Buscar este blog

martes, 27 de mayo de 2008

Melanio Paredes logra convencer a transportistas para que no aumenten el pasaje ni la carga

El secretario de Industria y Comercio, licenciado Melanio Paredes, persuadió anoche a empresarios y dirigentes del transporte para que aplacen el aumento en la tarifa de transporte de carga y pasajeros.
El funcionario, quien visitó anoche a empresarios y dirigentes de grupos de choferes, les prometió aumentar y mantener el subsidio al gasoil; gestionar exenciones a los repuestos, neumáticos, lubricantes y otros accesorios de vehículos, y la introducción ante el Congreso de la modificación de la Ley de Hidrocarburos.
Mientras que el presidente de la Federación Nacional del Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, advirtió que dará esta semana de p`lazo al Gobierno para que solucione los problemas de los combustibles, “de lo contrario a partir del lunes daremos fuego a la lata”.
“Nosotros esperaremos una semana, porque si en esta no hay solución, el lunes hay fuego a la lata, porque andamos y seguiremos solos, porque nadie es vocero de nosotros”, expresó Hubieres.
Insistió en que el gobierno debe eliminar todos los subsidios que otorga al gasoil, incluyendo los 36 millones que dijo otorga a 96 empresas, que reciben “los verdaderos dueños del país”, además de que elimine por decreto todos los impuestos a los combustibles, repuestos, y otros accesorios para los vehículos del transporte.
“El gobierno debe eliminar esos gravámenes a los combustibles para que la gasolina llegue a $115.00 y el gasoil llegue a menos de 30 o 40 pesos a los usuarios”, apuntó Hubieres.
Además, sugiere a las autoridades que asuman el control total de la Refinería Dominicana de Petróleo, y se usen de manera racional los recursos de Petrocaribe, y se lo financie a los transportistas reales.
Alfredo Pulinario Linares (Cambita), de la Central de Movimientos de Choferes del Transporte (Mochotran), llamó a la población a no pagar ni un centavo a los choferes que de manera particular pretendan cobrar incremento en la tarifa.
Sin embargo, Pérez Figuereo reiteró hoy que a partir de las 6:00 de la mañana de este miércoles, en las unidades que controla la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), cobrarán un alza de 5, 10 y 20 pesos a nivel urbano, interurbano y suburbano.
El licenciado Paredes visitó anoche las residencias de los empresarios y dirigentes sindicales, Ricardo de los Santos, de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado); de Manolo Ramírez (Pupilo), de la Confederación Nacional del Transporte Dominicano (Conatra), pero no visitó a Hubieres ni a Pérez Figuereo.
De los Santos reveló que Paredes le pidió no disponer alzas en la tarifa de carga, hasta que le presente las propuestas al presidente Fernández, de que congele el galón de gasoil a $104.00 y aumente la cuota del gasoil subsidiado.
El vicepresidente de Conatra, Pupilo Ramírez, en una nota entregada considera que el sector transporte se ha convertido en una actividad no rentable y totalmente carente del retorno económico, “y hace que los choferes sean incapaces de subsistir ante los financiamientos que devoran las posibilidades de recuperar de las inversiones”.
Dijo que por la falta de una política nacional del transporte no tienen garantía de tasas impositivas, competitivas y manejables, y operan en fusión de la demanda nacional de asientos y rutas sostenibles.
Ramírez pidió una agenda nacional de Unidad y Desarrollo, que contemple un sistema exenciones y facilidades de adquisición de unidades de transporte a todos los niveles, que prevean en sus operaciones del uso de combustibles alternativos y de gas natural que compense el servicio.
Empero rechazó los aumentos a los combustibles hechos por el gobierno y el anuncio de la eliminación del subsidio del gas licuado de petróleo a los choferes del transporte; además felicitó al presidente Fernández por su triunfo el 16 de mayo y el comportamiento de la población.

Médicos se reúnen con secretario Salud Pública y no llegan acuerdos: Suero asegura van a huelga el jueves


El presidente del Colegio Medico Dominicano, Waldo Ariel Suero, y el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, encabezaron una reunión este martes en la que no se logro que los galenos dejaran sin efecto el llamado a huelga para este próximo jueves en los hospitales de la zona este del país. Durante la reunión se discutieron las demandas del CMD, entre la que se encuentra el aumento de sueldo para sus miembros, sin embargo, ambas partes no lograron ponerse de acuerdo. Bautista Rojas Gómez reconoció la apertura a dialogo por parte de los médicos, y explicó que la reunión sirve para dejar abierto un canal de comunicación entre ambas partes. “Me preocupaba este distanciamiento y ahora por lo menos nos estamos viendo la cara, aunque él me vea como de ladito, pero nos estamos viendo la cara y esos es muy importante”, dijo. De su lado, Waldo Ariel Suero declaró que pese a la realización del encuentro, continúa en pie el llamado a paro en los hospitales públicos y del IDSS, porque según dijo nada ha cambiado. “Hay una resolución que dice que la huelga se mantiene, nosotros lo expresamos aquí de igual forma, todo se mantiene igual dentro del seno del Colegio Medico Dominicano. No tenemos respuestas a nuestras demandas y le estoy diciendo la verdad”, declaró.Ariel Suero informó que la directiva del Colegio Medico Dominicano se reunirá esta noche para determinar cuales son las acciones que se realizaran en los próximos días.

El presidente del Colegio Medico Dominicano, Waldo Ariel Suero, y el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, encabezaron una reunión este martes en la que no se logro que los galenos dejaran sin efecto el llamado a huelga para este próximo jueves en los hospitales de la zona este del país. Durante la reunión se discutieron las demandas del CMD, entre la que se encuentra el aumento de sueldo para sus miembros, sin embargo, ambas partes no lograron ponerse de acuerdo. Bautista Rojas Gómez reconoció la apertura a dialogo por parte de los médicos, y explicó que la reunión sirve para dejar abierto un canal de comunicación entre ambas partes. “Me preocupaba este distanciamiento y ahora por lo menos nos estamos viendo la cara, aunque él me vea como de ladito, pero nos estamos viendo la cara y esos es muy importante”, dijo. De su lado, Waldo Ariel Suero declaró que pese a la realización del encuentro, continúa en pie el llamado a paro en los hospitales públicos y del IDSS, porque según dijo nada ha cambiado. “Hay una resolución que dice que la huelga se mantiene, nosotros lo expresamos aquí de igual forma, todo se mantiene igual dentro del seno del Colegio Medico Dominicano. No tenemos respuestas a nuestras demandas y le estoy diciendo la verdad”, declaró.Ariel Suero informó que la directiva del Colegio Medico Dominicano se reunirá esta noche para determinar cuales son las acciones que se realizaran en los próximos días.

