embajador en Washington.
Señaló que ayer lunes, se puso en contacto con los juristas Herman Alcántara y Christopher Flores, defensores del pelotero, quienes se comprometieron a enviar a la embajada un informe detallado sobre el actual estatus del deportista.
Generalmente, las penas de muerte deben ser aprobadas o conmutadas (perdonadas) por los gobernadores estatales donde se aplica esa sentencia, los que pueden apelar incluso a través de los abogados estatales las decisiones jurídicas de los tribunales.
Los hechos
Gómez fue arrestado el 2 de diciembre de 1999 cuando la policía del poblado de Chandler recibió una llamada dando cuenta de un hombre que había golpeado mortalmente a una mujer con un bate en el apartamento 1283 del boulevard Parklane West.
Cuando los oficiales llegaron a la escena, nadie respondió.Más tarde, las autoridades recibieron la denuncia de que la víctima, Joan Morane había desaparecido y residía en el apartamento 234 de la misma dirección.
Ella era la novia del pelotero que al ser abordado por los policías, les dijo que él y la mujer se estaban mudando por lo que empacaban para irse del lugar.
El pelotero, según el expediente, tenía un colchón de aire desinflado. Habían transcurrido 4 horas del asesinato.
Gómez había cargado ya algunas de sus pertenencias en el auto y les dijo a los oficiales que tenía que ir a ver a su hijo.
A las 5:30 de la madrugada, los oficiales notaron manchas de sangre en los bordes del colchón que ya estaba dentro del vehículo y una mancha roja en un bote de basura alrededor del apartamento.
Cuando regresaron a la vivienda de Gómez, observaron otras manchas de sangre en la alfombra. Más rastros de sangre aparecieron en el comedor, el pasillo, el baño, el piso, las paredes y la puerta.
Además hallaron una pesa de metal manchada de sangre.
El pelotero alegó que había matado a un gato que arañó a su hijo, pero las pruebas del ADN demostraron que la sangre pertenecía a la señora Morane y confirmaron que también la había violado sexualmente.
Al día siguiente, el 3 de diciembre de 1999, la policía encontró el cuerpo de la mujer en un depósito de basura y la identificaron como Joan Rachelle Morane.
El cadáver había sido escondido a pocos metros de la puerta delantera de la escena del crimen.
La autopsia forense determinó que la causa de la muerte fueron traumas y contusiones múltiples provocados por un objeto contundente y se declaró como homicidio.
La víctima recibió 18 golpes en la cabeza con la pesa de metal y quedó virtualmente destrozada.
Gómez, se representó así mismo en el juicio que se le instruyó el 22 de marzo del 2001 siendo declarado culpable del asesinato y violación sexual y fue condenado a la pena capital el 5 de junio del 2003.
Desde entonces, se encuentra en el Pabellón de la Muerte de la cárcel estatal de Texas a la espera de la ejecución, que de ser ratificada en septiembre, lo convertiría en el segundo dominicano en ser ejecutado en ese estado.
El primero fue Carlos Santana que en los años noventas fue acusado de asaltar un camión blindado que transportaba millones de dólares.
En el asalto, fue asesinado el guardia de seguridad y aunque el dominicano no disparó un solo tiro, fue ejecutado por su complicidad y participación.
Gómez está acusado de matar a su novia, Joan Morane, con 18 golpes en la cabeza con una pesa de metal.
El representante diplomático dijo en una entrevista telefónica esta tarde que recibió una comunicación del Departamento de Estado en la que se informa que los detalles de la decisión, fueron enviados a la cancillería dominicana, como establece el requisito.
Saladín explicó que la comunicación le llegó después de haberse puesto en contacto con las autoridades judiciales de los Estados Unidos requiriendo información sobre el estatus de Gómez. Detalló que la madre del jugador envió una correspondencia el 31 de marzo del 2009 al canciller Carlos Morales Troncoso, pidiéndole intervenir para que Gómez no fuera ejecutado en Arizona.
Explicó que la decisión se tomó en la Suprema Corte de Arizona en septiembre del 2005 y que desde allí, se reenvió el expediente al tribunal superior de Maricopa para la revisión de la sentencia, cuya audiencia está fijada para el próximo 8 de septiembre de este año.
"En función de las instrucciones que recibimos de la Cancillería, nos dirigimos al Departamento de Estado para que solicitara la información de lugar para conocer el estatus que tiene Fabio Gómez y ellos se comunicaron con el Departamento de Justicia de Estado y en base precisamente a esa comunicación, nos comunicaron que la sentencia de pena de muerte le fue revocada al señor Gómez", agregó el embajador en Washington.
Señaló que ayer lunes, se puso en contacto con los juristas Herman Alcántara y Christopher Flores, defensores del pelotero, quienes se comprometieron a enviar a la embajada un informe detallado sobre el actual estatus del deportista.
Generalmente, las penas de muerte deben ser aprobadas o conmutadas (perdonadas) por los gobernadores estatales donde se aplica esa sentencia, los que pueden apelar incluso a través de los abogados estatales las decisiones jurídicas de los tribunales.
Los hechos
Gómez fue arrestado el 2 de diciembre de 1999 cuando la policía del poblado de Chandler recibió una llamada dando cuenta de un hombre que había golpeado mortalmente a una mujer con un bate en el apartamento 1283 del boulevard Parklane West.
Cuando los oficiales llegaron a la escena, nadie respondió.Más tarde, las autoridades recibieron la denuncia de que la víctima, Joan Morane había desaparecido y residía en el apartamento 234 de la misma dirección.
Ella era la novia del pelotero que al ser abordado por los policías, les dijo que él y la mujer se estaban mudando por lo que empacaban para irse del lugar.
El pelotero, según el expediente, tenía un colchón de aire desinflado. Habían transcurrido 4 horas del asesinato.
Gómez había cargado ya algunas de sus pertenencias en el auto y les dijo a los oficiales que tenía que ir a ver a su hijo.
A las 5:30 de la madrugada, los oficiales notaron manchas de sangre en los bordes del colchón que ya estaba dentro del vehículo y una mancha roja en un bote de basura alrededor del apartamento.
Cuando regresaron a la vivienda de Gómez, observaron otras manchas de sangre en la alfombra. Más rastros de sangre aparecieron en el comedor, el pasillo, el baño, el piso, las paredes y la puerta.
Además hallaron una pesa de metal manchada de sangre.
El pelotero alegó que había matado a un gato que arañó a su hijo, pero las pruebas del ADN demostraron que la sangre pertenecía a la señora Morane y confirmaron que también la había violado sexualmente.
Al día siguiente, el 3 de diciembre de 1999, la policía encontró el cuerpo de la mujer en un depósito de basura y la identificaron como Joan Rachelle Morane.
El cadáver había sido escondido a pocos metros de la puerta delantera de la escena del crimen.
La autopsia forense determinó que la causa de la muerte fueron traumas y contusiones múltiples provocados por un objeto contundente y se declaró como homicidio.
La víctima recibió 18 golpes en la cabeza con la pesa de metal y quedó virtualmente destrozada.
Gómez, se representó así mismo en el juicio que se le instruyó el 22 de marzo del 2001 siendo declarado culpable del asesinato y violación sexual y fue condenado a la pena capital el 5 de junio del 2003.
Desde entonces, se encuentra en el Pabellón de la Muerte de la cárcel estatal de Texas a la espera de la ejecución, que de ser ratificada en septiembre, lo convertiría en el segundo dominicano en ser ejecutado en ese estado.
El primero fue Carlos Santana que en los años noventas fue acusado de asaltar un camión blindado que transportaba millones de dólares.
En el asalto, fue asesinado el guardia de seguridad y aunque el dominicano no disparó un solo tiro, fue ejecutado por su complicidad y participación.
Brasil confirma restos son de avión Air France que desapareción en oceano atlántico el lunes con 228 pasajeros
Río de Janeiro.- El ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, afirmó que ya "no hay dudas" de que los restos hallados en el mar por la Fuerza Aérea pertenecen al avión de Air France desaparecido en el Atlántico la madrugada del lunes con 228 personas a bordo.
