El presidente del Grupo Vicini, Juan Bautista Vicini, dijo ayer que desde el punto de vista de negocios no es ilógico que el Estado dominicano llegue a un acuerdo con su mayor suplidor de petróleo, y sugirió al gobierno que preste mucha atención a las cláusulas contractuales que se derivarán de la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleos (Refidomsa) que negocia con Venezuela, especialmente para que se proteja en torno a la firma de contratos de suministros.
El empresario dijo que desconoce los detalles de la operación, pero dada su experiencia en el tema de gobierno corporativo le recomienda a la administración del presidente Leonel Fernández que actúe con cautela, porque una participación de 49% es casi igualitaria.
“Bueno, yo desconozco los detalles de la transacción, pero si le puedo dar mi opinión de lo que conozco, desde el punto de vista de negocios no es ilógico que el Estado dominicano llegue a un acuerdo con su mayor suplidor de petróleo, incluso es el país que tiene la mayor deuda petrolera con la República Dominicana”, dijo Vicini, quien habló en el programa radial “El Gobierno de la Mañana”.
GarantíaEl empresario señaló que el hecho de que la participación de Refidomsa y Petróleos de Venezuela (PDVSA) sea en proporción de 51% y 49%, respectivamente, ayuda y garantiza que no haya problemas en la gestión administrativa. Sin embargo, dijo que por sus conocimientos de gobierno corporativo exhortaría al gobierno dominicano a que le ponga mucha atención al acuerdo de accionista, porque en una sociedad 51-49 el accionista minoritario comparte una inversión casi del mismo tamaño que el mayoritario.
Explicó que usualmente en ese tipo de acuerdo de accionistas hay cláusulas de protección del minoritario o de participación del minoritario en la toma de decisiones que son importantes.
“No las administrativas, sino ya casi las estatutarias y una de las tradicionales es alrededor de firmas de contratos de suministro, entonces ahí tiene que tener mucho cuidado de protegerse bien o sea, el Estado dominicano protegerse bien, porque su socio sería su mayor suplidor”, añadió. Especificó que ahí es entonces donde se tiene que cuidar mucho cualquier cláusula que tenga que ver con determinación o firma de contrato con suplidores, “es mi única observación”, dijo Vicini.
El pasado martes el Consejo Administrativo de la Refidomsa realizó una rueda de prensa en la secretaría de Hacienda, con la participación de su titular, Vicente Bengoa; el gerente general Viriato Sánchez; el secretario de la Presidencia, César Pina Toribio; y los abogados Marino Vinicio Castillo, Abel Rodríguez del Orbe y Mariano Germán, en la cual explicaron los detalles de la negociación, la forma de pago por parte de PDVSA y que el valor ofertado inicialmente fue de US$130 millones.
sábado, 20 de junio de 2009
Jueces Primer Tribunal Colegiado del DN descargan a Dimanche de acusación de Drogas

El tribunal presidido por el magistrado Antonio Sánchez Mejía, e integrado por Gissel Mendez y Teófilo Andújar, declararon no culpable al merenguero así como José Valdez Lizardo y Ernesto Ogando de la Rosa y/o Jesús Andrés Santana Pouriet.
En su dictamen el fiscal adjunto Ibo René Sánchez había pedido al tribunal declarar culpable a Dimanchy y a los dos imputados y en consecuencia condenarlos a 10 años de prisión por haber cometido los hechos que se les imputan.
Asimismo, el tribunal declaró prófugo a Leonardo Núñez Cedeño, y dejó abierta la investigación en su contra por lavado de activo y narcotráfico.
Según la acusación, el artista fue arrestado en la casa número 10 de la calle 26 de Este, en el exclusivo sector La Castellana, inmueble propiedad del supuesto narcotraficante Leonardo Núñez Cedeño, donde también fueron detenidos los demás imputados.
Dimanchy, nativo de Miches, fue declarado prófugo hace más de diez años en un expediente conocido como “El caso de las latas de salsa”, que involucraba a cerca de 20 personas, pero el artista no fue arrestado por la DNCD porque escapó al exterior.
En Colombia capturan narco enviaba droga a EEUU vía Panamá y R. Dominicana
Bogotá.- La policía colombiana capturó hoy al presunto narcotraficante Giovanni Ospina, requerido en extradición por la Justicia de Estados Unidos bajo cargos de enviar cocaína a ese país a través de Panamá y la República Dominicana.
El director de la Policía Judicial, el general Luis Gilberto Ramírez, señaló a los periodistas que el detenido es acusado también de enviar varios cargamentos de droga a Estados Unidos ocultos en maletas con doble fondo.
"Es una organización emergente que utilizaba la costa atlántica como trampolín para enviar la cocaína hacia Estados Unidos, especialmente valiéndose de enlaces en Panamá y República Dominicana", dijo el oficial.
Ramírez agregó que Ospina es solicitado en extradición por una corte de Nueva Jersey (EE.UU.) que lo acusa de pertenecer a una banda del narcotráfico que envía grandes cantidades de cocaína a ese país en embarcaciones.
El director de la Policía Judicial, el general Luis Gilberto Ramírez, señaló a los periodistas que el detenido es acusado también de enviar varios cargamentos de droga a Estados Unidos ocultos en maletas con doble fondo.
"Es una organización emergente que utilizaba la costa atlántica como trampolín para enviar la cocaína hacia Estados Unidos, especialmente valiéndose de enlaces en Panamá y República Dominicana", dijo el oficial.
Ramírez agregó que Ospina es solicitado en extradición por una corte de Nueva Jersey (EE.UU.) que lo acusa de pertenecer a una banda del narcotráfico que envía grandes cantidades de cocaína a ese país en embarcaciones.
Construyen verjas en escuela Francisco del Rosario Sánchez de Boca de Mao, Esperanza


El departamento de Edificación de la Secretaria de Educación está sustituyendo la verja de la escuela básica Francisco del Rosario Sánchez, del Distrito Municipal de Boca de Mao, de malla ciclónica.
Con la construcción del vejado en block, labora el personal y colabora los padres y amigos del plantel escolar, así como los estudiantes para que estos estén más seguros en sus centro de estudios.
Diferentes brigadas de obreros están trabajando en la hechura de la zanja como otros se dedican hacer la liga de concreto, así como a pegar block.
Vicepresidenta del Senado aboga por mayor protecciòn a mujeres en reforma constitucional
La Vicepresidenta del Senado, Cristina Lizardo, abogó para que en la presente reforma constitucional se conceda a las mujeres jefes de hogar la más amplia protección, de modo que puedan cumplir su papel de cuidar y educar a sus hijos.
Lizardo, recordó que en la presente propuesta a la Carta Maga, el artículo 44 establece que la maternidad sea cual fuere la condición social o el estado civil de la mujer goza de la protección de los poderes públicos y genera derecho a la asistencia oficial en el caso de desamparo.
La senadora por la provincia Santo Domingo, reiteró que la ayuda estatal es básica que para miles de mujeres mejoren su situación, en áreas como la alimentación, educación y salud.
Cristina Lizardo, resaltó el papel de la mujer jefa de hogar durante un encuentro con mujeres dirigentes de la provincia Santo Domingo Este, a quienes dijo deben sentirse orgullosas del papel que desempeñan como madres-jefas de familia.
“Más allá del reconocimiento, estamos en la obligación de darles respuestas, de ayudar siempre dentro del marco de lo posible.
Finalizó su discurso diciendo que en el mundo entero, incluyendo Repùblica Dominicana, se tiene una deuda social acumulada con la mujer, por el largo trecho de injusticias y privaciones sufridas a través de la historia de la humanidad.
La legisladora realizó diversos actos provinciales con mujeres de la circunscripción 1, 2, y 3 de la provincia Santo Domingo, con motivo de celebrarse el mes de Las Madres.
Lizardo, recordó que en la presente propuesta a la Carta Maga, el artículo 44 establece que la maternidad sea cual fuere la condición social o el estado civil de la mujer goza de la protección de los poderes públicos y genera derecho a la asistencia oficial en el caso de desamparo.
La senadora por la provincia Santo Domingo, reiteró que la ayuda estatal es básica que para miles de mujeres mejoren su situación, en áreas como la alimentación, educación y salud.
Cristina Lizardo, resaltó el papel de la mujer jefa de hogar durante un encuentro con mujeres dirigentes de la provincia Santo Domingo Este, a quienes dijo deben sentirse orgullosas del papel que desempeñan como madres-jefas de familia.
“Más allá del reconocimiento, estamos en la obligación de darles respuestas, de ayudar siempre dentro del marco de lo posible.
Finalizó su discurso diciendo que en el mundo entero, incluyendo Repùblica Dominicana, se tiene una deuda social acumulada con la mujer, por el largo trecho de injusticias y privaciones sufridas a través de la historia de la humanidad.
La legisladora realizó diversos actos provinciales con mujeres de la circunscripción 1, 2, y 3 de la provincia Santo Domingo, con motivo de celebrarse el mes de Las Madres.
Aspirante a síndico denuncia la existencia de un alto grado de discriminación a munícipes por parte del ADN
El diputado Carlos Peña afirmó que el Distrito Nacional está viviendo la triste realidad de un apartéis municipal, donde se evidencia un alto grado de discriminación, porte del Ayuntamiento del Distrito Nacional, a la hora de invertir los recursos.