Diputado atribuye a "prisa" de proyectos presidenciales la renuncia de las autoridades del PRSC

El vice vocero del bloque de diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Máximo Castro Silverio, atribuyó hoy a la “prisa” de proyectos presidenciales, la petición de renuncia de las autoridades de esa organización.
Señaló que el PRSC antes de embarcarse en un proyecto de “renovación inmediata de sus cuadros”, se debe convocar una asamblea de sus principales 300 dirigentes para ponderar los pasos a seguir para impulsar el crecimiento de esa organización.
“No se puede hacer una renovación para complacer el antojo de los que tienen proyectos presidenciales. Primero debemos levantar el partido y luego hacer la reestructuraciones de lugar”, agregó.
El también secretario del Directorio Provincial del PRSC de Santiago, opinó que la renovación de los cuadros del PRSC se puede hacer a principios de enero de 2009.
Castro Silverio consideró improcedente embarcarse en los próximos dos meses en la renovación de la directiva del PRSC. “Todo se puede hacer, pero en el momento que convenga al partido”.
El diputado del PRSC, licenciado Víctor Bisonó Haza (Ito) pidió la renuncia de la dirección de su partido para dar paso a una nueva cúpula que pueda lograr sacar del estancamiento a esa institución.
“Ya basta de un partido lleno de dirigentes, pero huerfano de militancia; basta de un partido donde la mayoría de sus dirigentes sólo buscan resolver sus problemas personales”, expresó Bisonó en el documento que pidió la renuncia de la dirigencia del PRSC.
El presidente del PRSC, ingeniero Federico Antún Batlle, anunció ayer que dejará el cargo “a más tardar el primero de septiembre”, cuando espera haya concluido el proceso de renovación de las autoridades de su organización.
En una reunión de la Comisión Política del PRSC que se inició a las 4:30 en el Hotel Clarión y que se prolongó hasta las 10:20 de la noche, acordó la renovación de los cuadros de esa entidad.

A menos de 15 días de pasadas las elecciones, ya comienzan aprestos de aspiraciones presidenciales de cara al 2012

Los contactos y la conformación de equipos para las aspiraciones presidenciales de 2012 en los partidos políticos ya se iniciaron, cuando apenas han pasado diez días de las elecciones ganadas por el presidente Leonel Fernández.
Las aspiraciones a destiempo y la lucha por salir airosos en posiciones partidarias surgen cuando aún los partidos evalúan su participación en el proceso pasado y saltándose las elecciones congresionales y municipales de 2010.
Se da por descontado las aspiraciones de Miguel Vargas Maldonado, en el PRD; de Danilo Medina, en el PLD, y de Amable Aristy Castro en el PRSC.
Los proyectos presidencial del mandatario Leonel Fernández y del ex presidente Hipólito Mejía, así como los miembros de sus plataformas políticas, están supeditados a la suerte de la reforma constitucional en cuanto a la eliminación del artículo 49 que permitió la reelección consecutiva y el “nunca jamás”.
El propio presidente Fernández, entrevistado por Claudia Palacios de CNN y Huchi Lora, por Telesistema, no descartó una tercera reelección presidencial, la que supeditó a las circunstancias, por lo que su maquinaria política habla de “cuatro años más y después hablamos”.
Se da también como un hecho que Eduardo Estrella y Guillermo Moreno sean aspirantes presidenciales para 2012, aunque se desconoce si lo harían con la misma plataforma del pasado proceso electoral.
Otros nombres que se agregan a la lista de aspirantes en los llamados partidos mayoritarios y que conforman sus equipos políticos son Luis Rodolfo Abinader, en el Partido Revolucionario Dominicano; Víctor Bisonó (Ito) y Federico Antún Batlle, en el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y en un perfil más discreto en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Temístocles Montás y Radhamés Segura.
La primera dama Margarita Cedeño, aunque no ha expresado aspiraciones ni tiene conformado equipo político, hay quienes la promueven como una figura presidencial en caso de que su esposo el presidente Fernández sea candidato en 2012. http://www.elnacional.com.do/

Presidente Fernández anuncia en nuevo período habrá continuidad y cambio; llenará vacante dejó Danilo