Jobim dijo en conferencia de prensa que aviones de la Fuerza Aérea Brasileña detectaron la tarde de ayer martes en alta mar "una franja de cinco kilómetros de restos de avión", y que ello "confirma que la aeronave cayó en ese sitio".
Al ser consultado sobre si los restos detectados pertenecerían al Airbus A330 de Air France, Jobim respondió: "Son del avión, no hay dudas".
El ministro destacó que "hay tres navíos mercantes que están en la región y un navío patrulla de la Marina que llegará en la mañana del miércoles, y van a comenzar los trabajos para recoger esos restos que fueron avistados".
En caso de que sean hallados cuerpos serán transportados en esos barcos hasta un punto a 250 millas marinas del archipiélago de Fernando de Noronha, donde helicópteros completarán el recorrido. Desde ese archipiélago al continente serán usados aviones de la Fuerza Aérea, explicó.
Jobim dijo en conferencia de prensa que aviones de la Fuerza Aérea Brasileña detectaron la tarde de ayer martes en alta mar "una franja de cinco kilómetros de restos de avión", y que ello "confirma que la aeronave cayó en ese sitio".
Al ser consultado sobre si los restos detectados pertenecerían al Airbus A330 de Air France, Jobim respondió: "Son del avión, no hay dudas".
El ministro destacó que "hay tres navíos mercantes que están en la región y un navío patrulla de la Marina que llegará en la mañana del miércoles, y van a comenzar los trabajos para recoger esos restos que fueron avistados".
En caso de que sean hallados cuerpos serán transportados en esos barcos hasta un punto a 250 millas marinas del archipiélago de Fernando de Noronha, donde helicópteros completarán el recorrido. Desde ese archipiélago al continente serán usados aviones de la Fuerza Aérea, explicó.
Salud Pública reporta otros dos nuevos casos de gripe AH1N1 en el DN
Con la confirmación de dos nuevos casos de gripe AH1N1 aumentó a 13 el número de personas afectadas con el virus en la República Dominicana.
Los dos casos recientes se detectaron en dos jóvenes residentes en el Distrito Nacional y que según la Secretaría de Salud Pública se encuentran en buen estado de salud.
Conforme establece el Boletín Especial número dos de la Dirección General de Epidemiología, se trata de dos jóvenes del sexo masculino, de 16 y 18 años de edad, quienes no han requerido ser hospitalizados.
“Los dos nuevos casos corresponden al sexo masculino de 16 y 18 años residentes en el Distrito Nacional e iniciaron síntomas el 24 de mayo. Tienen vínculo epidemiológico con uno de los casos confirmados y que fueron anunciados el domingo pasado”, expresa el informe.
Hasta el momento, de las 13 personas afectadas solamente una ha tenido que ser hospitalizada, y las demás han coincido en presentar un cuadro clínico leve.
Las autoridades sanitarias informaron el domingo pasado que desde que la SESPAS inició la vigilancia intensificada se habían investigado por laboratorio 308 casos sospechosos, de los cuales 11 resultaron positivos de A H1N1. Destacaron que “hasta el momento el cien por ciento de los casos han presentado un cuadro clínico leve y la evolución es considerada favorable.
De la totalidad de los casos registrados, 10 corresponden al Distrito Nacional y los restantes tres a las provincias Santo Domingo, Santiago y Peravia.
Las autoridades sanitarias reiteraron la exhortación a la población de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, que incluyen el reforzamiento de las prácticas de lavado de manos y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, así como quedarse en sus hogares si presenta la sintomatología de la enfermedad.
También a acudir al médico que si una persona tiene gripe y presenta dificultades respiratorias, está embarazada, tiene una enfermedad crónica o utiliza medicamentos inmunosupresores.
Los dos casos recientes se detectaron en dos jóvenes residentes en el Distrito Nacional y que según la Secretaría de Salud Pública se encuentran en buen estado de salud.
Conforme establece el Boletín Especial número dos de la Dirección General de Epidemiología, se trata de dos jóvenes del sexo masculino, de 16 y 18 años de edad, quienes no han requerido ser hospitalizados.
“Los dos nuevos casos corresponden al sexo masculino de 16 y 18 años residentes en el Distrito Nacional e iniciaron síntomas el 24 de mayo. Tienen vínculo epidemiológico con uno de los casos confirmados y que fueron anunciados el domingo pasado”, expresa el informe.
Hasta el momento, de las 13 personas afectadas solamente una ha tenido que ser hospitalizada, y las demás han coincido en presentar un cuadro clínico leve.
Las autoridades sanitarias informaron el domingo pasado que desde que la SESPAS inició la vigilancia intensificada se habían investigado por laboratorio 308 casos sospechosos, de los cuales 11 resultaron positivos de A H1N1. Destacaron que “hasta el momento el cien por ciento de los casos han presentado un cuadro clínico leve y la evolución es considerada favorable.
De la totalidad de los casos registrados, 10 corresponden al Distrito Nacional y los restantes tres a las provincias Santo Domingo, Santiago y Peravia.
Las autoridades sanitarias reiteraron la exhortación a la población de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, que incluyen el reforzamiento de las prácticas de lavado de manos y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, así como quedarse en sus hogares si presenta la sintomatología de la enfermedad.
También a acudir al médico que si una persona tiene gripe y presenta dificultades respiratorias, está embarazada, tiene una enfermedad crónica o utiliza medicamentos inmunosupresores.
Salud Pública advierte sancionará clínicas no reporten pacientes sospechosos gripe A y no permitirán comercialicen medicamentos combaten de enfermedad

Rojas Gómez sostuvo que si se usa de rutina el medicamento, en cinco días el país tendría personas resistentes al virus y que eso sería uno de los mayores problemas que se crearía.
Advirtió que el que esté pensando en negocio con esa medicina que se olvide de eso.
El funcionario también anunció que a partir de mañana el colegio Carol Morgan está autorizado para continuar su rutina normal, siempre con las recomendaciones de higiene.
OTRO CASO SOSPECHOSOBautista Rojas Gómez informó de otro caso sospechoso en el colegio Retoño, pero indicó que hasta el momento no se ha autorizado su cierre por considerar que no es necesario.
Recordó que el uso de mascarilla es sólo para pacientes sintomáticos, a los que se le ordena mantenerse en sus casas y que el que las está utilizando sin tener síntomas no se está protegiendo de nada.
El secretario de Salud ofreció los detalles al anunciar la realización a partir de hoy de tres mil 200 cirugías complejas a pacientes que se encuentran en lista de espera. La jornada forma parte de la celebración del centenario del profesor Juan Bosch. Las cirugías se practicarán en hospitales y centros privados.
Fiscalía desestima querella contra capitán asistente de Bengoa y lo remite al DPCA

Así lo informó el fiscal Alejandro Moscoso Segarra, tras señalar que durante la investigación no se pudo determinar si el capitán incurrió en falsificación de documento público.
Moscoso Segarra dijo que lo que él hizo fue un endoso de un cheque y no una falsificación de documento, por lo que decidió desestimar la acusación.
“No hubo falsificación. Yo puedo mostrarle el expediente. Él lo que hizo fue endosar el cheque porque otra persona le autorizó a que lo endosara y diligenciar el pago del mismo”, aseguró.
Retó a cualquier persona que no crea esa versión a que se sienten a ver el expediente para demostrarle que no hubo tal infracción.
Hombre era llevado a tribunal desarma y mata custodio, luego patrulla lo ultima
Una patrulla policial mató a la 1:10 de ayer tarde a un hombre que momentos antes había asesinado a un segundo teniente de esa institución al que desarmó para tratar de escapar y no ser sometido a la justicia bajo la acusación de estafa con tarjetas de crédito.
El incidente se produjo en la carretera Mella esquina Aybar, sector Cansino II, Santo Domingo Este, informó la Policía.
Dijo que el oficial Adio Castillo Pineda, adscrito a la Dirección de Investigaciones Criminales, recibió dos disparos en el tórax de parte de Francisco de la Cruz Fermín, quien a su vez fue ultimado por una patrulla que lo persiguió.