El precandidato a síndico lamentó que en el Distrito Nacional existan sectores y barrios con más de 30 años que no reciben una sola obra del Ayuntamiento, que dirige Roberto Salcedo, lo que califica como una segregación municipal.
El dirigente peledeista dijo que da pena ver como las construcciones e inversiones municipales solo se concentran el casco urbano, en las grandes avenidas y por donde vive o pasa la gente que hace opinión pública.
Puso como ejemplo los sectores Las Cañitas, Villas Agrícolas, María Auxiliadora, 27 de Febrero y otros, los cuales tienen más de 30 años que no ven una obra del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El diputado y aspirante a la sindicatura del Distrito Nacional aseguró que la capital está demandando de la presencia de un síndico más próximo a las comunidades y a la gente.
El legislador y dirigente del PLD dijo que esa es una de las principales razones por la que trabajará sin descanso para llegar al Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El diputado de la circunscripción número tres, criticó la falta de seguridad en la capital y el abandono premeditado de los mercados y lo atribuye a que hay gente que entiende que esas plazas no deben estar en la ciudad.
Carlos Peña recordó que existen modelos internacionales de mercados instalados dentro de las grandes ciudades, realidad que las actuales autoridades del ayuntamiento se niegan a aceptar.
El legislador plantea un modelo de gestión municipal que permita descentralizar la oligarquía burocrática como forma de llevar las obras al centro de las comunidades que más la necesitan.
Manifestó que su intensión es dirigir un Gobierno municipal en el Distrito Nacional por medio de las delegaciones barriales, que funcionaran como pequeños ayuntamientos o mini-cabildos en el mismo corazón de las comunidades populares.
El precandidato a síndico lamentó que en el Distrito Nacional existan sectores y barrios con más de 30 años que no reciben una sola obra del Ayuntamiento, que dirige Roberto Salcedo, lo que califica como una segregación municipal.
El dirigente peledeista dijo que da pena ver como las construcciones e inversiones municipales solo se concentran el casco urbano, en las grandes avenidas y por donde vive o pasa la gente que hace opinión pública.
Puso como ejemplo los sectores Las Cañitas, Villas Agrícolas, María Auxiliadora, 27 de Febrero y otros, los cuales tienen más de 30 años que no ven una obra del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El diputado y aspirante a la sindicatura del Distrito Nacional aseguró que la capital está demandando de la presencia de un síndico más próximo a las comunidades y a la gente.
El legislador y dirigente del PLD dijo que esa es una de las principales razones por la que trabajará sin descanso para llegar al Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El diputado de la circunscripción número tres, criticó la falta de seguridad en la capital y el abandono premeditado de los mercados y lo atribuye a que hay gente que entiende que esas plazas no deben estar en la ciudad.
Carlos Peña recordó que existen modelos internacionales de mercados instalados dentro de las grandes ciudades, realidad que las actuales autoridades del ayuntamiento se niegan a aceptar.
El legislador plantea un modelo de gestión municipal que permita descentralizar la oligarquía burocrática como forma de llevar las obras al centro de las comunidades que más la necesitan.
Manifestó que su intensión es dirigir un Gobierno municipal en el Distrito Nacional por medio de las delegaciones barriales, que funcionaran como pequeños ayuntamientos o mini-cabildos en el mismo corazón de las comunidades populares.
RD presidirá grupo de trabajo en la OEA sobre proyecto de Carta social de Las Américas
El Representante Permanente de la República Dominicana ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajador Virgilio Alcántara, fue elegido hoy por aclamación Presidente del Grupo de Trabajo conjunto del Consejo Permanente de la OEA y del Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) sobre el Proyecto de Carta Social de las Américas.
El Embajador Alcántara, cuya candidatura fue propuesta por Panamá y secundada por Perú, presidirá el Grupo de Trabajo por los próximos seis meses sin derecho de reelección. Desde la creación del Grupo de Trabajo conjunto, hubo siete presidentes.
El representante dominicano agradeció la confianza en él depositada y, aunque reconoció que le espera “una ardua labor”, prometió poner todo su empeño en realizar avances en la Carta Social, que a su juicio debe ser “el tercero de los documentos fundamentales de esta organización”, tras la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.
“La meta debe ser que la Carta Social de las Américas consagre un marco de principios y objetivos que nos conduzcan a cambiar un continente de inequidad social por otro socialmente justo”, afirmó en la reunión celebrada en el Salón Simón Bolívar de la sede principal de la OEA en Washington DC.
Los representantes de los Estados Miembros que tomaron la palabra felicitaron al Embajador Alcántara por su elección, le desearon suerte y lo animaron a impulsar los esfuerzos para caminar hacia una redacción de consenso de la Carta Social de las Américas.
El Representante Permanente de Bahamas ante la OEA, Cornelius A. Smith, actual Presidente de CEPCIDI, actuó como portavoz del organismo al ofrecer al representante dominicano su “pleno apoyo al trabajo que será realizado durante su mandato”. También tomaron la palabra durante la reunión los representantes de Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela.
La Carta Social de las Américas comenzó a redactarse en 2004 a partir de una iniciativa del Gobierno de Venezuela con el subtítulo de “Renovando el compromiso del hemisferio con la lucha contra la pobreza extrema en la región”.
El Embajador Alcántara, cuya candidatura fue propuesta por Panamá y secundada por Perú, presidirá el Grupo de Trabajo por los próximos seis meses sin derecho de reelección. Desde la creación del Grupo de Trabajo conjunto, hubo siete presidentes.
El representante dominicano agradeció la confianza en él depositada y, aunque reconoció que le espera “una ardua labor”, prometió poner todo su empeño en realizar avances en la Carta Social, que a su juicio debe ser “el tercero de los documentos fundamentales de esta organización”, tras la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.
“La meta debe ser que la Carta Social de las Américas consagre un marco de principios y objetivos que nos conduzcan a cambiar un continente de inequidad social por otro socialmente justo”, afirmó en la reunión celebrada en el Salón Simón Bolívar de la sede principal de la OEA en Washington DC.
Los representantes de los Estados Miembros que tomaron la palabra felicitaron al Embajador Alcántara por su elección, le desearon suerte y lo animaron a impulsar los esfuerzos para caminar hacia una redacción de consenso de la Carta Social de las Américas.
El Representante Permanente de Bahamas ante la OEA, Cornelius A. Smith, actual Presidente de CEPCIDI, actuó como portavoz del organismo al ofrecer al representante dominicano su “pleno apoyo al trabajo que será realizado durante su mandato”. También tomaron la palabra durante la reunión los representantes de Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela.
La Carta Social de las Américas comenzó a redactarse en 2004 a partir de una iniciativa del Gobierno de Venezuela con el subtítulo de “Renovando el compromiso del hemisferio con la lucha contra la pobreza extrema en la región”.
Cámara Administrativa JCE Consultará a Munícipes Monte Plata, Peralvillo y Yamasá
La Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral continuará mañana jueves consultando a los representantes de los partidos políticos, las iglesias, juntas de vecinos, organizaciones profesionales y de la sociedad civil en sentido general en los municipios donde está pendiente la designación de los secretarios de las Juntas Electorales de esas jurisdicciones.
Al hacer el anuncio, el doctor Roberto Rosario Márquez Márquez, Presidente de la Cámara Administrativa, dijo que este jueves 18 de los corrientes las consultas continuarán en los municipios de Monte Plata, Peralvillo y Yamasá, en los horarios de 11:00 de la mañana, 2:00 y 4:00 de la tarde respectivamente.
En estos encuentros participan además del doctor Rosario Márquez, los magistrados José Angel Aquino Rodríguez y César Francisco Féliz Féliz, así como el Director Nacional de Elecciones, Licenciado Joel Lantigua, entre otros funcionarios electorales.
El Presidente de la Cámara Administrativa destacó que estas consultas no son obligatorias por ley, pero que prefieren realizarlas como forma de contribuir con el proceso de transparencia que practica la Junta Central Electoral. Además las comunidades pueden así contribuir a seleccionar a un funcionario que reviste mucha importancia para la organización del proceso electoral y manejarse en un ambiente de armonía y colaboración.
Resalto que la pasada semana se realizaron con iguales propósitos reuniones en los municipios de Altamira, Puerto Plata, Montellanos, Sosua, Los Hidalgos, Restauración, Jánico, Puñal y Licey al Medio, con excelentes resultados de participación del liderato comunitario y partidista de esas comunidades.
Explicó que un total de 40 Juntas Electorales no tienen sus respectivos secretarios, porque los anteriores, en su mayoría, fueron jubilados o pensionados por antigüedad en el servicio o motivos de salud.
El Magistrado Rosario Márquez exhortó a las comunidades de Monte Plata, Peralvillo y Yamasá, a integrarse y participar en las reuniones que sostendrán este jueves en los horarios indicados y aprovechen estos espacios democráticos de consultas que auspicia la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral.
Al hacer el anuncio, el doctor Roberto Rosario Márquez Márquez, Presidente de la Cámara Administrativa, dijo que este jueves 18 de los corrientes las consultas continuarán en los municipios de Monte Plata, Peralvillo y Yamasá, en los horarios de 11:00 de la mañana, 2:00 y 4:00 de la tarde respectivamente.
En estos encuentros participan además del doctor Rosario Márquez, los magistrados José Angel Aquino Rodríguez y César Francisco Féliz Féliz, así como el Director Nacional de Elecciones, Licenciado Joel Lantigua, entre otros funcionarios electorales.