El presidente Leonel Fernández declaró al periódico El País de España que en su nuevo período gubernamental habrá continuidad y cambio, aunque aceptó que no es propenso a cambiar con frecuencia sus funcionarios.
Reveló que designará un nuevo Secretario de la Presidencia, posición que ocupó Danilo Medina, señaló que “cuando renunció Danilo Medina, dejamos el puesto vacante por respeto y consideración, a un amigo y compañero. Pienso que quien se debe designar sea una persona que pueda asumir esa función en el próximo Gobierno"
(PL) .-En otro orden dijo que la República Dominicana ha paliado la crisis del petróleo gracias a su pertenencia a Petrocaribe,El mandatario señaló que formar parte de ese acuerdo de cooperación energética creado en 2005 a propuesta de Venezuela, junto con el ahorro de energía, permite a su país mitigar los efectos del alza de los precios del crudo.
Por Petrocaribe podemos importar hasta 50 mil barriles diarios a precios rebajados, indicó.
Agregó que existe la posibilidad de que a esa cantidad se sumen otros 15 mil o 20 mil barriles vendidos por Brasil, con lo cual Dominicana dispondrá de poco más de la mitad de su consumo.
Petrocaribe fue suscrita inicialmente por Antigua y Barbuda, Belice, Bahamas, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela y luego se sumaron Haití y Nicaragua.
Fernández, quien acaba de ganar por tercera ocasión una elección presidencial, confirmó que asistirá a la próxima cumbre de Roma auspiciada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Al respecto, sostuvo que la actual crisis mundial no es sólo de alimentos. Es también energética y financiera que se refleja en los alimentos.
A continuación la entrevista integra realizada por Iban Campo, para el periódico el País :
Leonel Fernández Reyna (Santo Domingo, 1953) fue elegido por tercera vez presidente de República Dominicana el pasado 16 de mayo. Antes fue jefe de Estado de 1996 a 2000, y de 2004 a 2008. Su nuevo mandato estará marcado por la escalada de los precios del petróleo y por la crisis de los alimentos. Fernández dice que lo primero será un desafío, pero que lo segundo, más que un problema, es una oportunidad.
Pregunta. ¿República Dominicana vive una revolución económica?
Respuesta. Yo lo llamaría un ajuste del modelo de desarrollo. En los últimos 30 años hemos pasado de una economía agrícola a una de servicios que ha sido exitosa, a partir de un modelo de producción de trabajo intensivo que ha generado empleos y no podemos desestimarlo. Pero vamos hacia un modelo de capital intensivo, con más tecnología, mayor productividad, mayor capacitación de la fuerza laboral orientada hacia las exportaciones, etcétera. Ambos modelos se tienen que complementar, aunque el segundo sea la locomotora del desarrollo. No debemos abandonar las empresas de textiles, pero debemos entrar en electrónica, en equipos médicos? Tenemos el turismo del todo incluido y no vamos a cerrar esos hoteles, pero sí a complementar el sector con un turismo más sofisticado.
P. ¿Cómo afectará al país la crisis de los alimentos?
R. Lo veo como una oportunidad. Nuestros productores a veces se quejan de que no pueden ser competitivos ante la importación de granos subsidiados por EE UU y Europa. Ahora, al haberse encarecido la producción internacional pueden competir si reciben de parte del Gobierno la asistencia necesaria para ser competitivos en el mundo. Tenemos una ventaja con respecto a otros países y es que el 80% de los productos alimenticios del país se producen aquí. Los inconvenientes podrían estar en los altos precios de los productos que importamos para la agricultura, como los fertilizantes? Pero ahí el Gobierno también podría intervenir para ver cómo puede mitigar eso.
P. Usted va a Roma a la reunión de la Agencia Alimentaria de la ONU (FAO). ¿Qué dirá allí?
R. Allí diré que hay una crisis mundial, pero que no es sólo de alimentos. Es energética y financiera y se refleja en los alimentos. Diré que un país como República Dominicana puede convertir la crisis en una oportunidad siempre y cuando organismos internacionales como la FAO puedan colaborar con el país en la transformación productiva que se requiere para convertir la crisis en oportunidad. Jacques Diouf, director de la FAO, dijo aquí que nuestro país se puede convertir en el granero del Caribe. Eso queremos, pero no lo podemos hacer solos.
P. ¿Qué va a hacer para enfrentar la crisis del petróleo?
R. Hasta ahora hemos paliado la crisis gracias a Petrocaribe [la petrolera subsidiada por Venezuela] y al ahorro de energía. Por Petrocaribe podemos importar hasta 50.000 barriles diarios a precio rebajado y ahora espero que Brasil nos venda entre 15.000 o 20.000 barriles. Con 70.000, que es un poco más de la mitad de lo que consume el país, podremos mitigar el efecto del alza de precios.
P. El 16 de agosto iniciará un nuevo mandato. Hay quien le acusa de ser poco proclive a cambiar su Gabinete, aun teniendo motivos para ello.
R. Siempre se hacen cambios, y en este Gobierno se han hecho muchos. Ahora bien, en la medida en que una democracia se va consolidando, también aumenta la estabilidad de los funcionarios públicos, y eso se puede observar en los países más desarrollados, salvo que comentan un error muy grave. ¿Cuánto tiempo duró Alan Greenspan al frente de la Reserva Federal en Estados Unidos? Varios Gobiernos. Con el presidente [del Gobierno español, José Luis] Rodríguez Zapatero ocurre lo mismo: ministros de su pasada gestión siguen en el actual. Todo Gobierno es continuidad y cambio. Siempre. Usted no puede desprenderse de todos los funcionarios, porque hay una experiencia acumulada de la que no puede prescindir, pero también necesita nuevos que le inyecten nuevo entusiasmo, una nueva vitalidad.
P. ¿Eso significa que hay que esperar cambios el próximo 16 de mayo, cuando asuma su tercer mandato?
R. Habrá continuidad y cambio, la dos cosas. Habrá oportunidad para pensar en todo eso.
P. ¿Puede el país seguir sin primer ministro? El suyo renunció antes de las primarias de su partido para ser precandidato y nadie lo sustituyó.
R. No es propiamente un primer ministro. Es el secretario de la Presidencia. Cuando renunció Danilo Medina dejamos el puesto vacante por respeto y consideración a un amigo y compañero. Pienso que debe designarse a una persona que pueda asumir esa función en el próximo Gobierno.

Quique Antún dice renuncia del PRSC con efectividad en septiembre

En medio de la renuncia condicionada de su presidente, Federico Antún Batlle, y la ausencia de su ex candidato presidencial, Amable Aristy Castro, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) celebró ayer una primera reunión para evaluar y revisar su participación en el pasado proceso electoral, en el cual bajó su votación a sólo 4.6 por ciento de los sufragios emitidos en todo el país.Previo al encuentro, que se celebró a puertas cerradas en el Hotel Clarión de la capital, Antún Batlle dio a conocer un documento en el cual hace críticas y cuestionamientos a quienes alegadamente “andan buscando culpables de la derrota electoral del pasado 16 de mayo”.Pese a que en su comunicación Antún Batlle señala que puso a disposición de la comisión política su cargo, aclaró luego que ello no significa una renuncia en este momento, sino que está dispuesto a renunciar a partir del próximo primero de septiembre para dar paso a los nuevos dirigentes que deberán ser elegidos por las bases del PRSC.“Propongo iniciar de inmediato la discusión del relevo dirigencial. Adelanto desde ya que me propongo dejar la presidencia del partido a más tardar el primero de septiembre, fecha en que aspiro haya concluido el proceso de selección de las nuevas autoridades del PRSC”. Propuso designar una comisión que establezca las reglas y plazos para el relevo, de acuerdo con el documento, leído en el debate que se produjo durante el encuentro y que su equipo de comunicación distribuyó a la prensa que esperaba en los pasillos la conclusión. “Si el objetivo es buscar culpables, los encontraremos por todos lados. Si el objetivo es satanizar a otros, habrá argumentos para ello, no importa que sean justos o no”, dijo ante sus compañeros de partido. “Si el objetivo es descalificar, creo que también surgirán argumentos que pudieran ser imbatibles”, agregó.Expresó que su temor es que la reunión desate una cacería de brujas. “No es hora de buscar culpables porque culpables somos todos”. “El partido tocó fondo y ello es lo bueno de todo, porque más bajo no podrá llegar. A partir de ahora lo que nos toca es reconocer con humildad el lugar en que nos ha colocado el pueblo y ganarnos con trabajo y dedicación nuevamente la confianza de ese pueblo”, precisó.Oposición firme Antún Batlle inauguró la primera reunión de evaluación del PRSC luego de las elecciones, en la que el ex candidato Amable Aristy Castro estuvo ausente.El partido alcanzó apenas el 4.59% de los votos. El encuentro se inició a las 4:30 de la tarde y finalizó a las 10:30 de la noche. La comisión política se declaró en sesión permanente, para preservar la unidad y lograr un programa de reorganización.El secretario general, Víctor Gómez Casanova, dijo que se decidió hacer una oposición firme pero constructiva, siempre en defensa de la población. Además que se escucharon 16 propuestas de diferentes organismos, todas dirigidas a la reorganización y se formó una comisión que trabajará en ese sentido, presidida por Florentino Carvajal Suero, Rafaela Alburquerque y Julio Cury.