La institución del orden explicó que conforme a los datos preliminares, el segundo teniente en compañía de un sargento trasladaba a De la Cruz Fermín en una camioneta doble cabina al Palacio de Justicia, pero cuando transitaban por la carretera Mella logró tirarse del vehículo con la intensión de escapar.
Precisó que en esas circunstancias el segundo teniente Castillo Pineda procedió a perseguir a De la Cruz Fermín, quien se escondió en un callejón y logró sorprenderlo por detrás, desarmándolo y de inmediato le hizo dos disparos.
El informe policial destaca que posteriormente emprendió la huida, pero se encontró con los integrantes de una patrulla motorizada a la que alegadamente disparó y ésta le respondió de la misma forma provocándole la muerte. Un equipo de oficiales de alto nivel fue apoderado del caso, según la Policía.
El incidente se produjo en la carretera Mella esquina Aybar, sector Cansino II, Santo Domingo Este, informó la Policía.
Dijo que el oficial Adio Castillo Pineda, adscrito a la Dirección de Investigaciones Criminales, recibió dos disparos en el tórax de parte de Francisco de la Cruz Fermín, quien a su vez fue ultimado por una patrulla que lo persiguió.
La institución del orden explicó que conforme a los datos preliminares, el segundo teniente en compañía de un sargento trasladaba a De la Cruz Fermín en una camioneta doble cabina al Palacio de Justicia, pero cuando transitaban por la carretera Mella logró tirarse del vehículo con la intensión de escapar.
Precisó que en esas circunstancias el segundo teniente Castillo Pineda procedió a perseguir a De la Cruz Fermín, quien se escondió en un callejón y logró sorprenderlo por detrás, desarmándolo y de inmediato le hizo dos disparos.
El informe policial destaca que posteriormente emprendió la huida, pero se encontró con los integrantes de una patrulla motorizada a la que alegadamente disparó y ésta le respondió de la misma forma provocándole la muerte. Un equipo de oficiales de alto nivel fue apoderado del caso, según la Policía.
Porque no aprobaron propuesta sanciona faltas de legisladores, perredeistas se enfrentan, vocero PRD lo llama irresponsable, inepto y neófito
La Asamblea Revisora fue objeto en los trabajos de este martes, de un incidente entre los perredeistas, tras un diputado someter una propuesta para constitucional las inasistencias a la sesiones de los legisladores, que sería castigado hasta con la destitución.
El incidente se produjo entre el vocero de los diputados del PRD en la Cámara Baja, Ruddy González y el de esas bancada diputado Víctor Suárez.
Suárez sometió una modificación para crear un nuevo artículo que establecería los motivos por los cuales los legisladores perderían su investidura.
El vocero de los diputados perredeistas, Ruddy González, llamó “inepto, irresponsable y neófito” a su colega Suárez, y enrostrarle que este no presentó la moción en ninguno de los bloques para que fuera evaluada y respaldada.
Suárez se quejó de que sus compañeros de bancadas no votaron a favor de la propuestas que había presentado y que fueron rechazadas.Ambos legisladores, tras la intervención del reformista Frank Martínez, Lidio Cadet y el vicepresidente de la Asamblea, Julio César Valentín, entre otros legisladores, lograron que González y Suárez se pidieran excusas, y el vocero de los asambleístas perredeistas retiró la palabra de inepto a su colega.El artículo rechazado buscaba establecer los parámetros por la que un senador y un diputado pudieran ser despojado de sus cargos, pero el artículo con varios numerales fue rechazado.La propuesta decía que los legisladores podían perder la investidura por tráfico de influencia, por indebida destinación de dinero público, y por no tomar posición del cargo a los 30 días siguientes a la fecha de la instalación de las Cámaras, por un 30% de inasistencia durante una legislatura o por violar el régimen de inhabilitaciones con el cargo.
También los asambleístas rechazaron escoger el presidente y demás miembros del bufete directivo por dos años, dejándose tal como está en el actual texto constitucional.
Asamblea
La asamblea aprobó hoy el artículo 73 con modificación de forma, así como el artículo 74 con sus numerales, mientras que el artículo 76 del texto del Poder Ejecutivo, fue rechazado y acogido el artículo 34 de la Carta Magna vigente.
En tanto, los artículo 68, 69, 71, y 80 de la propuesta del Poder Ejecutivo, fue enviado a una comisión.
La asamblea fue levantada y convocada para el jueves a las 9:00 de la mañana. No se sesionará mañana para dar oportunidad a las comisiones que terminen el estudio de los artículos que han sido remitidos a comisión.
ARTICULOS CONOCIDOS
Artículo 73. Los miembros de una y otra Cámara gozarán de la más completa inmunidad por las opiniones que expresen en las sesiones.
Artículo 74. Ningún senador o diputado podrá ser privado de su libertad durante la legislatura, sin la autorización de la Cámara a que pertenezca, salvo el caso de que sea aprehendido en el momento de la comisión de un crimen.
1) Idéntica autorización congresional se exigirá para inculpar o procesar a un legislador durante la legislatura.
2) En los casos indicados en los párrafos anteriores, el Senado o la Cámara de Diputados deberán ser convocados al efecto en un plazo máximo de dos meses desde la remisión del requerimiento.
3) Las detenciones, inculpaciones o procesamientos que no se atengan a este procedimiento, darán lugar a un requerimiento por el Presidente de la correspondiente Cámara al Procurador General de la República; y si fuere necesario, cualquiera de sus miembros dará la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir el apoyo de la fuerza pública, que no le podrá ser negado.
4) La inmunidad parlamentaria consagrada en este artículo no constituye un privilegio personal del legislador sino una prerrogativa con excepción de la dispensa de la Cámara a la que pertenece, y no impedirá que en el momento que cese el mandato congresional puedan reanudarse las acciones procesales que procedan en Derecho. A tal efecto, en el caso de denegación de la autorización legislativa para inculpar o procesar a un legislador deberá entenderse que quedan interrumpidos durante el período de su mandato todos los plazos de prescripción o caducidad afectados.
Artículo 75. Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año y cada legislatura durará noventa días, la cual podrá prorrogarse hasta por sesenta días más. Se reunirán extraordinariamente por convocatoria del Poder Ejecutivo.
Artículo 76. El 16 de agosto de cada año el Senado y la Cámara de Diputados elegirán sus respectivos Bufetes Directivos, integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos Secretarios.
Párrafo I. Cada Cámara designará sus empleados auxiliares.
Párrafo II. El Presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados tendrán durante las sesiones poderes disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en todos los actos legales.
Párrafo III. El Presidente de cada Cámara designará sus empleados administrativos y auxiliares de conformidad con la Ley de Carrera Administrativa del Congreso Nacional.
A comisión
Sección II
De la Cámara de Diputados
Artículo 69. La Cámara de Diputados estará compuesta por un mínimo de 175 y un máximo de 250 miembros elegidos para un período de cuatro años, por circunscripción territorial en representación del Distrito Nacional y las provincias según su densidad poblacional y hasta siete miembros elegidos en representación de los dominicanos en el exterior. La Ley Electoral determinará su número y su distribución.
1) Igualmente habrá cinco diputados elegidos a nivel nacional por acumulación de votos, dando preferencia a los candidatos de partidos, alianza o coalición que no hubiesen obtenido escaños y hayan obtenido el mayor porcentaje de votos en su respectivo distrito, según establezca la Ley Electoral.
2) La Ley Electoral determinará el número de diputados representantes por circunscripción electoral, siguiendo los principios de la proporcionalidad, sin que en ningún caso sean menos de dos los representantes por cada provincia.
Artículo 68. Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Aprobar o no los nombramientos de los embajadores y jefes de misiones permanentes acreditados en el exterior que le someta el Presidente de la República.
2) Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones. El Senado no podrá imponer otras penas que las de destitución del cargo, siempre que lo acordare con el voto de las terceras partes de la matrícula. Sin embargo, la persona destituida quedará sujeta, si hubiere lugar, a ser acusada y juzgada con arreglo a la ley.
3) Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas de las ternas presentadas por el Poder Ejecutivo, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes.
4) Elegir los miembros del Junta Central Electoral, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes.
5) Elegir al Defensor del Pueblo y sus Adjuntos a partir de las ternas que le presente la Cámara de Diputados.