El Presidente de la Cámara Administrativa destacó que estas consultas no son obligatorias por ley, pero que prefieren realizarlas como forma de contribuir con el proceso de transparencia que practica la Junta Central Electoral. Además las comunidades pueden así contribuir a seleccionar a un funcionario que reviste mucha importancia para la organización del proceso electoral y manejarse en un ambiente de armonía y colaboración.
Resalto que la pasada semana se realizaron con iguales propósitos reuniones en los municipios de Altamira, Puerto Plata, Montellanos, Sosua, Los Hidalgos, Restauración, Jánico, Puñal y Licey al Medio, con excelentes resultados de participación del liderato comunitario y partidista de esas comunidades.
Explicó que un total de 40 Juntas Electorales no tienen sus respectivos secretarios, porque los anteriores, en su mayoría, fueron jubilados o pensionados por antigüedad en el servicio o motivos de salud.
El Magistrado Rosario Márquez exhortó a las comunidades de Monte Plata, Peralvillo y Yamasá, a integrarse y participar en las reuniones que sostendrán este jueves en los horarios indicados y aprovechen estos espacios democráticos de consultas que auspicia la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral.
Memo Pérez aspira a sindico por el distrito municipal de Guayacanes, Laguna Salada
.jpg)
Con el propósito de realizar valiosos aportes a Guayacanes, distrito municipal de la provincia Valverde, el empresario Manuel Pérez (Memo) anunció hoy sus aspiraciones a síndico para el período 2010-2012.
Dijo que aspirará por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), porque se siente comprometido con su pueblo, cuyos habitantes han sido sometidos al olvido por las autoridades.
“Desde hace tiempo realizo obras de bien social a nivel deportivos, médicos, reparación de casas, entre otros”, dijo Pérez.
Afirmó que cuenta con su pueblo que lo quiere, tanto a lo interno como a lo externo del PRD, que le aseguran que será el próximo síndico de Guayacanes.
Manifestó que ha realizado encuentros con los guayacanenses residentes en New Jersey y otros Estados norteamericanos, quienes han mostrado interés en aportar para que logre sus aspiraciones políticas.
Escuela de la JCE inicia especialidad en derecho electoral
En un esfuerzo conjunto con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil de la Junta Central Electoral (EFEC) dejó abierta la docencia para la “Especialidad en Derecho Electoral”, en un acto encabezado por las principales autoridades de ambas instituciones.
El discurso central fue pronunciado por la magistrada Aura Celeste Fernández, coordinadora del Consejo directivo de la EFEC, quien aseguró que la puesta en marcha de esta especialidad en derecho electoral constituye sin duda alguna la materialización de un anhelo de muchos años y de diversos sectores del país, que deseaban un programa permanente con nivel de postgrado, cuyo objeto de estudio principal es el Derecho Electoral.
La funcionaria de la Junta Central Electoral explicó que la selección de los participantes en esta especialidad se hizo mediante concurso público y que los asistentes, 49 en total, completaron debidamente sus expedientes académicos.
Explicó que en la jornada de capacitación participan 30 funcionarios y empleados de la Junta Central Electoral y que los demás pertenecen a los partidos políticos y la sociedad civil.
“El criterio fundamental utilizado para la selección fue el hecho de que las funciones que realizaran los aspirantes impactaran de forma directa el sistema electoral de la República Dominicana. En el caso de los funcionarios y empleados de la Junta Central Electoral, éstos se desempeñan en funciones de alta importancia en el desarrollo de los procesos electorales”, aseguró la magistrada Fernández.
Dijo que en el caso de los seleccionados que pertenecen a partidos políticos y a la sociedad civil, son en su mayoría encargados de formación y capacitación electoral, lo que es una garantía de que los conocimientos adquiridos por ellos serán reproducidos en sus respectivas organizaciones.
Esta especialidad cuenta con una robusta matrícula de docentes que incluye reputados expertos internacionales y nacionales de la talla de Rosario Espinal, Pedro Catrain, Samuel Árias Arceno, Juan Manuel Guerrero, José Enrique Molina,PHD en Derecho Público de la Escuela de Economía y Ciencia Política de la Universidad de Londres, José Alfredo Pérez Duarte, Director de la Escuela Nacional Electoral del Perú, José Luis Echavarria, María Esther del Campo, José Manuel Ruano, Leticia Ruíz, PHD de la Universidad Complutense de Madrid, Yildalina Tatem, Julio Rójas Báez, José Manuel Glass, entre otros destacados profesionales.
Esta especialidad cuenta con 11 asignaturas y 528 horas académicas,
divididas en horas presenciales, trabajos de investigación y de uso del aula
virtual.
La doctora Aura Celeste Fernández destacó los esfuerzos que para lograr el inicio de este curso realizaron el doctor Ricardo Nieves, Coordinador de Formación Ciudadana de la EFEC, y el licenciado. Clodoaldo Mateo Villanueva, Coordinador de Formación Electoral, ambos responsables directos de la coordinación y gestión de la Especialidad en Derecho Electoral.
En su discurso la magistrada Fernández hizo un recuento de los logros alcanzados por la EFEC en beneficio del sistema electoral dominicano.
En el acto estuvieron presentes el doctor Julio César Castaños Guzmán, Presidente de la Junta Central Electoral; el doctor Franklin García Fermín, Rector Magnífico de la UASD; el conferencista Roberto Cuéllar, la doctora Josefina Copplint, Vicerrectora UASD; Santo Inocencio Mercedes, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD; Rosalía Sosa, Directora de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD y Odalys Otero Núñez, Directora de la EFEC.
El discurso central fue pronunciado por la magistrada Aura Celeste Fernández, coordinadora del Consejo directivo de la EFEC, quien aseguró que la puesta en marcha de esta especialidad en derecho electoral constituye sin duda alguna la materialización de un anhelo de muchos años y de diversos sectores del país, que deseaban un programa permanente con nivel de postgrado, cuyo objeto de estudio principal es el Derecho Electoral.
La funcionaria de la Junta Central Electoral explicó que la selección de los participantes en esta especialidad se hizo mediante concurso público y que los asistentes, 49 en total, completaron debidamente sus expedientes académicos.
Explicó que en la jornada de capacitación participan 30 funcionarios y empleados de la Junta Central Electoral y que los demás pertenecen a los partidos políticos y la sociedad civil.
“El criterio fundamental utilizado para la selección fue el hecho de que las funciones que realizaran los aspirantes impactaran de forma directa el sistema electoral de la República Dominicana. En el caso de los funcionarios y empleados de la Junta Central Electoral, éstos se desempeñan en funciones de alta importancia en el desarrollo de los procesos electorales”, aseguró la magistrada Fernández.
Dijo que en el caso de los seleccionados que pertenecen a partidos políticos y a la sociedad civil, son en su mayoría encargados de formación y capacitación electoral, lo que es una garantía de que los conocimientos adquiridos por ellos serán reproducidos en sus respectivas organizaciones.
Esta especialidad cuenta con una robusta matrícula de docentes que incluye reputados expertos internacionales y nacionales de la talla de Rosario Espinal, Pedro Catrain, Samuel Árias Arceno, Juan Manuel Guerrero, José Enrique Molina,PHD en Derecho Público de la Escuela de Economía y Ciencia Política de la Universidad de Londres, José Alfredo Pérez Duarte, Director de la Escuela Nacional Electoral del Perú, José Luis Echavarria, María Esther del Campo, José Manuel Ruano, Leticia Ruíz, PHD de la Universidad Complutense de Madrid, Yildalina Tatem, Julio Rójas Báez, José Manuel Glass, entre otros destacados profesionales.
Esta especialidad cuenta con 11 asignaturas y 528 horas académicas,
divididas en horas presenciales, trabajos de investigación y de uso del aula
virtual.
La doctora Aura Celeste Fernández destacó los esfuerzos que para lograr el inicio de este curso realizaron el doctor Ricardo Nieves, Coordinador de Formación Ciudadana de la EFEC, y el licenciado. Clodoaldo Mateo Villanueva, Coordinador de Formación Electoral, ambos responsables directos de la coordinación y gestión de la Especialidad en Derecho Electoral.
En su discurso la magistrada Fernández hizo un recuento de los logros alcanzados por la EFEC en beneficio del sistema electoral dominicano.
En el acto estuvieron presentes el doctor Julio César Castaños Guzmán, Presidente de la Junta Central Electoral; el doctor Franklin García Fermín, Rector Magnífico de la UASD; el conferencista Roberto Cuéllar, la doctora Josefina Copplint, Vicerrectora UASD; Santo Inocencio Mercedes, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD; Rosalía Sosa, Directora de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD y Odalys Otero Núñez, Directora de la EFEC.
Organizaciones de la sociedad civil asumen tarea de incidir contra del crecimiento de la deuda y de su costo social
Las organizaciones del Foro Ciudadano consideran que el servicio de la deuda externa del país es insostenible, ya que además de los altos impuestos que se cobran para cubrirla, se paga en la forma de privación de los servicios públicos.
En un seminario taller convocado por Foro Ciudadano y el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa –IDEAC, el especialista Francisco Checo presentó una ponencia en la que planteó que si el comportamiento de la deuda es igual al de los últimos dos períodos de gobierno (2000-2008), el balance de la deuda externa se elevaría de US$7,237 en 2008, a más de US$13,000 millones en el 2013 y a más de US$21,000 millones en el 2017. La deuda externa por persona, de US$662 actualmente, se elevaría a unos US$1,200 dentro de cinco años y de cerca de US$2,000 dentro de diez.