OPS pide a autoridades dominicanas reforzar la vigilancia sobre amenaza de la virus de influenza o gripe aviar

República Dominicana aún no está libre de la amenaza de la gripe aviar, por lo que debe seguir reforzando la vigilancia epidemiológica, la preparación de sus laboratorios y concluir un plan de comunicación de riesgo, aseguró la representante local de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cristina Nogueira recordó que el país aún no ha recibido la certificación de la comunidad internacional sobre la erradicación de la enfermedad, una de las grandes amenazas mundiales, por lo que debe seguir reforzando sus planes.
Recordó que la OPS está alertando a los gobiernos de los 192 países miembros de las Naciones Unidas sobre las grandes crisis que se avecinan en el futuro cercano, y que impactan la calidad de vida de las poblaciones, como son la pandemia de la gripe aviar, la seguridad alimenticia y los cambios climáticos.
Dijo que la pandemia de la gripe aviar continúa siendo una amenaza importante, y que aunque el país ha avanzado, todavía es necesario reforzar la vigilancia epidemiológica y de laboratorios, además de finalizar el plan nacional de comunicación de riesgos.
Informó que del 9 al 13 de junio habrá una reunión de ministros de Salud y Agricultura de los países de la región, en Brasil, en la que participará el país, para elaborar planes conjuntos y trabajos integrados.
Destacó que en República Dominicana el virus de la influenza aviar se registró en aves de corral en diferentes partes del país, y que en los últimos meses el país ha estado adoptado varias acciones como son la vigilancia epidemiológica, el fortalecimiento de los laboratorios para identificar el virus y la eliminación de aves, y está elaborando un plan de comunicación de riesgo.
Amenazas“Las amenazas siguen latentes, siempre es bueno reconocer que República Dominicana todavía no está libre de la influenza aviar, aún no hay la certificación mundial de que ha logrado su contención, eso está en proceso de colectar información, porque hoy en día es necesario probar a la Comunidad Internacional que el país está haciendo todas las acciones y que en algún momento podrá estar libre y erradicar el virus”, señaló la representante de la OPS.
Asimismo, dijo que una de las mayores preocupaciones de la crisis alimenticia que amenaza a los países, son los problemas de desnutrición y mal nutrición que ello generaría en las poblaciones impactando grandemente en la salud.
Dijo que es preocupante, porque un problema de esa naturaleza afecta más a los niños, los envejecientes y a las personas que padecen de enfermedades crónicas. Nogueira señaló que frente a esa realidad, el país debe establecer planes dirigidos a fortalecer la producción agrícola y la vigilancia nutricional, enfocados mayormente a lugares donde se han registrado más problemas de desnutrición.
Sugirió intensificar los planes de fortificación de productos de consumo nacional, y poner en marcha un plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional con visión integral.
Agregó que en los planes nacionales frente a las amenazas mundiales de los cambios climáticos, la crisis alimentaria y la influenza aviar, debe haber una integración de todos los sectores de la sociedad, porque se trata de garantizar el desarrollo de la nación.

lunes, 26 de mayo de 2008

A 14 años de desaparición de Narcisazo familiares piden justicia y castigo para sus asesinos

Al cumplirse hoy el décimo cuarto aniversario de la desaparición del profesor universitario Narciso González (Narcisazo), la viuda del comunicador social, Altagracia Ramírez, dijo que aún tiene la esperanza de que la justicia castigue a los culpables de la muerte de su esposo.
Ramírez expresó que catorce años después de la desaparición de Narcisazo aún no se sabe dónde esta su cadáver.
Agregó que lo que más le duele es ver cada día como siguen en el Gobierno los implicados en la desaparición de su esposo, hecho ocurrido el 26 de mayo de 1994, diez días después de las elecciones en que fue reelecto por última vez Joaquín Balaguer.
"La debilidad de la Justicia impide que se identifiquen los responsables de la muerte de Narciso González", señaló Ramírez.

Agricultura entrega 14 mil quintales fertilizantes a productores de La Vega

El secretario de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez, entregó a cientos de productores de la provincia de La Vega 14 mil quintales de fertilizantes, adquiridos por el Gobierno con una inversión de más de 22 millones de pesos.
Jiménez explicó que el aporte fue dispuesto por el presidente Leonel Fernández, cumpliendo su promesa de ayudar a miles de agricultores que fueron afectados por las granizadas y el tornado que azotaron la zona a mediados de abril pasado.
Destacó la labor de asistencia ofrecida por las autoridades agropecuarias para que los productores pudieran reponer sus cultivos afectados por un tornado, acompañado de fuertes granizadas.
El funcionario ha mostrado una gran solidaridad con los productores veganos, afectados por el fenómeno atmosférico, con los cuales se mantiene en contacto permanente.
Jiménez hizo la entrega de los fertilizantes durante un acto efectuado en la comunidad de Bacuí, La Vega, con la asistencia de decenas de productores, funcionarios locales del Gobierno y dirigentes agropecuarios, indica una nota del Departamento de Información y Relaciones Públicas de la cartera agrícola.
Los productores agradecieron ese aporte y la asistencia técnica y logística que ha ofrecido el Gobierno desde que ocurrió el tornado que derribó árboles, afectó viviendas y miles de tareas de los principales cultivos de la provincia de La Vega.
El secretario Jiménez entregó la primea partida de los 14 mil quintales de fertilizantes que serán distribuidos en apoyo a los productores de plátanos, arroz, y vegetales orientales.
“Con la ayuda oficial, los productores de La Vega recuperan sus predios en tiempo récord y podrán también restablecer su ritmo de producción”, dijo el titular de Agricultura.
Jiménez aseguró que el presidente Fernández es una abanderado del hombre del campo y la producción agropecuaria, por lo que siempre les estará ofreciendo apoyo cuando lo necesiten.
En la actividad estuvieron el subsecretario de Producción y Mercadeo de Agricultura, Antonio Manuel Camilo; el director regional, Jacobo Díaz; el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Juan Francisco Caraballo, y el director ejecutivo Agroaseguradora Dominicana (Agrodosa), Emilio Toribio Olivo, entre otras personalidades.
Durante el acto hablaron Oliverio Espaillat, presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), y Rafael del Villar productor de vegetales orientales, quienes destacaron el apoyo del Gobierno no sólo de La Vega, sino de todo el país.
Espaillat afirmó que si no hubiese sido por el apoyo del presidente Fernández y el secretario Jiménez, los productores de arroz no estuvieran sembrando el cereal.
Dijo que gracias a la mano amiga del presidente Fernández y a Jiménez, el pueblo dominicano puede estar seguro de que en el país no va faltar arroz, y destacó la buena cosecha de primavera de más de 6 millones de quintales.