6) Interpelar a los Secretarios de Estado y a los Directores o Administradores de Organismos Autónomos del Estado sobre asuntos de su competencia, cuando así lo acordaren la mayoría de los miembros presentes, a requerimiento de al menos tres senadores, así como recabar información de otros funcionarios públicos competentes en la materia y dependientes de los anteriores.
Artículo 71. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) Ejercer el derecho de acusar ante el Senado de la República a los funcionarios públicos en los supuestos establecidos en el numeral (2) del artículo 71. La acusación no podrá formularse sino con el voto de las dos terceras partes de la matrícula.
2) Interpelar a los Secretarios de Estado y a los Directores o Administradores de Organismos Autónomos del Estado sobre asuntos de su competencia, cuando así lo acordaren la mayoría de los miembros presentes, a requerimiento de al menos tres diputados, así como recabar información de otros funcionarios públicos competentes en la materia y dependientes de los anteriores.
3) Someter al Senado las ternas para la elección del Defensor del Pueblo y sus adjuntos.
Sección IV
Del Congreso
Artículo 80. Son atribuciones del Congreso:
a) Establecer los impuestos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e inversión.
b) Aprobar o rechazar, a la vista del informe de la Cámara de Cuentas, el estado de recaudación e inversión de las rentas que debe presentarle el Poder Ejecutivo.
c) Conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes.
d) Velar por la conservación y usufructo de los bienes nacionales en beneficio de la sociedad y aprobar la enajenación de los bienes del dominio privado de la Nación, excepto lo que se dispone el Artículo 108, en el numeral 9.
e) Disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y al patrimonio histórico, cultural y artístico.
f) Crear o suprimir provincias o municipios y determinar todo lo concerniente a sus límites y organización, por el procedimiento regulado en ésta Constitución y previo estudio que demuestre la conveniencia política, social y económica justificativa de la modificación.
g) Autorizar al Presidente de la República a declarar los estados de excepción a que se refiere ésta Constitución.
h) Establecer las normas relativas a la migración e inmigración.
i) A solicitud, debidamente motivada de la Suprema Corte de Justicia, aumentar o reducir el número de las Cortes de Apelación y crear o suprimir Tribunales y disponer todo lo relativo a su organización y competencia. Se prohíbe la creación de Tribunales de excepción.
j) Aprobar no más tarde del 30 de diciembre el proyecto de presupuesto de Ingresos y la Ley de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente, así como los gastos extraordinarios para los cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.
k) Aprobar los tratados y convenciones internacionales que suscriba el Poder Ejecutivo.
l) Legislar cuanto concierne a la deuda nacional y autorizar los créditos y préstamos firmados por el Poder Ejecutivo.
m) Declarar por ley la necesidad de la Reforma Constitucional.
n) Aprobar los contratos que le someta el Presidente de la República de conformidad con los que dispone en el numeral 9 del artículo 108.
o) Decretar el traslado de las Cámaras legislativas fuera de la capital de la República por causa de fuerza mayor justificada o mediante convocatoria del Presidente de la República.
p) Conceder amnistía por causas políticas.
q) Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro poder del Estado y que no sea contraria a la Constitución.
r) Pronunciarse a través de resoluciones acerca de los problemas o las situaciones de orden nacional o internacional que sean de interés para la nación.
El incidente se produjo entre el vocero de los diputados del PRD en la Cámara Baja, Ruddy González y el de esas bancada diputado Víctor Suárez.
Suárez sometió una modificación para crear un nuevo artículo que establecería los motivos por los cuales los legisladores perderían su investidura.
El vocero de los diputados perredeistas, Ruddy González, llamó “inepto, irresponsable y neófito” a su colega Suárez, y enrostrarle que este no presentó la moción en ninguno de los bloques para que fuera evaluada y respaldada.
Suárez se quejó de que sus compañeros de bancadas no votaron a favor de la propuestas que había presentado y que fueron rechazadas.Ambos legisladores, tras la intervención del reformista Frank Martínez, Lidio Cadet y el vicepresidente de la Asamblea, Julio César Valentín, entre otros legisladores, lograron que González y Suárez se pidieran excusas, y el vocero de los asambleístas perredeistas retiró la palabra de inepto a su colega.El artículo rechazado buscaba establecer los parámetros por la que un senador y un diputado pudieran ser despojado de sus cargos, pero el artículo con varios numerales fue rechazado.La propuesta decía que los legisladores podían perder la investidura por tráfico de influencia, por indebida destinación de dinero público, y por no tomar posición del cargo a los 30 días siguientes a la fecha de la instalación de las Cámaras, por un 30% de inasistencia durante una legislatura o por violar el régimen de inhabilitaciones con el cargo.
También los asambleístas rechazaron escoger el presidente y demás miembros del bufete directivo por dos años, dejándose tal como está en el actual texto constitucional.
Asamblea
La asamblea aprobó hoy el artículo 73 con modificación de forma, así como el artículo 74 con sus numerales, mientras que el artículo 76 del texto del Poder Ejecutivo, fue rechazado y acogido el artículo 34 de la Carta Magna vigente.
En tanto, los artículo 68, 69, 71, y 80 de la propuesta del Poder Ejecutivo, fue enviado a una comisión.
La asamblea fue levantada y convocada para el jueves a las 9:00 de la mañana. No se sesionará mañana para dar oportunidad a las comisiones que terminen el estudio de los artículos que han sido remitidos a comisión.
ARTICULOS CONOCIDOS
Artículo 73. Los miembros de una y otra Cámara gozarán de la más completa inmunidad por las opiniones que expresen en las sesiones.
Artículo 74. Ningún senador o diputado podrá ser privado de su libertad durante la legislatura, sin la autorización de la Cámara a que pertenezca, salvo el caso de que sea aprehendido en el momento de la comisión de un crimen.
1) Idéntica autorización congresional se exigirá para inculpar o procesar a un legislador durante la legislatura.
2) En los casos indicados en los párrafos anteriores, el Senado o la Cámara de Diputados deberán ser convocados al efecto en un plazo máximo de dos meses desde la remisión del requerimiento.
3) Las detenciones, inculpaciones o procesamientos que no se atengan a este procedimiento, darán lugar a un requerimiento por el Presidente de la correspondiente Cámara al Procurador General de la República; y si fuere necesario, cualquiera de sus miembros dará la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir el apoyo de la fuerza pública, que no le podrá ser negado.
4) La inmunidad parlamentaria consagrada en este artículo no constituye un privilegio personal del legislador sino una prerrogativa con excepción de la dispensa de la Cámara a la que pertenece, y no impedirá que en el momento que cese el mandato congresional puedan reanudarse las acciones procesales que procedan en Derecho. A tal efecto, en el caso de denegación de la autorización legislativa para inculpar o procesar a un legislador deberá entenderse que quedan interrumpidos durante el período de su mandato todos los plazos de prescripción o caducidad afectados.
Artículo 75. Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año y cada legislatura durará noventa días, la cual podrá prorrogarse hasta por sesenta días más. Se reunirán extraordinariamente por convocatoria del Poder Ejecutivo.
Artículo 76. El 16 de agosto de cada año el Senado y la Cámara de Diputados elegirán sus respectivos Bufetes Directivos, integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos Secretarios.
Párrafo I. Cada Cámara designará sus empleados auxiliares.
Párrafo II. El Presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados tendrán durante las sesiones poderes disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en todos los actos legales.
Párrafo III. El Presidente de cada Cámara designará sus empleados administrativos y auxiliares de conformidad con la Ley de Carrera Administrativa del Congreso Nacional.
A comisión
Sección II
De la Cámara de Diputados
Artículo 69. La Cámara de Diputados estará compuesta por un mínimo de 175 y un máximo de 250 miembros elegidos para un período de cuatro años, por circunscripción territorial en representación del Distrito Nacional y las provincias según su densidad poblacional y hasta siete miembros elegidos en representación de los dominicanos en el exterior. La Ley Electoral determinará su número y su distribución.