De cada 100 pesos que cada ciudadano ha pagado en impuestos durante los últimos ochos años, 16 corresponden a la “factura” de la deuda externa, según las investigaciones de Checo.
Al pago de deuda externa más la deuda interna, se destinó un monto aproximado de RD$250 mil millones durante 2000-2008, lo que representa alrededor de la tercera parte del gasto público total en servicios sociales, afirmó.
El economista agrega que lo que se gasta en el servicio de la deuda “supera por mucho lo que se gasta en educación, es mayor que el gasto conjunto en salud y seguridad social, también es mayor al gasto conjunto en agua potable, asistencia social y vivienda, y más que duplica el gasto en servicios municipales y deporte.
La pesada carga de la deuda externa está limitando sustancialmente la capacidad del Estado para cumplir con sus funciones básicas, afirmó para agregar que su servicio está comprometiendo el derecho al desarrollo y el acceso de la población a los servicios básicos, especialmente a los grupos sociales más desposeídos y vulnerables. El riesgo de que la “deuda social” se eleve es alto.
Checo dice que es bien conocido que la “deuda social” dominicana es una las más altas del continente. El déficit institucional, incumplimiento de los compromisos, irrespeto a la ley, impunidad) complica el problema.
La “deuda educativa” es un bochornoso ejemplo de insensibilidad social, incumplimiento de los compromisos e irrespeto a la Ley. En menos de ocho años, dos administraciones de gobierno han dejado de entregar más de RD$116 mil millones al sector educativo, violando la ley que estable un nivel de gasto público mínimo en dicho sector, y reiterados compromisos de campaña electoral, dijo el investigador.
La fuerte vocación al endeudamiento continúa, agregó.” Según el presupuesto del presente año (2009). El gobierno recibirá financiamiento externo y local por un monto de aproximadamente RD$77,000 millones, equivalente al 23% del presupuesto. Cerca de RD$57,000 millones, aproximadamente US$1,537 millones, provendrían de préstamos externos”.
De acuerdo al presupuesto nacional del presente año, el gobierno se propone contratar 27 nuevos préstamos externos por un monto de US$1,759 millones, de los cuales espera desembolsos por US$344 millones.
El problema de la deuda continúa
Muchos países no están en condiciones de cumplir con los pagos en la forma establecida en los contratos, lo que se ha agravado en el escenario actual de la presente crisis financiera y económica internacional, añadió Checo.
Informó que el pasado 30 de abril, la Conferencia de la ONU sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pidió una moratoria temporal del pago de la deuda externa para los países en desarrollo más afectados por la crisis económica. Su secretario general declaró que “en la actual coyuntura le convendría más a los países deudores utilizar sus escasas divisas en la importación de productos y no en el servicio de la deuda”.
Además, dijo, en el manejo de la deuda externa han estado presentes prácticas que ponen en cuestionamiento la legitimidad y legalidad de muchos préstamos. Los resultados obtenidos sugieren que gran parte de los préstamos han sido contratados sin realizar las evaluaciones requeridas para determinar la necesidad de los mismos y sus repercusiones en las finanzas públicas.
La falta de transparencia en el proceso de contratación y en la ejecución de los proyectos constituye, según las organizaciones, un riesgo relativamente alto de que los fondos no se hayan aplicado correctamente.
Las organizaciones del Foro Ciudadano y el investigador Checo destacaron el Caso de Ecuador, que una comisión designada por el Presidente analizó la deuda externa para verificar su legitimidad, cumplimiento de los proyectos y sus objetivos, la forma en que la deuda privada fue transformada en pública, entre otros aspectos. El gobierno ecuatoriano ha propuesto recomprar los bonos de la deuda que vencen entre 2012 y 2030 con un descuento de 70%. Según el Ministro de Coordinación de Políticas, el Ecuador se ve obligado a reconocer el 30% del valor nominal de la deuda, para evitar demandas en el exterior, “donde tiene todas las de perder”.
Entre los puntos de discusión para un plan de incidencia de las organizaciones del Foro Ciudadano, Checo propuso:
Evaluar el interés de las organizaciones de la sociedad civil para involucrarse en el tema y disposición a asumir tareas específicas Una estrategia de opinión pública. Vincular el problema de la deuda a la protección de las políticas sociales ( educación, la salud, la seguridad social, suministro de energía eléctrica).
Prestar especial atención al reclamo de cumplimiento de las leyes relacionadas con las políticas y normas sobre el endeudamiento público (Ley de crédito público, Ley orgánica del presupuesto, Ley de planificación e inversión pública)
Demanda de transparencia en la contratación de los préstamos, la ejecución de los proyectos financiados y la renegociación de deudas (Derecho protegido por la Ley de libre acceso a información pública).
Crear un Grupo de acción que trabajará el tema. Coordinación con espacios de incidencia existentes (Foro Ciudadano, observatorios de políticas sociales y presupuesto). Tema transversal?
Entrar en contacto con potenciales organizaciones aliadas del exterior (experiencia en campañas de condonación de deudas y conversión de deuda en proyectos de desarrollo).
En un seminario taller convocado por Foro Ciudadano y el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa –IDEAC, el especialista Francisco Checo presentó una ponencia en la que planteó que si el comportamiento de la deuda es igual al de los últimos dos períodos de gobierno (2000-2008), el balance de la deuda externa se elevaría de US$7,237 en 2008, a más de US$13,000 millones en el 2013 y a más de US$21,000 millones en el 2017. La deuda externa por persona, de US$662 actualmente, se elevaría a unos US$1,200 dentro de cinco años y de cerca de US$2,000 dentro de diez.
De cada 100 pesos que cada ciudadano ha pagado en impuestos durante los últimos ochos años, 16 corresponden a la “factura” de la deuda externa, según las investigaciones de Checo.
Al pago de deuda externa más la deuda interna, se destinó un monto aproximado de RD$250 mil millones durante 2000-2008, lo que representa alrededor de la tercera parte del gasto público total en servicios sociales, afirmó.
El economista agrega que lo que se gasta en el servicio de la deuda “supera por mucho lo que se gasta en educación, es mayor que el gasto conjunto en salud y seguridad social, también es mayor al gasto conjunto en agua potable, asistencia social y vivienda, y más que duplica el gasto en servicios municipales y deporte.
La pesada carga de la deuda externa está limitando sustancialmente la capacidad del Estado para cumplir con sus funciones básicas, afirmó para agregar que su servicio está comprometiendo el derecho al desarrollo y el acceso de la población a los servicios básicos, especialmente a los grupos sociales más desposeídos y vulnerables. El riesgo de que la “deuda social” se eleve es alto.
Checo dice que es bien conocido que la “deuda social” dominicana es una las más altas del continente. El déficit institucional, incumplimiento de los compromisos, irrespeto a la ley, impunidad) complica el problema.
La “deuda educativa” es un bochornoso ejemplo de insensibilidad social, incumplimiento de los compromisos e irrespeto a la Ley. En menos de ocho años, dos administraciones de gobierno han dejado de entregar más de RD$116 mil millones al sector educativo, violando la ley que estable un nivel de gasto público mínimo en dicho sector, y reiterados compromisos de campaña electoral, dijo el investigador.
La fuerte vocación al endeudamiento continúa, agregó.” Según el presupuesto del presente año (2009). El gobierno recibirá financiamiento externo y local por un monto de aproximadamente RD$77,000 millones, equivalente al 23% del presupuesto. Cerca de RD$57,000 millones, aproximadamente US$1,537 millones, provendrían de préstamos externos”.
De acuerdo al presupuesto nacional del presente año, el gobierno se propone contratar 27 nuevos préstamos externos por un monto de US$1,759 millones, de los cuales espera desembolsos por US$344 millones.
El problema de la deuda continúa
Muchos países no están en condiciones de cumplir con los pagos en la forma establecida en los contratos, lo que se ha agravado en el escenario actual de la presente crisis financiera y económica internacional, añadió Checo.
Informó que el pasado 30 de abril, la Conferencia de la ONU sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pidió una moratoria temporal del pago de la deuda externa para los países en desarrollo más afectados por la crisis económica. Su secretario general declaró que “en la actual coyuntura le convendría más a los países deudores utilizar sus escasas divisas en la importación de productos y no en el servicio de la deuda”.
Además, dijo, en el manejo de la deuda externa han estado presentes prácticas que ponen en cuestionamiento la legitimidad y legalidad de muchos préstamos. Los resultados obtenidos sugieren que gran parte de los préstamos han sido contratados sin realizar las evaluaciones requeridas para determinar la necesidad de los mismos y sus repercusiones en las finanzas públicas.
La falta de transparencia en el proceso de contratación y en la ejecución de los proyectos constituye, según las organizaciones, un riesgo relativamente alto de que los fondos no se hayan aplicado correctamente.
Las organizaciones del Foro Ciudadano y el investigador Checo destacaron el Caso de Ecuador, que una comisión designada por el Presidente analizó la deuda externa para verificar su legitimidad, cumplimiento de los proyectos y sus objetivos, la forma en que la deuda privada fue transformada en pública, entre otros aspectos. El gobierno ecuatoriano ha propuesto recomprar los bonos de la deuda que vencen entre 2012 y 2030 con un descuento de 70%. Según el Ministro de Coordinación de Políticas, el Ecuador se ve obligado a reconocer el 30% del valor nominal de la deuda, para evitar demandas en el exterior, “donde tiene todas las de perder”.