Gómez Casanova renunciará de secretaría general PRSC; propondrá a Aristy Castro a la presidencia del partido colorao

El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano, Víctor Gómez Casanova, renunciaría esta tarde de su cargo, y solicitaría la dimisión del Presidente de la entidad, Federico Antún Batlle y propondría que Amable Aristy Castro sea designado como el nuevo presidente del PRSC, transcendió este lunes en el litoral reformista.
“Si yo soy el problema renuncio y el problema se resuelve fácilmente”, sostuvo Gómez Casanova al ser entrevistado por el licenciado Dany Alcántara en el programa Matinal, de Telemicro, lo que da más fuerza a los rumores sobre su renuncia.
Sostuvo que los principales dirigentes del Partido Reformista Social Cristiano son los primeros en dar un paso para que la entidad se abra a un proceso de recomposición partidaria, de lo que se desprende que pedirá la renuncia del Presidente de la agrupación, Federico Antún Battlle.
Asimismo, Gómez Casanova pediría a la Cámara de Cuentas que audite los fondos que recibió el Partido Reformista Social Cristiano de parte de la Junta Central Electoral (JCE).
Ha trascendido que el secretario general del PRSC hará sus propuestas en la reunión del Comité Central Ejecutivo de la entidad, el cual ha sido convocado para las 3:00 de esta tarde en su local de la avenida Tiradentes esquina San Cristóbal, en el ensanche La Fé.
Diversos dirigentes del PRSC están exigiendo la renuncia del Presidente y del Secretario General descargando en ellos la culpa de que esa entidad haya obtenido una pírrica votación en las pasadas elecciones presidenciales al obtener un 4.58% de los votos.

Celso Marranzini favorece nueva firma con FMI para que se mantega controles en gastos y evitar déficit

El ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Marranzini, favoreció hoy la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Marranzini indicó que el Fondo es una herramienta necesaria para mantener controles en el gasto y evitar déficits fiscales e inflación como forma de enfrentar la crisis mundial generada por el alza del precio del petróleo y de los alimentos. El empresario exhortó a los partidos políticos a colaborar con las medidas de ahorro y ajuste a la economía que debe enfrentar el Gobierno a fin de mantener la estabilidad del país.

Presidente Colegio Médico anuncia reinicio plan de lucha con huelga el jueves 29 en hospitales del Este

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) informó que ese gremio retomó su plan de lucha y anunció para el jueves 29 del mes en curso, un huelga en todos los hospitales de la Región Este por 24 horas, donde sólo serán atendidas las emergencias y los pacientes en estado crítico, tras alegar que “el ministro de Salud no le ha dejado muchas alternativas”.
Waldo Ariel Suero anunció, asimismo, que en los próximos días someterán ante la Suprema Corte de Justicia al secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, por violar varias legislaciones como son la 60-97 de Concursos Médicos, la 68-03 de Colegiación Médica, la 87-01 de Seguridad Social y la 42-01 general de Salud 42-01, en lo concerniente a que el personal médico debe ser contratado por concursos públicos.
Agregó que eso no está ocurriendo ya que muchos galenos son nombrados por “politiquerías” de las autoridades.
“Ya las elecciones pasaron, depusimos todo tipo de actitud, desde hace casi un mes el CMD no hace ningún tipo de protestas y las elecciones se dieron con tranquilidad etc y el Colegio colaboró para que esas elecciones porque la idea era hacer huelga, incluso hasta el día 15 (de mayo) y no las hicimos”.
Dijo que le tomaron la palabra al secretario de Salud, en torno al diálogo y su repuesta fue acusarlo de vago y que a los médicos hay que poner a trabajar ocho horas en vez de cuatro horas, violando las leyes sanitarias.
Indicó que la ley plantea que los médicos trabajen cuatro horas más las guardias presénciales y los servicios.
“Porque la gente cree que un médico nada más trabaja cuatro horas y eso no es cierto, un médico trabaja las 24 horas, los sábados, domingo, Navidad a las dos, a las tres de la mañana, mientras el país duerme los hospitales están abiertos y es con médicos no es con abogados ni con ingenieros”.
Aseguró que el CMD se mantiene abierto al diálogo y a la concertación en procura de lograr las reivindicaciones planteadas entre ellas de aumento salarial.

Gobierno advierte a choferes que si aumentan los precios del pasajes les retirará los subsidios que reciben a través del uso de GLP y el gasoil

El gobierno advirtió hoy a los choferes que si aumentan los precios del pasajes les retirará los subsidios que reciben a través del uso de gas licuado de petróleo, al tiempo de pedirles que busquen solución a sus reclamos por la vía de las conversaciones con la Secretaría de Industria y Comercio.
El director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, Rafael Núñez, asimismo, dijo que el gobierno acoge la petición del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez de racionalizar el uso de los combustibles y anunció que el presidente Leonel evalúa medidas que se aplicarán en las próximas horas para intensificar el ahorro de energía en el país.
El funcionario manifestó que al ganar las pasadas elecciones el presidente Leonel Fernández llamó a todos los sectores del país a trabajar unidos para buscar soluciones a los precios del petróleo en el mercado internacional y la crisis alimentaria.
Núñez dijo a los periodistas en su despacho del Palacio Nacional que ya el gobierno volvió a retomar las disposiciones que se adoptaron en el pasado para ahorrar combustibles y, en ese sentido, citó la continuación de la instalación de semáforos inteligentes, la adquisición de las inversiones de la Shell en la Refinería Dominicana de Petróleo y la instalación bombillas de bajo consumo.
“El presidente Fernández siempre ha estado abierto, no sólo a la sugerencia del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, sino a otros sectores importantes de la vida nacional que hagan propuestas o sugerencias en ese sentido al gobierno”, dijo.

Juez Julio Ibarra Ríos afirma gobierno hace aprestos para controlar SCJ y tener bajo mando los tres poderes del Estado

El juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Julio Ibarra Ríos afirmó hoy que el gobierno hace aprestos para controlar ese tribunal y de esa manera tener bajo su control los tres poderes del Estado.
Ibarra Ríos dijo que, de hecho, el gobierno tiene el control del Poder Ejecutivo, la mayoría del Legislativo y que sólo le faltaría el Poder Judicial.
Sin embargo, advirtió que para tener el control del Poder Judicial tendrá que modificar la Constitución de la República y la ley de Carrera Judicial, en vista de que los jueces gozan de inamovilidad.
“Pueden destituirnos, pero tendrán que reformar la Constitución y la ley de Carrera Judicial”, apuntó Julio Ibarra Ríos quien forma parte de la Cámara Penal del alto tribunal judicial del país.
Asimismo, defendió las actuaciones del Poder Judicial y los jueces de la Suprema de quienes dijo han venido administrando la justicia de manera correcta, sin que se originen escándalos que empañen la conducta de ninguno de los magistrados.
Reaccionó de esa forma ante una publicación de un diario de circulación nacional en la que se refiere a posibles cambios en el Poder Judicial, tras señalar que está dispuesto a abandonar el cargo por entender que “llegué viejo y me iré viejo”.
Dijo darle crédito a la referida información que cita entre los posibles presidentes de la SCJ al actual presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán.
Según la información, la lista de los presidenciales para la Suprema comienza a ser barajada, entre ellos Jorge Subero Isa para repetir en el cargo, el vicepresidente Rafael Luciano Pichardo, el presidente de la JCE, y el ex procurador General de la República, Mariano Germán Mejía.
Asimismo como posibles jueces de ese tribunal, al juez del tribunal Superior de Tierra, Rafael Ciprian; los procuradores adjuntos Ángel Castillo y Gisela Cueto; a los jueces de la Corte de Apelación, Olga Herrera Carbucci, Miriam Germán Brito y Ramón Horacio González Pérez.
Además, los miembros de la JCE, Mariano Rodríguez, presidente Cámara Contenciosa, y Eddy Olivares así como la reconocida abogada de Santiago, Rosina de la Cruz de Alvarado.