1) Igualmente habrá cinco diputados elegidos a nivel nacional por acumulación de votos, dando preferencia a los candidatos de partidos, alianza o coalición que no hubiesen obtenido escaños y hayan obtenido el mayor porcentaje de votos en su respectivo distrito, según establezca la Ley Electoral.
2) La Ley Electoral determinará el número de diputados representantes por circunscripción electoral, siguiendo los principios de la proporcionalidad, sin que en ningún caso sean menos de dos los representantes por cada provincia.
Artículo 68. Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Aprobar o no los nombramientos de los embajadores y jefes de misiones permanentes acreditados en el exterior que le someta el Presidente de la República.
2) Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones. El Senado no podrá imponer otras penas que las de destitución del cargo, siempre que lo acordare con el voto de las terceras partes de la matrícula. Sin embargo, la persona destituida quedará sujeta, si hubiere lugar, a ser acusada y juzgada con arreglo a la ley.
3) Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas de las ternas presentadas por el Poder Ejecutivo, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes.
4) Elegir los miembros del Junta Central Electoral, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes.
5) Elegir al Defensor del Pueblo y sus Adjuntos a partir de las ternas que le presente la Cámara de Diputados.
6) Interpelar a los Secretarios de Estado y a los Directores o Administradores de Organismos Autónomos del Estado sobre asuntos de su competencia, cuando así lo acordaren la mayoría de los miembros presentes, a requerimiento de al menos tres senadores, así como recabar información de otros funcionarios públicos competentes en la materia y dependientes de los anteriores.
Artículo 71. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) Ejercer el derecho de acusar ante el Senado de la República a los funcionarios públicos en los supuestos establecidos en el numeral (2) del artículo 71. La acusación no podrá formularse sino con el voto de las dos terceras partes de la matrícula.
2) Interpelar a los Secretarios de Estado y a los Directores o Administradores de Organismos Autónomos del Estado sobre asuntos de su competencia, cuando así lo acordaren la mayoría de los miembros presentes, a requerimiento de al menos tres diputados, así como recabar información de otros funcionarios públicos competentes en la materia y dependientes de los anteriores.
3) Someter al Senado las ternas para la elección del Defensor del Pueblo y sus adjuntos.
Sección IV
Del Congreso
Artículo 80. Son atribuciones del Congreso:
a) Establecer los impuestos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e inversión.
b) Aprobar o rechazar, a la vista del informe de la Cámara de Cuentas, el estado de recaudación e inversión de las rentas que debe presentarle el Poder Ejecutivo.
c) Conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes.
d) Velar por la conservación y usufructo de los bienes nacionales en beneficio de la sociedad y aprobar la enajenación de los bienes del dominio privado de la Nación, excepto lo que se dispone el Artículo 108, en el numeral 9.
e) Disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y al patrimonio histórico, cultural y artístico.
f) Crear o suprimir provincias o municipios y determinar todo lo concerniente a sus límites y organización, por el procedimiento regulado en ésta Constitución y previo estudio que demuestre la conveniencia política, social y económica justificativa de la modificación.
g) Autorizar al Presidente de la República a declarar los estados de excepción a que se refiere ésta Constitución.
h) Establecer las normas relativas a la migración e inmigración.
i) A solicitud, debidamente motivada de la Suprema Corte de Justicia, aumentar o reducir el número de las Cortes de Apelación y crear o suprimir Tribunales y disponer todo lo relativo a su organización y competencia. Se prohíbe la creación de Tribunales de excepción.
j) Aprobar no más tarde del 30 de diciembre el proyecto de presupuesto de Ingresos y la Ley de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente, así como los gastos extraordinarios para los cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.
k) Aprobar los tratados y convenciones internacionales que suscriba el Poder Ejecutivo.
l) Legislar cuanto concierne a la deuda nacional y autorizar los créditos y préstamos firmados por el Poder Ejecutivo.
m) Declarar por ley la necesidad de la Reforma Constitucional.
n) Aprobar los contratos que le someta el Presidente de la República de conformidad con los que dispone en el numeral 9 del artículo 108.
o) Decretar el traslado de las Cámaras legislativas fuera de la capital de la República por causa de fuerza mayor justificada o mediante convocatoria del Presidente de la República.
p) Conceder amnistía por causas políticas.
q) Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro poder del Estado y que no sea contraria a la Constitución.
r) Pronunciarse a través de resoluciones acerca de los problemas o las situaciones de orden nacional o internacional que sean de interés para la nación.
lunes, 1 de junio de 2009
Secretario de Trabajo afirma RD hará respetar derechos trabajadores migrantes
El secretario de Trabajo de República Dominicana afirmó que que hará respetar los derechos de los trabajadores migrantes.
El funcionario hizo la afirmación al participar en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana, celebrada en en la ciudad de San Pedro Sula, de Honduras.
“Los derechos laborales forman parte de los derechos humanos y República Dominicana está comprometida con hacer valer su vigencia en el país ya que el trabajador es un ser humano sin importar su nacionalidad y como tal debe ser tratado en todas partes”, expresó Max Puig
El funcionario manifestó además que nuestro país honrará sus compromisos internacionales y respetará a plenitud el derecho de los trabajadores extranjeros en su territorio de la misma forma que exige respeto para sus nacionales que trabajan en otros países.
La reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana se realizó con el objetivo de analizar la situación de los trabajadores migrantes, así como para realizar el traspaso de la presidencia Pro- Tempore de la entidad.
En la reunión, la ministra de trabajo de Honduras, Mayra Janeth Mejia del Cid asumió la presidenta Pro-Tempore del organismo regional. Además fue presentado el sitio web del Consejo y el proyecto “Flujos migratorios Laborales: Situación Actual, Retos y Oportunidades”.
Además de los ministros de trabajo de Centroamérica y República Dominicana, asistieron al evento el director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Virgilio Levaggi, y el representante regional para la Organización Internacional de Migraciones (OIM), José Pires.
El Consejo de ministros de Centroamérica y República Dominicana es el órgano que agrupo a todos los ministros de la región centroamericana. En la reunión celebrada en Honduras del 21 al 22 de mayo, fue presentado el informe de gestión del Presidente saliente del Consejo, el Ministro de Trabajo y Prevención
Tres candidatos a presidencia PRSC emplazan a Quique Antún a entregar documentos avalan rimarias; dicen debe consultar temas sobre proceso
Tres candidatos a la presidencia del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), emplazaron al presidente de esa organización Federico Antún Battle, a que les entregue a la mayor brevedad el reglamento que regirá en las primarias del día siete de junio, el padrón y el orden de colocación de los números en las boletas que se usarán para tal fin.
En una carta firmada por Héctor Rodríguez Pimentel, Alexandra Izquierdo y Modesto Guzmán, los aspirantes a la presidencia del PRSC expresaron su sorpresa por el anuncio de Antún Ballte, de que se estaría barajando la elección de una plancha de consenso, en lugar de la celebración de las primarias del próximo siete de junio.
En la carta, de la cual fue enviada copia a la Junta Central Electoral, los firmantes proclaman que las primarias del siete de junio deben ser una realidad y que la participación de todos los inscritos en ese proceso debe ser la regla a respetar.
“Nosotros nos inscribimos a la precandidatura a la presidencia del PRSC atendiendo a una convocatoria hecha y firmada, y nunca negada, por las autoridades competentes y publicadas en periódicos de circulación nacional, con miras a las primarias del siete de junio próximo, haciendo así un ejercicio democrático de confianza al tan promovido proceso de reunificación partidaria, a fin de que quede demostrado quienes quieren o no la reunificación”, expresan los tres firmantes de la carta.
Pimentel, Izquierdo y Guzmán, reclaman ser consultados a la hora de tomar cualquier decisión en torno a ese proceso, ya que ellos adquirieron derechos sobre el mismo, en el momento en que fueron aceptados sus candidaturas y sus respectivos pagos.
“Igualmente solicitamos ser convocados a fin de discutir los aspectos relacionados con todo el proceso, muy especialmente sobre el montaje del mismo. Entendemos que la situación en la que se encuentra el partido en estos momentos, en la que voces de todos los sectores de la sociedad dominicana consideran su inminente desaparición, no admite más exclusiones y desconsideraciones, y que no estamos dispuestos a aceptar”, agrega la comunicación.