Entre los puntos de discusión para un plan de incidencia de las organizaciones del Foro Ciudadano, Checo propuso:
Evaluar el interés de las organizaciones de la sociedad civil para involucrarse en el tema y disposición a asumir tareas específicas Una estrategia de opinión pública. Vincular el problema de la deuda a la protección de las políticas sociales ( educación, la salud, la seguridad social, suministro de energía eléctrica).
Prestar especial atención al reclamo de cumplimiento de las leyes relacionadas con las políticas y normas sobre el endeudamiento público (Ley de crédito público, Ley orgánica del presupuesto, Ley de planificación e inversión pública)
Demanda de transparencia en la contratación de los préstamos, la ejecución de los proyectos financiados y la renegociación de deudas (Derecho protegido por la Ley de libre acceso a información pública).
Crear un Grupo de acción que trabajará el tema. Coordinación con espacios de incidencia existentes (Foro Ciudadano, observatorios de políticas sociales y presupuesto). Tema transversal?
Entrar en contacto con potenciales organizaciones aliadas del exterior (experiencia en campañas de condonación de deudas y conversión de deuda en proyectos de desarrollo).
Alexandra Izquierdo reitera pedido para que autoridades PRSC se escojan en primarias abiertas el 28
La Candidata a la presidencia del Partido Reformista Social Cristiano, licenciada Alexandra Izquierdo, reiteró su posición de que las nuevas autoridades del partido sean escogidas mediante la celebración de unas primarias abiertas el próximo 28 de junio, tras considerar que constituye un atropello a las bases la decisión de las actuales autoridades del PRSC de escoger una plancha de consenso.
Declara que constituye un retroceso para el sistema democrático, que las autoridades del partido sustituyan la celebración de un proceso abierto y participativo, por un método excluyente y divisionista.
Dijo estar segura de que el ingeniero Carlos Morales Troncoso, no estará de acuerdo con que la elección de las nuevas autoridades del PRSC se realice al margen de las bases y en violación a lo que establecen los estatutos de la organización.
Se mostró escéptica sobre la legalidad de la reunión de la comisión política, en que se habría decidido eliminar “arbitrariamente” las primarias fijadas para el 28 de junio y en cambio decidió escoger a la nueva directiva mediante un supuesto consenso, que sólo existe en la mente de algunos dirigentes.
Resalta que las Comisiones Política y Ejecutiva no tienen ninguna facultad para eliminar las primarias del 28 de junio, ya que esa decisión sólo puede ser adoptada mediante la celebración de una Asamblea Nacional Extraordinaria como la que se realizó el 31 de agosto pasado, donde se decidió celebrar la convención de los reformistas.
Considera que la propuesta de escoger una plancha de consenso es sustentada por “sectores aislados” dentro del partido, que demuestran no tener ningún interés en que la reunificación de la organización se produzca de manera total.
“Esta decisión, a todas luces ilegal, no ayudará en nada el proceso de reunificación, ya que la elección de una plancha de consenso al margen de las bases y de lo que establecen los estatutos, sólo profundizará los niveles de división a lo interno del partido”, proclamó Izquierdo.
Estima que la decisión de las autoridades de convocar una asamblea extraordinaria, no invalida la celebración de las primarias abiertas del próximo 28 de junio.
“La decisión de celebrar las primarias el 28 de junio fue adoptada el 31 de agosto pasado en una asamblea nacional de dirigentes supervisada por la Junta Central Electoral y sólo otra asamblea es la única que tiene la facultad para derogar esa decisión”, precisó Izquierdo.
Declara que constituye un retroceso para el sistema democrático, que las autoridades del partido sustituyan la celebración de un proceso abierto y participativo, por un método excluyente y divisionista.
Dijo estar segura de que el ingeniero Carlos Morales Troncoso, no estará de acuerdo con que la elección de las nuevas autoridades del PRSC se realice al margen de las bases y en violación a lo que establecen los estatutos de la organización.
Se mostró escéptica sobre la legalidad de la reunión de la comisión política, en que se habría decidido eliminar “arbitrariamente” las primarias fijadas para el 28 de junio y en cambio decidió escoger a la nueva directiva mediante un supuesto consenso, que sólo existe en la mente de algunos dirigentes.
Resalta que las Comisiones Política y Ejecutiva no tienen ninguna facultad para eliminar las primarias del 28 de junio, ya que esa decisión sólo puede ser adoptada mediante la celebración de una Asamblea Nacional Extraordinaria como la que se realizó el 31 de agosto pasado, donde se decidió celebrar la convención de los reformistas.
Considera que la propuesta de escoger una plancha de consenso es sustentada por “sectores aislados” dentro del partido, que demuestran no tener ningún interés en que la reunificación de la organización se produzca de manera total.
“Esta decisión, a todas luces ilegal, no ayudará en nada el proceso de reunificación, ya que la elección de una plancha de consenso al margen de las bases y de lo que establecen los estatutos, sólo profundizará los niveles de división a lo interno del partido”, proclamó Izquierdo.
Estima que la decisión de las autoridades de convocar una asamblea extraordinaria, no invalida la celebración de las primarias abiertas del próximo 28 de junio.
“La decisión de celebrar las primarias el 28 de junio fue adoptada el 31 de agosto pasado en una asamblea nacional de dirigentes supervisada por la Junta Central Electoral y sólo otra asamblea es la única que tiene la facultad para derogar esa decisión”, precisó Izquierdo.
Cámara Administrativa concluye consultas a partidos políticos para elecciones en distritos municipales y sus Demarcaciones Geográficas
La Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral terminó las consultas que venía realizando a los delegados políticos y técnicos de los partidos políticos con relación al sistema de votación que se implementará en la elección de los Directores y Vocales de los Distritos Municipales en las Elecciones Generales Ordinarias Congresionales y Municipales del próximo 16 de mayo del año 2010.
La información la ofreció el Presidente de la Cámara Administrativa, doctor Roberto Rosario Márquez, quien explicó que además se realizaron consultas respecto a las demarcaciones geográficas que presentaban algunas incongruencias con la Ley que le dieron origen.
Destacó que durante las últimas semanas, los Miembros del referido organismo electoral y sus técnicos celebraron cinco reuniones de trabajo con los representantes de los partidos políticos discutiendo todo lo relativo a esos dos aspectos que son vitales para el éxito del proceso electoral en los más de doscientos distritos municipales que tendrán elecciones de sus autoridades por primera vez en los próximos comicios.
El doctor Roberto Rosario Márquez dijo que en esta fecha se celebró la última reunión de consulta con los partidos políticos para tratar esos asuntos, la cual fue realizada en el Salón de Partidos Políticos de la Junta Central Electoral y que contó con la participación de los delegados técnicos y políticos de la mayoría de las organizaciones partidistas reconocidas por el tribunal de elecciones.
En relación a las consultas, los técnicos y delegados de los partidos hicieron diferentes propuestas las cuales fueron ponderadas por los magistrados de la Cámara Administrativa y los técnicos de la Junta Central Electoral, a fin de ajustarlas a la ley y viabilizar su ejecución. El referido organismo electoral está integrado, además de su Presidente, doctor Roberto Rosario Márquez, por los magistrados César Francisco Féliz Féliz y José Angel Aquino Rodríguez.
Explicó que ahora la Cámara Administrativa procederá a preparar los proyectos de resoluciones tanto para las demarcaciones geográficas de los distritos municipales así como del sistema de votación que se aplicarían en los mismos, los cuales serán presentados al Pleno de la Junta Central Electoral para su sanción definitiva.
En las reuniones de trabajo con los delegados técnicos y políticos participaran además, el Director Nacional de Elecciones, Licenciado Joel Lantigua, el Administrador General de Informática, Licenciado Miguel Angel García y el Director de Informática, Ingeniero Franklin Frías.
La información la ofreció el Presidente de la Cámara Administrativa, doctor Roberto Rosario Márquez, quien explicó que además se realizaron consultas respecto a las demarcaciones geográficas que presentaban algunas incongruencias con la Ley que le dieron origen.
Destacó que durante las últimas semanas, los Miembros del referido organismo electoral y sus técnicos celebraron cinco reuniones de trabajo con los representantes de los partidos políticos discutiendo todo lo relativo a esos dos aspectos que son vitales para el éxito del proceso electoral en los más de doscientos distritos municipales que tendrán elecciones de sus autoridades por primera vez en los próximos comicios.
El doctor Roberto Rosario Márquez dijo que en esta fecha se celebró la última reunión de consulta con los partidos políticos para tratar esos asuntos, la cual fue realizada en el Salón de Partidos Políticos de la Junta Central Electoral y que contó con la participación de los delegados técnicos y políticos de la mayoría de las organizaciones partidistas reconocidas por el tribunal de elecciones.
En relación a las consultas, los técnicos y delegados de los partidos hicieron diferentes propuestas las cuales fueron ponderadas por los magistrados de la Cámara Administrativa y los técnicos de la Junta Central Electoral, a fin de ajustarlas a la ley y viabilizar su ejecución. El referido organismo electoral está integrado, además de su Presidente, doctor Roberto Rosario Márquez, por los magistrados César Francisco Féliz Féliz y José Angel Aquino Rodríguez.