Gobierno afirma mantedrá subsidio para alimentos y energía eléctrica

El Gobierno ha invertido unos mil 130 millones de pesos en el subsidio a los alimentos básicos de la canasta familiar en los últimos tres meses, informó hoy el secretario de Hacienda Vicente Bengoa.
Bengoa, asimismo, dijo que en el período mayo-agosto se invertirán otros mil 362 millones de pesos en el subsidio al arroz, la leche, las habichuelas, el pollo y los huevos.
Indicó que hasta el momento los subsidios a esos productos el de RD$321 millones a los pollos y huevos, RD$310 a la leche, RD$ 282.7 millones al pan, RD$194.4 millones al arroz y RD$22 millones a las habichuelas.
El funcionario indicó que en agosto esa medida será revisada para extenderla hasta donde sea necesario, ya que según dijo, comparado con los demás subsidios no es tan significativo y que no afecta la situación fiscal.
El otro orden, Bengoa dijo que el gobierno ha recibido por la aplicación del acuerdo Petrocaribe US$170 millones los cuales se han invertido en el subsidio al sector eléctrico.
Vicente Bengoa habló antes de salir hacia Washington para suscribir dos acuerdos de crédito con el Banco Mundial por 122 millones de dólares y participar en una reunión con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la crisis alimentaria.
SOBRE REFIDOMSA
El Secretario de Hacienda Vicente Bengoa anunció hoy que esta tarde se llevará a cabo una reunión en esa cartera con los representantes de la empresa Shell Company en Houston y en el país, durante la cual tratarán lo relacionado a la propuesta de compra que hará el Gobierno, la cual, según dijo, podría concluir en menos de dos semanas y no involucra dinero del presupuesto nacional.
Durante una rueda de prensa celebrada hoy, Bengoa dijo que Gobierno comprará las acciones que la Shell Company puso en venta en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) con recursos propios de la operación y no del gobierno central. Aseguró que el Estado no tendrá que derogar ni un solo centavo para adquirir el 50 por ciento de las acciones de la compañía
El Gobierno mantiene en negociación la compra de las acciones que comparte en partes iguales con la Shell en la Refinería y para esto conformó una comisión encabezada por Bengoa, pero el funcionario salió hoy para Washington donde firmará dos contratos de préstamos con el Banco Mundial, por lo que quedó al frente de la comisión gubernamental el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, César Pina Toribio.
Bengoa informó que esta tarde habrá una reunión en Hacienda con los representantes de la Shell en Houston y en el país, donde se tratará lo relacionado a la propuesta de compra que hará el Gobierno.
El secretario de Hacienda se reunirá con los demás miembros de la comisión gubernamental que negocia la compra de la Shell, que son los abogados Marino Vinicio Castillo, Abel Rodríguez del Orbe y Mariano Germán; Viriato Sánchez, miembro del Consejo Directivo de la Refinería; y César Pina Toribio, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo.
El pasado año, en el marco de las negociaciones, re realizó una reunión la Secretaría de Estado de Hacienda con la participación de Rafael Maradiaga, representante en República Dominicana; Charles Marion, gerente general de Proyectos en Portafolio; y los abogados Martin Hunt, Deborah Anne Langier y Luis R. Pellerano, de la firma Pellerano & Herrera, asesores legales de la Shell.
La empresa Vetra fue escogida para avalar el precio de esas acciones. Está “sumamente avanzado”, por lo que se están dando los toques finales a la propuesta y al contrato que firmará el Estado con los representantes de multinacional que están aquí desde ayer procedentes desde Houston.
La Shell había recibido una oferta de compra de una empresa privada por US$183 millones.
El Estado dominicano y la Shell son propietarios en partes iguales de la Refinería, pero la multinacional tiene el control de la administración del negocio. Cada uno de los socios tiene cuatro miembros en el consejo de administración. Representan al Estado en el consejo de administración, Rubén Montás, presidente; el secretario de Estado de Hacienda, Vicente Bengoa, segundo vicepresidente; Franklin Lithgow, tesorero, y Viriato Sánchez, vocal.
A la Shell la representan en el Consejo Rafael Maradiaga, primer vicepresidente; Luis Taveras, vocal; Juan José Aranguren, vocal, y Norman de Castro, suplente de secretario.