La reacción de los tres aspirantes a la presidencia del PRSC, se produce días después de que el presidente de esa organización, Federico Antùn Batlle anunciara que se escogería una plancha de consenso, en lugar de celebrar las primarias abiertas pautadas para el siete de junio próximo.
En una carta firmada por Héctor Rodríguez Pimentel, Alexandra Izquierdo y Modesto Guzmán, los aspirantes a la presidencia del PRSC expresaron su sorpresa por el anuncio de Antún Ballte, de que se estaría barajando la elección de una plancha de consenso, en lugar de la celebración de las primarias del próximo siete de junio.
En la carta, de la cual fue enviada copia a la Junta Central Electoral, los firmantes proclaman que las primarias del siete de junio deben ser una realidad y que la participación de todos los inscritos en ese proceso debe ser la regla a respetar.
“Nosotros nos inscribimos a la precandidatura a la presidencia del PRSC atendiendo a una convocatoria hecha y firmada, y nunca negada, por las autoridades competentes y publicadas en periódicos de circulación nacional, con miras a las primarias del siete de junio próximo, haciendo así un ejercicio democrático de confianza al tan promovido proceso de reunificación partidaria, a fin de que quede demostrado quienes quieren o no la reunificación”, expresan los tres firmantes de la carta.
Pimentel, Izquierdo y Guzmán, reclaman ser consultados a la hora de tomar cualquier decisión en torno a ese proceso, ya que ellos adquirieron derechos sobre el mismo, en el momento en que fueron aceptados sus candidaturas y sus respectivos pagos.
“Igualmente solicitamos ser convocados a fin de discutir los aspectos relacionados con todo el proceso, muy especialmente sobre el montaje del mismo. Entendemos que la situación en la que se encuentra el partido en estos momentos, en la que voces de todos los sectores de la sociedad dominicana consideran su inminente desaparición, no admite más exclusiones y desconsideraciones, y que no estamos dispuestos a aceptar”, agrega la comunicación.
La reacción de los tres aspirantes a la presidencia del PRSC, se produce días después de que el presidente de esa organización, Federico Antùn Batlle anunciara que se escogería una plancha de consenso, en lugar de celebrar las primarias abiertas pautadas para el siete de junio próximo.
Fundación Justicia y Transparencia somete ante comisión asambleítas propuesta para modificar artículo 40 sobre el derecho a información
La Fundación Justicia y Transparencia sostuvo una reunión con los miembros de la comisión especial de asambleístas para la ponderación e informe del artículo 40 sobre la libertad de expresión del proyecto de Reforma Constitucional, compuesta por los legisladores Domingo Páez, Isabel Bonilla, Elpidio Báez, Marino Mendoza, Máximo Castro Silverio, Pedro Alegría, y Charles Mariotti, a quienes les fue entregada una propuesta de modificación del artículo de referencia por los señores Trajano Potentini y Giovanni Matos directivos de la fundación.
El presidente de Justicia y Transparencia Trajano Vidal Potentini, expuso de manera oral la trascendencia, argumentos y fundamentos jurídicos de las observaciones y cambios al artículo 40 contenidos en su propuesta, la cual tuvo buena acogida en el seno de la comisión de asambleítas, prometiendo en la persona de su presidente el periodista y diputado Domingo Páez ponderar, valorar y tomar en consideración las modificaciones sugeridas por justicia y transparencia a la hora de someter el informe final al pleno de la Asamblea Revisora .
De igual modo justicia y transparencia presenta a la opinión pública nacional, a los medios de comunicación, y en especial a los periodistas la propuesta de referencia a los fines de que puedan hacerla suya, suscribiendo y empujando este esfuerzo como una inequívoca garantía del derecho a la información en la República Dominicana, fundamento y espíritu de la democracia y la transparencia en una nación libre
Cartas enviada
Santo Domingo, D.N.
12 de mayo de 2009
Señores
Domingo Páez, Isabel Bonilla, Elpidio Báez, Marino Mendoza
Máximo Castro Silverio, Pedro Alegría, Charles Mariotti
Miembros de la comisión especial de asambleístas
Para la ponderación e informe del artículo 40 del
Proyecto de Reforma Constitucional.
Ciudad.-
Honorables Asambleístas:
La Fundación Justicia y Transparencias y los abajo firmantes, comunicadores sociales y ciudadanos comprometidos con el país en aras de corresponderse con el fortalecimiento de los espacios de participación democrática que promueve el actual Proyecto de Reforma Constitucional han hecho el siguiente análisis del artículo 40 de dicho proyecto, y en tal virtud, por la trascendencia del mismo, nos hemos permitido a título de sugerencia someter a la consideración de ustedes la siguiente propuesta de modificación:
ARTICULO 40 DEL PROYECTO DE REFORMA COSTITUCIONAL
Artículo 40. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa.
1) Se reconoce a toda persona el derecho a la información. Este derecho comprende el poder difundir, recibir y buscar o investigar todo tipo de información o mensaje por cualquier medio, canal o vía, sin que este ejercicio pueda lesionar el orden público, la seguridad nacional, otros derechos personales y las buenas costumbres, conforme determinan esta Constitución y la ley.
NUMERAL PROPUESTO
1) Se reconoce y garantiza a toda persona física o jurídica el derecho a la información. Este derecho comprende la capacidad de poder buscar, investigar, recibir o difundir, todo tipo de información o mensaje por cualquier medio, canal o vía; así como el acceso eficaz a la información pública, sin que este ejercicio pueda lesionar la intimidad, el honor, la dignidad o el derecho a la propia imagen de las personas en cuyos casos se impondrán las sanciones previstas por las leyes y esta constitución.
ELIMINAR NUMERAL 2
2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas. Este acceso podrá ejercerse siempre que, conforme señale la ley, no sea contrario al orden público, ponga en peligro la seguridad nacional o lesione la intimidad, el honor o la imagen de las personas.
3) El secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista serán protegidos por la ley.
NUMERAL PROPUESTO
3) Se reconoce y protege el secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista.
ELIMINAR NUMERAL 4
4) Toda persona podrá ejercer el derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta perjudicada en sus intereses por informaciones difundidas, en la forma y plazo que señale la ley sobre la materia.
ELIMINAR NUMERAL 5
5) Se prohíbe toda propaganda y difusión de toda información que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, subvertir el orden democrático-constitucional o que sirva de apología o incitación al odio, xenofobia, terrorismo, pornografía infantil, discriminación por cualquier causa, o intolerancia religiosa, sin que esto pueda coartar el derecho al análisis o crítica de los preceptos legales y la libertad de cátedra.
NUMERAL 6 CONFIRMADO
6) La ley regulará los medios de comunicación social propiedad del Estado a los fines de garantizar el acceso a dichos medios de los sectores sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad dominicana.
La propuesta en cuestión procura armonizar el futuro texto constitucional a los acuerdos y tratados internacionales suscritos, firmados y ratificados por República Dominicana, en consecuencia con valor vinculante y rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico. A continuación, citamos algunos instrumentos internacionales de referencia.
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas,16 de diciembre de 1966, Ratificado por la República Dominicana el 4 de enero de 1978, artículo 19, numeral uno que reza: Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Asimismo, el número 2 señala que “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas 10 de diciembre de 1948, en su artículo 19, “.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
c) Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre, novena conferencia internacional americana, Bogotá Colombia, 1948, artículo 4 establece que:“Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio.”
d) Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) del 7 al 22 de noviembre de 1969, Ratificado por la República Dominicana el 19 de abril de 1978, en su artículo 13, bajo el titulo de Libertad de Pensamiento y de Expresión prevé en el numeral 1 que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
e) Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada en Mérida México el 11 de diciembre del 2003, en su artículo 13 establece que, bajo el título de Participación de la Sociedad, en las letras a, b, c d disponen Garantizar el acceso eficaz del público a la información; Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares y universitarios; y Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir información relativa a la corrupción.
Somos de opinión que la redacción del artículo 40 se torna ambigua, abierta, subjetiva, discrecional y en tal sentido violatoria y atentatoria al propio espíritu de la democracia y a los acuerdos y convenciones internacionales vigentes y ratificados por el Congreso Nacional.