Explicó que ahora la Cámara Administrativa procederá a preparar los proyectos de resoluciones tanto para las demarcaciones geográficas de los distritos municipales así como del sistema de votación que se aplicarían en los mismos, los cuales serán presentados al Pleno de la Junta Central Electoral para su sanción definitiva.
En las reuniones de trabajo con los delegados técnicos y políticos participaran además, el Director Nacional de Elecciones, Licenciado Joel Lantigua, el Administrador General de Informática, Licenciado Miguel Angel García y el Director de Informática, Ingeniero Franklin Frías.
Cámara Administrativa JCE Supervisará Convención Nacional del PRSC

La Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral aceptó supervisar la Convención Nacional del Partido Reformista Socialcristiano a celebrarse el próximo 28 de los corrientes, donde la organización partidista se propone modificar sus estatutos para luego escoger a sus principales autoridades.
El doctor Roberto Rosario Márquez, Presidente del referido organismo electoral, hizo el anuncio al concluir una reunión con el Presidente, Secretario General y el Delegado Electoral de esa organización, Ingeniero Federico Antún Batlle, Licenciado Luís José González Sánchez y el Licenciado Tácito Perdomo, quienes acudieron al tribunal de elecciones a solicitar la supervisión del importante evento interno.
El doctor Rosario Márquez dijo que la convocatoria de las principales autoridades del Partido Reformista Socialcristiano para celebrar su próxima convención nacional fue aprobada en la última reunión de su comisión política, la cual fue supervisada por inspectores de la Junta Central Electoral.
Recordó que los partidos políticos están en facultad de decidir, de acuerdo a sus estatutos, mediante cual mecanismo eligen a sus dirigentes, sea por convención abierta o primaria o por el tradicional proceso de convención cerrada.
En ese sentido el PRSC decidió en la última reunión de sus principales dirigentes, celebrar una convención nacional cerrada, en un lugar específico, para decidir respecto a sus estatutos y metodología para escoger a sus nuevas autoridades.
En ese sentido explicó que la Cámara Administrativa está en la mejor disposición de supervisar el importante evento reformista a partir de que esa organización realice una solicitud formal y que ofrezca una serie de informaciones vitales para el trabajo a desarrollar por los inspectores de la institución.
Entre éstas informaciones está la relación del padrón de los miembros de los organismos que van a participar en la convención, a fin de garantizar que sólo puedan ingresar las personas con derecho para ello.
De su parte, el Presidente del PRSC, Ingeniero Federico Antún Batlle, agradeció la receptividad que siempre ha mostrado la Cámara Administrativa frente a los requerimientos de su organización, y dijo que acudieron al tribunal electoral con el interés de que su convención del próximo 28 de junio en curso, llene todos los requisitos de lugar que exige la ley.
Prometió que a más tardar el próximo lunes, su Delegado Electoral, Licenciado Tácito Perdomo, tramitará la solicitud formar de supervisión así como los demás documentos requeridos por la Junta Central Electoral para realizar este tipo de supervisión.
DNCD ocupa carga coca sería enviada a Suiza como jugo de naranja hecho en RD


El presidente de la DNCD, mayor general Gilberto Delgado Valdez, comunicó que los 32 kilos de cocaína fueron encontrados dentro de 42 cajas de cartón para envasar jugos de una reconocida marca en un avión de la aerolínea Edelweiss, que realiza el vuelo número 23, con destino a Zurich, Suiza. Siete personas están presas con relación al caso.
Asimismo, Delgado Valdez dijo que de la citada cantidad de cocaína 20 kilos 460 gramos la DNCD los encontró durante un allanamiento realizado en la vivienda de la nombrada Carmen Pérez, madre del prófugo que no fue identificado.
En la vivienda fueron ocupados -además- una prensa para preparar paquetes cocaína, un paquete de guantes plásticos desechables, 48 cápsulas para revólver calibre 38, 18 para pistola 380 y 11 para fusil calibre 5.56 milímetros, así como 11 teléfonos móviles y un carro marca Toyota Corolla rojo, placa A524937, reveló el oficial.
El decomiso fue hecho por un equipo del Centro de Información y Coordinación Conjuntas (CICC) acompañado de de un fiscal adjunto de la Provincia Santo Domingo. La casa está ubicada en la calle Los Farallones sin número del mencionado barrio de Santo Domingo Este, agregó Delgado Valdez en un comunicado de prensa emitido por su portavoz, el periodista Roberto Lebrón.
La droga estaba empacada en dos bultos, cada uno con 4 y 19 paquetes, pero los investigadores sospechan que el lugar era utilizado como centro de operaciones para enviar narcóticos al exterior utilizando ´mulas´. La droga fue enviada de inmediato al laboratorio forense para ser analizada.
Y sobre los 32 kilos 700 gramos ocupados en el Aeropuerto de Punta Cana, Lebrón afirmó que están presos siete empleados de una empresa que ofrece servicios en la Terminal, los cuales estaban de servicio al momento de la DNCD ocupar las 42 cajas que quien lo enviaría a Zurich hizo pasar como jugo de naranja.
El portavoz del mayor general Delgado Valdez no ofreció tampoco los nombres de los siete detenidos, alegando que las investigaciones no han concluido. “La droga, que fue remitida de inmediato a la sede de la DNCD; fue encontrada en uno de los refrigeradores de la aeronave”, agregó Lebrón.Precisó que los dueños del millonario alijo de cocaína la lo introdujeron al avión haciendo creer que era jugo para servirlo por el personal que atiende a los pasajeros durante el trayecto. Las pesquisas siguen para determinar “algún miembro de la tripulación o del personal que de servicio en tierra tienen que ver con el caso”, sostuvo.
SEAP concluyó exitosamente su Tercer Seminario Internacional Compartiendo Buenas Prácticas: Hacia la Excelencia en la Gestión
La Secretaría de Estado de Administración Pública (SEAP), concluyó exitosamente su Tercer Seminario Internacional Compartiendo Buenas Prácticas: Hacia la Excelencia en la Gestión, el cual contó con exposiciones de un grupo de expertos en materia de calidad de los servicios, como son la Isabel León, de la Cervecería Nacional Dominicana, el encargado de la Dirección General de Normas (DIGENOR), de la Secretaría de Industria y Comercio, el doctor Julio Santana, y el subgerente comercial del Centro Occidente de la Comisión Federal de Electricidad, de México, ingeniero Carlos Rafael Montalván.
Otras personalidades que también expusieron en el evento, son el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad de Industrias, de Perú, licenciado Luis Tenorio, el titular de la SEAP, Ramón Ventura Camejo, graduado en Administración y Políticas Públicas, así como otros 21 directores o encargados de áreas de instituciones públicas o privadas, muchas de las cuales están certificadas nacional o internacionalmente con Premios a la Calidad, según lo informó el periodista Luis Céspedes Peña.
En el desarrollo del Seminario, Ventura Camejo aprovechó para presentarle al Presidente Leonel Fernández Reyna, quien estaba en otra actividad oficial en otro hotel cercano al Meliá Santo Domingo, donde se desarrolló el evento internacional, a Luis Tenorio y Montalván, los cuales tenían el interés de felicitar al gobernante por el apoyo que le está dando al proceso de transformación de la administración pública dominicana.
El secretario de Administración Pública, también informó al Presidente de la República del éxito del Seminario.
Todos los expositores coincidieron en que, aunque son muchas las cosas que deben ser transformadas, la República Dominicana continúa sus avances en materia de mejoría de los servicios públicos y privados, como forma para competir en los diferentes mercados.
Ventura Camejo anunció que en septiembre será realizado otro seminario internacional en Santiago, con la participación de la Fundación Iberoamericana de la Calidad, y en cual también participarán los sectores público y privado.
El titular de la SEAP manifestó que ya la lucha no debe ser por el logro de una “revolución” en el sector público, sino por la transformación del Estado, versión que utilizó mucho Isabel León en su intervención.
Ventura Camejo indicó que los Estados donde hay menos corrupción, son aquellos que cuentan con el Servicio Civil o la Carrera Administrativa.
Precisó que hay que continuar con los esfuerzos para que el país cuente con un personal más profesionalizado y más comprometido con el mejoramiento de los servicios que brindan las instituciones a sus clientes.
El evento, en el cual participaron cientos de empleados de las instituciones del Estado, fueron expuestas las mejores prácticas de varias de las más importantes entidades públicas y privadas de los países presentes.
De la parte dominicana expusieron el director de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), Enrique Ramírez, ganadora de los Premios de Oro 2006 y 2007. También, del Gran Premio a la Calidad, 2008, todos organizados por la desaparecida Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), y la actual SEAP, ambas dirigidas por Ventura Camejo.
Todos los expositores dominicanos pertenecientes al sector público, representaron a instituciones ganadoras de Premios de Calidad de los organizados por la desaparecida ONAP y la actual SEAP.
Otras personalidades que también expusieron en el evento, son el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad de Industrias, de Perú, licenciado Luis Tenorio, el titular de la SEAP, Ramón Ventura Camejo, graduado en Administración y Políticas Públicas, así como otros 21 directores o encargados de áreas de instituciones públicas o privadas, muchas de las cuales están certificadas nacional o internacionalmente con Premios a la Calidad, según lo informó el periodista Luis Céspedes Peña.