Gobierno quitará subsidio a gasoil y a GLP si choferes aumentan pasajes

El Gobierno y los transportistas entraron ayer en una fase de medición de fuerza con el tema del precio del pasaje en el transporte. Las autoridades advirtieron que no han autorizado alzas, mientras los sindicalistas plantean que no tienen otra opción.
Cada una de las partes está bajo amenaza de la otra. El secretario de Industria y Comercio, Melanio Paredes, dijo que si se produce un incremento no autorizado en contra de los usuarios del transporte, tanto de carga como de pasajeros, quitará el subsidio otorgado desde hace varios meses a los sindicalistas.
Pero el presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), Ramón Pérez Figuereo, dijo que no tiene ningún problema en que el Gobierno le retire o no la facilidad, y más bien lo emplazó a que antes del miércoles “busque la solución que sea para compensarles (a los choferes) el aumento experimentado por los carburantes”, o la población recibirá aumentos de pasajes.
Los anuncios de incrementos surgieron luego de que el pasado viernes Industria y Comercio dispuso alzas en las gasolinas premium y regular y los dos tipos de gasoil de entre RD$8.00 y RD$8.80 por galón.
En los días que antecedieron a las elecciones, en las que fue reelecto el presidente Leonel Fernández, Industria y Comercio no alteró los precios de los combustibles, a pesar de que el barril del petróleo superó los US$125. Ahora el galón de gasolina premium cuesta RD$196.20 y el de la regular RD$184.10.
Los consumidores de gasoil regular pagan RD$164.80 por el galón, por el aumento que sufrió de RD$8.40 y el gasoil premium se despacha a RD$169.60, con el alza de RD$8.80 por galón.
“Es el aumento número 16 que nos hacen. Si no llegamos a una solución los usuarios (del transporte) pagarán cinco, siete y hasta 20 pesos más que antes, dependiendo de la ruta donde se muevan”, apuntó Pérez Figuereo.
En medio de las posiciones oficiales y de los sindicalistas, que a veces parecen radicales, ha quedado abierto un espacio para el diálogo.
Melanio Paredes dijo: “Lo más conveniente para los transportistas es buscar fórmulas con el Gobierno; si insisten en incrementar, perderán un cliente, por el subsidio que les otorgamos, y no podrán enfrentar solos los costos. Muchos de ellos saldrían de circulación”.
El funcionario dijo que si se retira la subvención al transporte, será traspasada directamente a los usuarios para que no sufran los embates de las alzas, aunque no tiene todavía definida la forma de hacerlo. Según los cálculos del titular de Industria y Comercio, el gasoil debió aumentar RD$30, pero sólo subió RD$8.80.
Ayer el presidente de la CNTU se reunió con camioneros de Jarabacoa y Constanza que abastecen el mercado nacional de los productos agrícolas y analizaron las medidas que adoptarán.
El director de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), Franklin Beltré, advirtió a los sindicatos que no pueden subir de manera unilateral la tarifa del transporte, “porque si lo hacen se colocan al margen de la ley y se exponen a las sanciones que ella contempla”.
“Para esto están las instituciones que lidian y trazan las políticas generales del sector transporte. Tiene que haber primero una decisión de todos los estamentos para poder tomar las decisiones.
Nadie, pero nadie puede hacerlo, por su cuenta. El Estado es el Estado y los ciudadanos tienen que cumplir la ley y la Constitución de la República”, advirtió Beltré. Exhortó a los transportistas a dialogar.
En Santiago, representantes de 192 entidades del transporte se reunirán hoy a las 10:00 de la mañana para discutir un alza en el pasaje.

JAD afirma alza en precios del gasoil llevaría a la quiebra a productores nacionales

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) advirtió ayer que el alza en los precios del gasoil llevará a la quiebra a una parte de los productores nacionales y vaticinó que habrá también menos disponibilidad de comida en el país, debido a que han aumentado los costos en el sector agropecuario.
José Ramón Peralta, presidente de la JAD, dijo que esa situación repercutirá en un incremento en los precios de los artículos de primera necesidad, ya que el agricultor dominicano tiene que buscar el doble de capital que necesitaba hace un año para realizar sus siembras y se verán obligados a reajustar los precios de los productos para poder sobrevivir.
Ante ese panorama, el presidente de la JAD hizo un llamado a todos los sectores productivos del país para buscar una concertación con el gobierno para poner frente a la problemática, tras considerar una necesidad que se trabaje junto con las autoridades para buscar una salida, debido que la situación económica del país y de los sectores productivos es delicada.
Planteó que se requiere buscar una salida urgente a esa difícil situación que enfrenta la agropecuaria, porque de lo contrario muchos productores abandonarán sus sembradíos, con lo que habrá menos disponibilidad de comida.
“Ha aumentado mucho el costo de producción, entonces el que necesitaba antes 50 mil pesos necesita 100 mil y de dónde los saca. El que siembre necesariamente tendrá que ajustar los precios al costo de producción, porque si los dejan igual van a quebrar”, explicó.
Entre las posibles soluciones, expuso la eliminación de los impuestos al gasoil agropecuario, que se bajen las tasas de interés y que se les garantice disponibilidad de financiamiento a los productores.
Afirmó que los productores nacionales están pasando por una difícil situación, debido a que en adición al alza de los combustibles, se han visto afectados por el incremento de los precios de los fertilizantes y las tasas de interés.
“Si antes solicitaban 100 mil pesos para sembrar ahora necesitarán 200 mil y donde los buscan, quién se los presta, si es que se lo prestan, porque a veces no hay el financimiento al sector”, indicó.
Puntualizó que el país tiene condiciones para convertirse en el granero del Caribe como afirmó el vicepresidente de la República, Rafael Albuquerque, pero estimó que con la situación actual de altos precios de los combustibles no se podrá lograr.
“Si no se le busca una reconversión tecnológica, préstamos accesibles a tasas bajas y a largo plazo, ni se le busca que los fertilizantes lleguen a precios económicos, no podremos hacer nada”, precisó.
El pasado viernes el precio del gasoil regular aumentó RD$8.40 y se vende a RD$164.80, mientras que el premiun subió RD$8.80 para venderse a RD$169.69.
Peralta detalló que los productores no reciben ningún subsidio del gobierno, pese a que el gasoil es el combustible que usan para bombear el agua, transportar los productos, para el arado de la tierra y otras labores agrícolas.
Explicó que la JAD es la principal institución del sector agropecuario y agrupa a todos los productores nacionales y diferentes asociaciones de productores agrícolas y pecuarios del país.

Cardenal pide al Gobierno racionalizar uso combustible

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez sugirió al gobierno racionalizar el uso de combustibles, para enfrentar la crisis proveniente del exterior, provocada por las alzas en los precios del barril del petróleo.
Al mismo tiempo dijo que es necesario adoptar medidas para que la población no sufra o sufra lo menos posible las consecuencias de la situación.
Al concluir una misa de acción de gracias en ocasión de celebrarse el Día de las Madres, el arzobispo de Santo Domingo reiteró lo dicho anteriormente, sobre la preocupación que tiene por la situación internacional, así como la carestía en los precios internos de los carburantes. Estimó que las autoridades deben buscar alternativas adecuadas, pero sin afectar a las clases más vulnerables.
Entre los planes que cree debe asumir el gobierno están priorizar en un futuro inmediato los niveles de producción, para evitar que una previsible hambruna mundial tenga eco en República Dominicana.
El Cardenal, como hizo en la concentración católica el Día de Corpus Cristi, insistió sobre la necesidad de que esas decisiones y medidas que deben ser tomadas por el gobierno no pueden ir en detrimento de los más pobres, quienes a su entender llevan encima una carga muy pesada.
López Rodríguez utilizó el escenario de la Catedral para condenar a los médicos que practican el aborto y a quienes permiten que los practiquen.
La misa de acción de gracias se efectuó ante decenas de madres dominicanas que acudieron al santo recinto a recibir la bendición en su día, como fue anunciado por el arzobispo metropolitano el día de Corpus Cristi, ante miles de feligreses de la Iglesia Católica concentrados en el Estadio Quisqueya.