En consideración a estos argumentos, la Fundación Justicia y Transparencia y los suscribientes sugieren ponderar y acoger la presente propuesta, a los fines de armonizar y respetar los compromisos internacionales, además, sacar del ámbito constitucional aspectos propios de otras materias y leyes adjetivas.
Agradeciendo su atención y consideración a este asunto, les saludan y quedan de ustedes,
Muy atentamente,
Lic. Trajano Vidal Potentini Dr. Giovanni Matos Suberví
Presidente Vicepresidente
El presidente de Justicia y Transparencia Trajano Vidal Potentini, expuso de manera oral la trascendencia, argumentos y fundamentos jurídicos de las observaciones y cambios al artículo 40 contenidos en su propuesta, la cual tuvo buena acogida en el seno de la comisión de asambleítas, prometiendo en la persona de su presidente el periodista y diputado Domingo Páez ponderar, valorar y tomar en consideración las modificaciones sugeridas por justicia y transparencia a la hora de someter el informe final al pleno de la Asamblea Revisora .
De igual modo justicia y transparencia presenta a la opinión pública nacional, a los medios de comunicación, y en especial a los periodistas la propuesta de referencia a los fines de que puedan hacerla suya, suscribiendo y empujando este esfuerzo como una inequívoca garantía del derecho a la información en la República Dominicana, fundamento y espíritu de la democracia y la transparencia en una nación libre
Cartas enviada
Santo Domingo, D.N.
12 de mayo de 2009
Señores
Domingo Páez, Isabel Bonilla, Elpidio Báez, Marino Mendoza
Máximo Castro Silverio, Pedro Alegría, Charles Mariotti
Miembros de la comisión especial de asambleístas
Para la ponderación e informe del artículo 40 del
Proyecto de Reforma Constitucional.
Ciudad.-
Honorables Asambleístas:
La Fundación Justicia y Transparencias y los abajo firmantes, comunicadores sociales y ciudadanos comprometidos con el país en aras de corresponderse con el fortalecimiento de los espacios de participación democrática que promueve el actual Proyecto de Reforma Constitucional han hecho el siguiente análisis del artículo 40 de dicho proyecto, y en tal virtud, por la trascendencia del mismo, nos hemos permitido a título de sugerencia someter a la consideración de ustedes la siguiente propuesta de modificación:
ARTICULO 40 DEL PROYECTO DE REFORMA COSTITUCIONAL
Artículo 40. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa.
1) Se reconoce a toda persona el derecho a la información. Este derecho comprende el poder difundir, recibir y buscar o investigar todo tipo de información o mensaje por cualquier medio, canal o vía, sin que este ejercicio pueda lesionar el orden público, la seguridad nacional, otros derechos personales y las buenas costumbres, conforme determinan esta Constitución y la ley.
NUMERAL PROPUESTO
1) Se reconoce y garantiza a toda persona física o jurídica el derecho a la información. Este derecho comprende la capacidad de poder buscar, investigar, recibir o difundir, todo tipo de información o mensaje por cualquier medio, canal o vía; así como el acceso eficaz a la información pública, sin que este ejercicio pueda lesionar la intimidad, el honor, la dignidad o el derecho a la propia imagen de las personas en cuyos casos se impondrán las sanciones previstas por las leyes y esta constitución.
ELIMINAR NUMERAL 2
2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas. Este acceso podrá ejercerse siempre que, conforme señale la ley, no sea contrario al orden público, ponga en peligro la seguridad nacional o lesione la intimidad, el honor o la imagen de las personas.
3) El secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista serán protegidos por la ley.
NUMERAL PROPUESTO
3) Se reconoce y protege el secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista.
ELIMINAR NUMERAL 4
4) Toda persona podrá ejercer el derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta perjudicada en sus intereses por informaciones difundidas, en la forma y plazo que señale la ley sobre la materia.
ELIMINAR NUMERAL 5
5) Se prohíbe toda propaganda y difusión de toda información que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, subvertir el orden democrático-constitucional o que sirva de apología o incitación al odio, xenofobia, terrorismo, pornografía infantil, discriminación por cualquier causa, o intolerancia religiosa, sin que esto pueda coartar el derecho al análisis o crítica de los preceptos legales y la libertad de cátedra.
NUMERAL 6 CONFIRMADO
6) La ley regulará los medios de comunicación social propiedad del Estado a los fines de garantizar el acceso a dichos medios de los sectores sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad dominicana.
La propuesta en cuestión procura armonizar el futuro texto constitucional a los acuerdos y tratados internacionales suscritos, firmados y ratificados por República Dominicana, en consecuencia con valor vinculante y rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico. A continuación, citamos algunos instrumentos internacionales de referencia.
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas,16 de diciembre de 1966, Ratificado por la República Dominicana el 4 de enero de 1978, artículo 19, numeral uno que reza: Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Asimismo, el número 2 señala que “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas 10 de diciembre de 1948, en su artículo 19, “.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
c) Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre, novena conferencia internacional americana, Bogotá Colombia, 1948, artículo 4 establece que:“Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio.”
d) Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) del 7 al 22 de noviembre de 1969, Ratificado por la República Dominicana el 19 de abril de 1978, en su artículo 13, bajo el titulo de Libertad de Pensamiento y de Expresión prevé en el numeral 1 que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
e) Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada en Mérida México el 11 de diciembre del 2003, en su artículo 13 establece que, bajo el título de Participación de la Sociedad, en las letras a, b, c d disponen Garantizar el acceso eficaz del público a la información; Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares y universitarios; y Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir información relativa a la corrupción.
Somos de opinión que la redacción del artículo 40 se torna ambigua, abierta, subjetiva, discrecional y en tal sentido violatoria y atentatoria al propio espíritu de la democracia y a los acuerdos y convenciones internacionales vigentes y ratificados por el Congreso Nacional.
En consideración a estos argumentos, la Fundación Justicia y Transparencia y los suscribientes sugieren ponderar y acoger la presente propuesta, a los fines de armonizar y respetar los compromisos internacionales, además, sacar del ámbito constitucional aspectos propios de otras materias y leyes adjetivas.
Agradeciendo su atención y consideración a este asunto, les saludan y quedan de ustedes,
Muy atentamente,
Lic. Trajano Vidal Potentini Dr. Giovanni Matos Suberví
Presidente Vicepresidente
Max Puig considera justo y necesario que empresarios apliquen un aumento salarial
El secretario de Estado de Trabajo, doctor Max Puig, dijo que es justo y necesario un aumento al salario mínimo del sector privado. En ese orden hizo un llamado al sector empleador para que flexibilice su posición, busque las alternativas pertinentes y pueda llegar a un acuerdo sobre el necesario aumento de sueldos.
Max Puig expresó que los trabajadores han flexibilizado su posición en torno al porcentaje que reclaman disminuyendo de 40% a 25 % el monto solicitado para el aumento y es oportuno que los sectores se pongan de acuerdo para que se produzca un entendimiento al respecto.
Puig explicó que la capacidad de compra de los trabajadores sigue siendo la misma que en 1994, mientras que en la actualidad las ganancias y productividad de las empresas ha aumentado.
El sector empleador mantiene su postura de solo aumentar 12% al salario mínimo, lo que es rechazado por los trabajadores quienes reclaman un porcentaje mayor y además, que el incremento de sueldo alcance a los que devengan hasta 30 mil pesos mensuales.
Al ser entrevistado en el programa Uno + uno, de Teleantillas, el secretario de Trabajo explicó que existe una crisis mundial que afecta el empleo y que importantes economías del mundo atraviesan por una situación difícil, esto provoca inestabilidad y en algunos casos crisis de gobernabilidad bastante delicadas.
El mercado laboral dominicano recibe aproximadamente 100 mil jóvenes cada año y se estima que para darle cabida se precisa que la economía crezca entre 4% y 4.5% anual en su PIB, es decir que si no se logra esa taza de crecimiento aumenta el nivel de desempleo.