En el desarrollo del Seminario, Ventura Camejo aprovechó para presentarle al Presidente Leonel Fernández Reyna, quien estaba en otra actividad oficial en otro hotel cercano al Meliá Santo Domingo, donde se desarrolló el evento internacional, a Luis Tenorio y Montalván, los cuales tenían el interés de felicitar al gobernante por el apoyo que le está dando al proceso de transformación de la administración pública dominicana.
El secretario de Administración Pública, también informó al Presidente de la República del éxito del Seminario.
Todos los expositores coincidieron en que, aunque son muchas las cosas que deben ser transformadas, la República Dominicana continúa sus avances en materia de mejoría de los servicios públicos y privados, como forma para competir en los diferentes mercados.
Ventura Camejo anunció que en septiembre será realizado otro seminario internacional en Santiago, con la participación de la Fundación Iberoamericana de la Calidad, y en cual también participarán los sectores público y privado.
El titular de la SEAP manifestó que ya la lucha no debe ser por el logro de una “revolución” en el sector público, sino por la transformación del Estado, versión que utilizó mucho Isabel León en su intervención.
Ventura Camejo indicó que los Estados donde hay menos corrupción, son aquellos que cuentan con el Servicio Civil o la Carrera Administrativa.
Precisó que hay que continuar con los esfuerzos para que el país cuente con un personal más profesionalizado y más comprometido con el mejoramiento de los servicios que brindan las instituciones a sus clientes.
El evento, en el cual participaron cientos de empleados de las instituciones del Estado, fueron expuestas las mejores prácticas de varias de las más importantes entidades públicas y privadas de los países presentes.
De la parte dominicana expusieron el director de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), Enrique Ramírez, ganadora de los Premios de Oro 2006 y 2007. También, del Gran Premio a la Calidad, 2008, todos organizados por la desaparecida Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), y la actual SEAP, ambas dirigidas por Ventura Camejo.
Todos los expositores dominicanos pertenecientes al sector público, representaron a instituciones ganadoras de Premios de Calidad de los organizados por la desaparecida ONAP y la actual SEAP.
Hombre se lanza de cuarto piso en avenida V Centenario tratando de evitar ser apresado durante operativo DNCD

David Ortiz Taveras, de 23 años, sufrió la fractura de una pierna y recibió golpes en la cara cuando se tiró al vació desde la Cuarta Planta del Edificio 5, donde tenía un punto de venta de estupefacientes. Fue llevado por los propios agentes antidrogas a un centro de salud, donde fue dejado bajo vigilancia.
El portavoz de la DNCD, Roberto Lebrón, dijo que Ortiz Taveras cayó sobre el techo de zinc de una casucha ubicada al lado del edificio, sufriendo con el impacto golpes diversos, incluyendo el una grave lesión en la pierna izquierda. “Este sujeto se lanzó al vacío para evitar ser capturado, pero su esfuerzo fue en vano”, agregó.
Indicó que el vendedor de narcóticos estaba en el tercer piso, donde tiene su domicilio, y al percatarse de que la DNCD le allanaría el apartamento huyó hasta el techo para luego lanzarse de lo alto, acción que estuvo a punto de costarle la vida. “será sometido a la justicia en las próximas horas”, comentó.
El oficial superior que encabezaba la operación dispuso que fuera llevado a centro de salud en uno de los vehículos de la institución antinarcóticos, medida adoptada en presencia del fiscal adjunto que acompañaba al equipo operacional que este sábado en la tarde incursionó en diferentes barrios de la zona Norte de la Capital.
martes, 16 de junio de 2009
Senador Sánchez Roa afirma reforma constitucional consolidan a LF como el presidente más demócrata de América Latina

El ingeniero Adriano Sánchez Roa explicó que contrario a lo que pregonaban sus opositores, el presidente Fernández demostró que los propósitos de la nación están por encima de los intereses particulares, y que por eso sacrificó lo que en cualquier mandatario hubiese sido la principal prioridad, abrir la reelección.
Manifestó que el primer mandatario ha sobrepasado su liderazgo como demócrata y gobernante exitoso más allá de las fronteras dominicanas, para convertirse hoy en un líder continental resaltado y elogiado por homólogos latinoamericanos y europeos, quienes valoran el manejo de la economía, y la implementación de novedosos programas de corte sociales.
“Y es que los colegas presidente de Leonel Fernández, están asombrados por la realidad innegable de que pese a la crisis económica mundial, la República Dominicana mantiene un crecimiento económico por encima del promedio mundial y superior al latinoamericano, de acuerdo a los registros de organismos de la talla del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la CEPAL”, precisó el senador por Elías Piña.
Indicó que el presidente Fernández con el consenso logrado para temas esenciales de la Constitución ha permitido que los asambleístas discutan y decidan, sin interferencia, cada uno de los temas debatidos, y que incluso la redacción de los aspectos consensuados estén efectuándose por los propios asambleístas
“Por eso esta denominada constitución de Leonel, es la constitución del pueblo dominicano, gracias a que la acostumbrada manipulación desde los gobiernos no existe, pero hay más, aunque el proyecto enviado por el Ejecutivo llegó después de haber sido discutido en todos los municipios del país, hemos estado abierto a todas las opiniones”, abdujo.
El senador fronterizo se expresó en estos términos al encabezar la juramentación de su equipo femenino, “Mujer con Adriano”, en el municipio de El Llano, donde participaron cientos de dirigentes comunitarias y militantes del Partido de la liberación Dominicana (PLD) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
No se necesita firmar con el FMI
Sánchez Roa expresó que dado la economía dominicana viene siendo conducida adecuadamente por el presidente Fernández y este toma en consideración de todos los sectores que intervienen en la misma, logrando los mejores índices en la actual coyuntura, el país no tiene necesidad de firmar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El presidente Fernández ha demostrado ser un mandatario prudente y firme en las decisiones de política económica y además medido en el gasto publico a tal extremo que hoy los recursos dedicado a sueldos y salarios son porcentualmente inferiores a los de 6 años atrás, mientras que pese a la crisis mundial continua con una buena inversión en obras que están transformando el país”, dijo.
El senador fronterizo se expresó en estos términos al encabezar la juramentación de su equipo femenino, “Mujer con Adriano”, en el municipio de El Llano, donde participaron cientos de dirigentes comunitarias y militantes del Partido de la liberación Dominicana (PLD) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
No se necesita firmar con el FMI
Sánchez Roa expresó que dado la economía dominicana viene siendo conducida adecuadamente por el presidente Fernández y este toma en consideración de todos los sectores que intervienen en la misma, logrando los mejores índices en la actual coyuntura, el país no tiene necesidad de firmar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El presidente Fernández ha demostrado ser un mandatario prudente y firme en las decisiones de política económica y además medido en el gasto publico a tal extremo que hoy los recursos dedicado a sueldos y salarios son porcentualmente inferiores a los de 6 años atrás, mientras que pese a la crisis mundial continua con una buena inversión en obras que están transformando el país”, dijo.
Procedimiento aumenta morbimortalidad materna y neonatal; RD posee uno de los más altos índices de cesáreas del mundo

República Dominicana posee uno de los más altos índices de nacimientos por operación cesárea del mundo, sobrepasando con un 44.3 por ciento a países como México, Argentina, Brasil y Colombia, y colocándose apenas por debajo de Puerto Rico, que tiene la mayor tasa del procedimiento, con un 49 por ciento anual.
El aumento indiscriminado y “vergonzoso” de dicha invervención quirúrgica, que aumenta la morbimortalidad materna y neonatal, fue analizado en profundidad por la Mesa Técnica sobre Cesárea en República Dominicana, organizada recientemente por Infante Sano y compuesta por 41 profesionales nacionales e internacionales.
Reducir en lo inmediato la tasa de cesáreas en el país fue la principal recomendación de los participantes, quienes abogaron por la integración comunitaria a las prácticas hospitalarias, la divulgación de los beneficios del parto humanizado y por la eliminación de la medicalización del proceso.
La doctora Sara Tolentino, directora de país de Infante Sano, reveló que mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una tasa de realización de cesáreas de entre el 10 y el 15 por ciento de todos los partos anuales, aquí se utiliza dicho recurso quirúrgico en casi uno de cada dos nacimientos.
México tiene una tasa de cesáreas del 37.8 por ciento; Argentina, del 35.2%; Brasil, del 44.2%; y Colombia, del 26.7 por ciento. “Los niveles más altos de esta intervención durante el parto están en América Latina”, destacó Tolentino.
“El índice de cesáreas en República Dominicana es del triple del máximo sugerido por la OMS, lo que conlleva un incremento de la mortalidad materna y neonatal, de las complicaciones y muertes asociadas con el uso de la anestesia, del alargamiento de los períodos de recuperación materna y del aumento de los riesgos en futuros embarazos”, explicó.
La muerte neonatal, los partos pretérmino y el aumento de la morbilidad neonatal son algunos de los riesgos para los bebés asociados con la cesárea, destacó la profesional.
“Datos de los últimos quince años demuestran que las cesáreas electivas y programadas están asociadas a un riesgo más alto de morbilidad y mortalidad neonatal, comparadas con las cesáreas realizadas luego de intentar el parto vaginal”, enfatizó Tolentino.
Asimismo, la directora de Infante Sano destacó que todos los riesgos para la salud materna se incrementan con cada parto por cesárea.