Dominicanos pagarán $5, $10 y $15 más de pasajes desde el miércoles

POR TEOFILO BONILLA
Los sindicatos que aglutinan a los choferes del transporte de carga y pasajeros se reunieron esta mañana para evaluar los últimos aumentos aplicados por el Gobierno en los combustibles, y discutir el reajuste que someterán a la tarifa del pasaje que se pondría en vigencia a partir del próximo miércoles a las 6:00 de la mañana.
El Gobierno está llamando a reunión a los transportistas para mañana, en la que tratarán los emisarios de arribar acuerdos y persuadir a los empresarios y dirigentes del transporte para que no hagan efectivo los anunciados aumentos del pasaje y los fletes.
El licenciado Melanio Paredes, secretario de Industria y Comercio, confirmó hoy la convocatoria con los dirigentes de los gremios que aglutinan a los choferes del transporte de carga y pasajeros.
Ramón Pérez Figuereo, de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), aseguró que al pasaje urbano le aplicarán un aumento de $5.00 y al suburbano $20.00.
“Hemos decidido traspasar las alzas de los combustibles a la población porque ya no soportamos más la carga que está llevando a los choferes a la quiebra. El día de hoy y mañana para fijar y reajustar la tarifa”, expresó.
Por su lado, Juan Hubieres, de la Federación Nacional del Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), aseguró que “no me prestaré hacerle el juego a personas que lo que quieren es chantajear al Gobierno, y por eso esta semana, nuestras unidades no aumentará el pasaje”.
En tanto, Ricardo de los Santos, vicepresidente ejecutivo de la Federación Nacional del Transporte Dominicano (Fenatrado), también expresó que el Comité Ejecutivo de ese sindicato además de evaluar la crisis de los combustibles, discutirán el monto que aplicarán en los fletes.
Manolo Ramírez (Pupilo), vicepresidente ejecutivo de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra), dijo que asistirán a la reunión que ha convocado el Gobierno, “pero el alza en el pasaje nadie lo evita, es algo inminente”.
Agregó que propondrán a las autoridades que congele el gasoil para uso del transporte a $130.00 y le otorguen ese combustible subsidiado en un cien por ciento para sus unidades.
Dijo que el Buró Ejecutivo de Conatra decidirá hoy sobre los reajustes en el pasaje se hará efectivo a partir del miércoles, “pero no creo que pueda haber entendimiento entre los transportistas y el Gobierno”.
“Si no tenemos una respuesta saludables del Gobierno, sin lugar a dudas no hay forma que se paren los incrementos en los fletes y el pasaje”, vaticinó Ramírez.
Alfredo Pulinario Linares (Cambita), reiteró que el gobierno debe congelar el galón de gasoil a $130.00 para uso del transporte de carga y pasajeros, y que los choferes asuman el compromiso de no aumentar los pasajes ni los fletes.
Expresó que los choferes operan con déficit por lo que el Gobierno debe congelar el gasoil igual como lo ha hecho con el Gas Licuado de Petróleo (GLP), hasta se haga la conversión en los vehículos a gas natural.
De los Santos, de Fenatrado negó que hayan dispuestos alzas en la tarifa de carga, “no hemos aplicado alzas porque el comité ejecutivo no se ha reunido, y estamos a esperar de reunirnos con el Gobierno”.
El vicepresidente de Fenatrado insistió que “ahora, en esta semana hay que buscarle una solución, porque de lo contrario la próxima estaríamos reuniéndonos para fijar un aumento de tarifa, la cual sería analizada por el comité ejecutivo de Fenatrado”.
“Vamos a dar de plazo al Gobierno esta semana, sino se busca o surge un elemento que pueda compensar los aumentos en los combustibles, entonces la próxima semana vendríamos con un aumentos en las cargas”, puntualizó de los Santos.
Hubieres, de Fenatrano precisó que en esta semana no dispondremos alzas en los pasajes, y que resistirán una o dos semanas más los aumentos en los combustibles.
“Insistiremos en nuestras propuestas de que se aplique cero impuestos a los lubricantes, a los repuestos, gomas; que modifique la Ley de Hidrocarburos por Decreto a fin de que llegue el gasoil a $115.00, y las gasolinas se les reduzca $40.00, el gobierno adquiera totalmente la Shell”, indicó.
Subrayó que no formará parte del coro de que van aumentar pasajes, “pues algunos dirigentes lo que están es chantajeando al Gobierno para que le aumente la cuota de gasoil subsidiado, los cuales trasiegan al mercado negro porque no tienen donde echarlos”.
Planteó que se elimine la cuota a todos los que reciben gasoil, incluyendo los 36 millones de galones que se otorgan a las empresas de manera exonerados.
Pérez Figuereo dijo que los más de 3,500 camiones que representa la CNTU, los cuales transportan productos agrícolas a los centros de acopios de la Capital, Santiago y los mercados binacionales desde Constanza, Jarabacoa, aumentarán de 11 mil a 15 mil pesos los fletes, para un alza de $2,500.
“No hay otra opción, no hay otra salida, pues el Gobierno da un 20% de gasoil subsidiado, pero este con los aumentos ha desaparecido, por lo que entendemos que no deben aplicarse parche ni medidas provisionales”.
Insistió en la modificación de la Ley de Hidrocarburos para que el Gobierno disminuya sus márgenes de beneficios y los carburantes lleguen a menor costo a la población, además de se reajusten los precios mensual.
La Central Nacional de Transportistas Unificados, que afirma controlar el 95 por ciento del transporte de carga en el país y el 40 por ciento del interurbano en la Capital, dio un plazo de 48 horas al gobierno, hasta este miércoles a las diez de la mañana, para que plantee alternativas ante el aumento de los combustibles porque, de lo contrario, aplicarán alzas que van desde los cinco a los veinte pesos en el pasaje urbano e interurbano e incrementarán en 4 mil pesos los fletes que abastecen de producto los mercados.
Ramón Pérez Figuereo dice que los chóferes han absorbido seis aumentos en los combustibles sin producir alzas pero que no pueden seguir operando así porque a eso se le suma los aumentos en los repuestos, las gomas y los lubricantes.
“Nosotros estamos planteando que las autoridades deben modificar urgentemente la ley de hidrocarburos, revisar las ganancias del gobierno que es muy alta en los impuestos de los combustibles, y que los precios se varíen una vez al mes y no semanal”.
Asimismo, plateó a las autoridades que utilicen mas de cinco mil millones de pesos del cinco por ciento que establece la ley para la creación de un fondo de emergencia. Sobre la posibilidad de que el gobierno focalice el gas licuado de petróleo a 23 mil vehículos, dijo que eso va a hacer desaparecer el parque vehicular que actualmente tiene mas de 150 mil vehículos que utilizan ese combustible.
Explicó que están buscando consenso con otros sindicatos del transporte para tener una tarifa unificada pero que sino se produce ellos van a aumentar cinco pesos al pasaje urbano, diez al suburbano y 20 pesos al interurbano.
Explicó que a la CNTU están afiliados 3,500 camiones que cubren el 95 por ciento de los fletes para transporte de carga en todo el país..