“El hecho de que se necesite una tasa de crecimiento tan elevada para lograr introducir en el mercado laboral a esos jóvenes tiene que ver con la estructura laboral de la República Dominicana que está basada en actividades que no son generadoras masivas de empleo. Las actividades productivas, la industria, la agricultura, han perdido peso en el PIB. El modelo económico se ha basado fundamentalmente en los servicios y estos tienen una menor capacidad de generación de empleos, es decir tenemos un problema estructural,” manifestó Puig.
Max Puig expresó que los trabajadores han flexibilizado su posición en torno al porcentaje que reclaman disminuyendo de 40% a 25 % el monto solicitado para el aumento y es oportuno que los sectores se pongan de acuerdo para que se produzca un entendimiento al respecto.
Puig explicó que la capacidad de compra de los trabajadores sigue siendo la misma que en 1994, mientras que en la actualidad las ganancias y productividad de las empresas ha aumentado.
El sector empleador mantiene su postura de solo aumentar 12% al salario mínimo, lo que es rechazado por los trabajadores quienes reclaman un porcentaje mayor y además, que el incremento de sueldo alcance a los que devengan hasta 30 mil pesos mensuales.
Al ser entrevistado en el programa Uno + uno, de Teleantillas, el secretario de Trabajo explicó que existe una crisis mundial que afecta el empleo y que importantes economías del mundo atraviesan por una situación difícil, esto provoca inestabilidad y en algunos casos crisis de gobernabilidad bastante delicadas.
El mercado laboral dominicano recibe aproximadamente 100 mil jóvenes cada año y se estima que para darle cabida se precisa que la economía crezca entre 4% y 4.5% anual en su PIB, es decir que si no se logra esa taza de crecimiento aumenta el nivel de desempleo.
“El hecho de que se necesite una tasa de crecimiento tan elevada para lograr introducir en el mercado laboral a esos jóvenes tiene que ver con la estructura laboral de la República Dominicana que está basada en actividades que no son generadoras masivas de empleo. Las actividades productivas, la industria, la agricultura, han perdido peso en el PIB. El modelo económico se ha basado fundamentalmente en los servicios y estos tienen una menor capacidad de generación de empleos, es decir tenemos un problema estructural,” manifestó Puig.
Senador Galán entrega a madres regalos por un monto de tres millones de pesos
La primera de estas actividades, al celebrarse el domingo el “Día de las Madres”, será este sábado a partir de las tres de la tarde en el polideportivo de Villa Altagracia.
En ese evento el senador por la provincia de San Cristóbal entregará electrodomésticos y regalos a las madres villaaltagracianas.
La actividad contará con una parte artística a cargo de la vocalista francomacorisana Jacqueline Estévez y la orquesta merenguera Banda Gorda, de José Peña Suazo.
“Con la actividad a celebrarse este sábado en Villa Altagracia, iniciamos el reconocimiento a ese gran ser que es el único que tiene la capacidad de procrear, que es la Madre ”, dijo Galán Grullón.
Manifestó que las madres dominicanas y muy especialmente las de San Cristóbal les merecen respeto todos los días.
Dijo empero, que este domingo en que se celebra el Día de las Madres, les manifiesta su reconocimiento y amor eternos.
Pared Pérez dice modificación en segunda lectura del artìculo 30 será decisión de la Asamblea Revisora
Entrevistado al término de una visita realizada a la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, donde hizo entrega de canastillas a 260 madres parturientas, Pared Pérez aseguró que es posible que el citado artículo pudiera ser modificado.
Mientras, dijo también que los jueces de la Junta Central Electoral (JCE), que están llamados a organizar las venideras elecciones, no pueden ser los mismos que estén encargados de ventilar los conflictos que surjan del certamen electoral del próximo año.
UN DIA ESPECIAL
Al pronunciar breves palabras ante más de un centenar de mujeres embarazadas, reunidas en el salón de conferencia de esta maternidad, el Senador por el Distrito Nacional manifestó que la celebración este domingo del Día de las Madres tiene características especiales, al confiar que la madre sólo es una y a la que un hijo agradecido asume todo tipo de consideración y apoyo.
“Hay días especiales en el año, como son las navidades y otros, pero el que dedicamos a las madres resulta ser el día más especial de todos. Ustedes, madres embarazadas, hacen posible otra vida”, expresó.
En el acto de entrega de más de 250 canastillas distribuidas por el senador Pared Pérez, estuvieron presentes el director de este hospital doctor Juan Cid Troncoso y José Aníbal Castro, director médico, entre otros.
Este jueves el presidente del Senado rindió un homenaje a las ancianas internas en el hospicio San Francisco de Asís, a quienes entregó ropas y alimentos en honor al festejo del Día de las Madres.
En el agasajo, se celebró con música, actuaciones artísticas y brindis ofrecidos por el senador del Distrito Nacional.
OPS y OMS piden a gobiernos intensificar acciones para evitar nuevos adictos al consumo del tabaco
Al conmemorarse el 31de junio el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hicieron un llamado a los gobiernos a intensificar las acciones para evitar nuevos adictos, y dijo que el consumo sigue siendo la primera causa prevenible de muerte, por encima del VIH, el paludismo y la tuberculosis.
Según la OPS, cada año mueren cinco millones de personas por los efectos del tabaco.
El Día Mundial sin Tabaco se conmemora este año bajo el lema “Las advertencias con imágenes salvan vidas”, reconociendo que las imágenes aumentan el conocimiento sobre los riesgos de fumar y motivan a los fumadores para que dejen de fumar. “El tabaco -indicó la OPS- es el único producto de consumo legal que mata cuando es usado exactamente como lo indican sus fabricantes”.
La organización dijo que la mitad de los fumadores mueren por alguna enfermedad asociada al consumo de tabaco.
Según la OPS, el tabaco es tan pernicioso que la exposición al humo de tabaco ajeno daña a todos aquellos expuestos a él.
La organización pidió que en las cajas de cigarrillos sean colocadas imágenes con las consecuencias del consumo de tabaco para hacer más eficaces las campañas contra su consumo.
“Ha sido probado –puntualizó la OPS- que las advertencias sanitarias efectivas, especialmente aquellas que incluyen imágenes, motivan a los usuarios a abandonar el consumo y reducen el atractivo del tabaco para aquellos que aún no se han hecho adictos”.
Exigir advertencias en el empaquetado de los productos de tabaco es una estrategia simple, barata y efectiva que puede reducir ampliamente el consumo de tabaco y salvar vidas, sostuvo la agencia.
La OPS recordó que la nicotina es una sustancia altamente adictiva y dijo que advertir a las personas sobre sus reales riesgos puede contribuir considerablemente en reducir la adicción al tabaco.
Según la OPS, cada año mueren cinco millones de personas por los efectos del tabaco.
El Día Mundial sin Tabaco se conmemora este año bajo el lema “Las advertencias con imágenes salvan vidas”, reconociendo que las imágenes aumentan el conocimiento sobre los riesgos de fumar y motivan a los fumadores para que dejen de fumar. “El tabaco -indicó la OPS- es el único producto de consumo legal que mata cuando es usado exactamente como lo indican sus fabricantes”.
La organización dijo que la mitad de los fumadores mueren por alguna enfermedad asociada al consumo de tabaco.
Según la OPS, el tabaco es tan pernicioso que la exposición al humo de tabaco ajeno daña a todos aquellos expuestos a él.
La organización pidió que en las cajas de cigarrillos sean colocadas imágenes con las consecuencias del consumo de tabaco para hacer más eficaces las campañas contra su consumo.
“Ha sido probado –puntualizó la OPS- que las advertencias sanitarias efectivas, especialmente aquellas que incluyen imágenes, motivan a los usuarios a abandonar el consumo y reducen el atractivo del tabaco para aquellos que aún no se han hecho adictos”.
Exigir advertencias en el empaquetado de los productos de tabaco es una estrategia simple, barata y efectiva que puede reducir ampliamente el consumo de tabaco y salvar vidas, sostuvo la agencia.
La OPS recordó que la nicotina es una sustancia altamente adictiva y dijo que advertir a las personas sobre sus reales riesgos puede contribuir considerablemente en reducir la adicción al tabaco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)