“Las mujeres que están planeando tener más embarazos no deberían ser consideradas candidatas para cesáreas electivas, sin darles antes la información de que esos futuros embarazos podrían ser de alto riesgo”, acotó la representante de la organización no gubernamental.
La Mesa Técnica estuvo encabezada, además, por la doctora Marikim Bunnell, de la Universidad de Harvard, quien disertó sobre la Cesárea en el Contexto de un Parto Seguro; y por el doctor josé Deláncer, de la Secretaría de Salud Pública, quien expuso sobre la Situación de la Cesárea en República Dominicana.
Los doctores Carlos Cuéllar, de USAID; y Pamela Putney, consultora de Infante Sano, dirigieron la realización de un análisis FODA sobre el tema; y facilitaron el trabajo grupal junto al doctor José Figueroa Méndez, asesor de la Sociedad Dominicana de Ginecobstetricia.
Bunnell, a su vez, destacó que la cesárea sólo debe utilizarse cuando no pueda ser realizado el parto vaginal, a fin de salvar las vidas de madres y neonatos.
La representante de la Universidad de Harvard explicó que la cesárea conlleva una inversión económica mucho mayor que el parto natural, ya que tiene que la mujer tiene que ser ingresada por más tiempo en una clínica u hospital y hay costos sobreañadidos de anestesia, material gastable, honorarios médicos y cuidados intensivos para el recién nacido, además de posibles gastos por complicaciones en embarazos futuros.
Resaltó que, en un hospital, el costo de un parto normal es de siete mil pesos; mientras que el de una cesárea es de nueve mil. La estancia de cinco días para el recién nacido en el Departamento de Perinatología es de 17,500 pesos.
Para reducir las 850 mil cesáreas que se estima son realizadas innecesariamente en América Latina cada año, Bunnell sugirió la implementación de un protocolo o lista de chequeo que permita determinar si la paciente es la candidata correcta para el procedimiento, si se realiza en el tiempo indicado, si la técnica clínica es la apropiada y si la indicación es mandatoria.
Bascom Palmer y Centro Láser practican gratuitamente novedosa operación a bebé dominicano sin cuenca ni globo ocular


Diagrama que muestra el implante denominado expansor de membrana orbital, el cual fue colocado a un menor dominicano de ocho meses para corregir la asimetría facial provocada por la ausencia de la cuenca y el ojo derechos.
Un bebé dominicano de ocho meses se convirtió en uno de los primeros en el mundo en recibir un novedoso implante intraorbitario para tratar una malformación conocida como saco anoftálmico congénito y evitar así la asimetría facial provocada por la ausencia de la cuenca y el ojo derechos.
La intervención fue realizada gratis en Santo Domingo por un equipo de especialistas encabezado por el oftalmólogo David Tse, director de oculoplástica, cirugía orbital y servicios oncológicos del Bascom Palmer Eye Institute, de Miami, Estados Unidos; la cirujana oculoplástica Antonina Paniagua y la anestesióloga Jadla Haché, ambas de la Fundación Centro Láser.
El menor, hijo de una familia de escasos recursos de la provincia de San Cristóbal, se benefició de un novedoso y muy efectivo procedimiento que incluye la colocación de un “expansor de membrana orbital” desarrollado por el doctor Tse para corregir la asimetría facial que no eliminaban las técnicas utilizadas anteriormente.
El “orbital tissue expander” de Tse fue aprobado en noviembre del año pasado por la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos. El implante es anclado a la órbita ocular e inflado con fluido cada tres o cuatro meses, para estimular el crecimiento de dicha cuenca, previniendo la necesidad de múltiples cirugías de reemplazo asociadas con las antiguas intervenciones.
“A causa de que el ojo tiene un efecto estimulador en la órbita ocular”, explicó Tse, “los huesos que lo rodean no crecen en los niños sin un ojo o con uno muy pequeño. Los bebés con esta condición tienen una cuenca ocular que crece y otra que no, permitiendo la asimetría facial”.
El reto para los cirujanos, continuó el científico del Bascom Palmer, era encontrar una vía costo-efectiva y menos traumática para estimular el crecimiento óseo en esos menores. El expansor de Tse contribuye a obtener dramáticos resultados en el crecimiento simétrico del hueso orbital.
Tse entrenó personalmente a la doctora Paniagua para que ella quien realice los implantes a los pacientes dominicanos con saco anoftálmico congénito. La cirujana oculoplástica de Centro Láser informó el procedimiento está ya a disposición de quienes lo requieran.
Apariencia normal
El trabajo para que el menor dominicano crezca con una apariencia normal, se verá completado por la colocación de una prótesis que prepara la ocularista dominicana Rossy Pascual, de Centro Láser.
La Fundación Centro Láser, institución de vanguardia en la oftalmología dominicana, es dirigida por el neuroftalmólogo y filántropo Juan Francisco Batlle. Cuenta con una plantilla de 14 especialistas que figuran entre los mejores del país y el resto de América Latina.
Panigua resaltó la generosidad de Tse, quien donó sus servicios profesionales, al igual que la del personal de Centro Láser, entidad que también facilitó el quirófano, el instrumental y los insumos necesarios. Agregó que una organización estadounidense sin fines de lucro donó el implante, cuyo costo es de unos cuatro mil dólares.
La cirujana oculoplástica destacó que el menor está entre los primeros 20 en el mundo en ser atendido mediante esta nueva técnica, la cual ha sido utilizada exitosamente en Estados Unidos y el Medio Oriente.
“La operación que realizamos al bebé de San Cristóbal duró alrededor de una hora y fue un éxito rotundo. Aceptó muy bien el implante, se evidenció un aumento de volumen inmediatamente después de la cirugía. El niño tenía un ojito muy bien formado y con los párpados abiertos; y el otro pequeñito, con los párpados pequeños y vacío: el hueso de la órbita derecha se veía plano”, informó Paniagua.
Agregó que el saco anoftálmico congénito es una malformación que ocurre sin causa aparente, aunque en algunos casos se relaciona con el matrimonio entre parientes cercanos.
La intervención fue realizada gratis en Santo Domingo por un equipo de especialistas encabezado por el oftalmólogo David Tse, director de oculoplástica, cirugía orbital y servicios oncológicos del Bascom Palmer Eye Institute, de Miami, Estados Unidos; la cirujana oculoplástica Antonina Paniagua y la anestesióloga Jadla Haché, ambas de la Fundación Centro Láser.
El menor, hijo de una familia de escasos recursos de la provincia de San Cristóbal, se benefició de un novedoso y muy efectivo procedimiento que incluye la colocación de un “expansor de membrana orbital” desarrollado por el doctor Tse para corregir la asimetría facial que no eliminaban las técnicas utilizadas anteriormente.
El “orbital tissue expander” de Tse fue aprobado en noviembre del año pasado por la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos. El implante es anclado a la órbita ocular e inflado con fluido cada tres o cuatro meses, para estimular el crecimiento de dicha cuenca, previniendo la necesidad de múltiples cirugías de reemplazo asociadas con las antiguas intervenciones.
“A causa de que el ojo tiene un efecto estimulador en la órbita ocular”, explicó Tse, “los huesos que lo rodean no crecen en los niños sin un ojo o con uno muy pequeño. Los bebés con esta condición tienen una cuenca ocular que crece y otra que no, permitiendo la asimetría facial”.
El reto para los cirujanos, continuó el científico del Bascom Palmer, era encontrar una vía costo-efectiva y menos traumática para estimular el crecimiento óseo en esos menores. El expansor de Tse contribuye a obtener dramáticos resultados en el crecimiento simétrico del hueso orbital.
Tse entrenó personalmente a la doctora Paniagua para que ella quien realice los implantes a los pacientes dominicanos con saco anoftálmico congénito. La cirujana oculoplástica de Centro Láser informó el procedimiento está ya a disposición de quienes lo requieran.
Apariencia normal
El trabajo para que el menor dominicano crezca con una apariencia normal, se verá completado por la colocación de una prótesis que prepara la ocularista dominicana Rossy Pascual, de Centro Láser.
La Fundación Centro Láser, institución de vanguardia en la oftalmología dominicana, es dirigida por el neuroftalmólogo y filántropo Juan Francisco Batlle. Cuenta con una plantilla de 14 especialistas que figuran entre los mejores del país y el resto de América Latina.
Panigua resaltó la generosidad de Tse, quien donó sus servicios profesionales, al igual que la del personal de Centro Láser, entidad que también facilitó el quirófano, el instrumental y los insumos necesarios. Agregó que una organización estadounidense sin fines de lucro donó el implante, cuyo costo es de unos cuatro mil dólares.
La cirujana oculoplástica destacó que el menor está entre los primeros 20 en el mundo en ser atendido mediante esta nueva técnica, la cual ha sido utilizada exitosamente en Estados Unidos y el Medio Oriente.
“La operación que realizamos al bebé de San Cristóbal duró alrededor de una hora y fue un éxito rotundo. Aceptó muy bien el implante, se evidenció un aumento de volumen inmediatamente después de la cirugía. El niño tenía un ojito muy bien formado y con los párpados abiertos; y el otro pequeñito, con los párpados pequeños y vacío: el hueso de la órbita derecha se veía plano”, informó Paniagua.
Agregó que el saco anoftálmico congénito es una malformación que ocurre sin causa aparente, aunque en algunos casos se relaciona con el matrimonio entre parientes cercanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)