Buscar este blog

martes, 16 de septiembre de 2008

CMD expresa preocupación por incremento de enfermedades infectocontagiosas tras los fenómenos climatológicos; reitera vigilia para mañana

El Colegio Médico Dominicano (CMD) expresa su preocupación frente al incremento de algunas enfermedades infectocontagiosas a raíz de los fenómenos climatológicos que han impactado nuestro territorio; de manera especifica el auge de la Leptopirosis, Dengue, Conjuntivitis, Diarreas e Infecciones de Vías Respiratorias, haciendo énfasis en la Leptopirosis y Dengue que han producido un número considerable de defunciones.
El doctor Waldo Ariel Suero, presidente del CMD, dijo que a pesar de que Salud Pública a decretado estado de alerta epidemiológica, la misma no ha sido efectiva en toda su extensión teniendo en consideración las precariedades propias del sistema de salud aunado a la falta de integración y de acción de los equipos técnicos, logística y diferentes mecanismos para su aplicación, por lo que el CMD alerta que la tendencia en la próximas semanas es la de continuar incrementándose estas enfermedades.
Por otro lado, el CMD deplora el poco interés del gobierno del Pte. Leonel Fernández en resolver el conflicto, nos llama poderosamente la atención la gran apatía y la falta de dialogo de las autoridades en buscar una solución definitiva a esta problemática. Esto a pesar de que desde hace varias semanas el CMD ha mantenido un compás de espera.
En este sentido el CMD anuncia que retomaremos la lucha en aras de obtener nuestras justas reivindicaciones, ratificamos la vigilia que sostendremos este miércoles 17 de septiembre en la puerta del conde del parque independencia a las 10 de la mañana.
Los dirigentes gremiales proclamaron que el CMD continúa abierto al diálogo y la concertación co las autoridades.

Coalición ONG-SIDA presenta Plan de Acción 2008-2009 para enfrentar VIH-SIDA

La Coalición ONG SIDA presentó a la opinión pública su Plan de Acción 2008-2009 y su posicionamiento público para hacer frente a la situación actual del VIH y SIDA en el país, con el propósito de impulsar políticas públicas que contribuyan a reducir la incidencia del virus, y a mitigar el impacto social, económico y de salud que la epidemia va dejando a su paso.
El Plan de Acción y el documento de posición estratégica, fueron presentado ante la presencia de representantes de agencias de cooperación internacional, empresas privadas, sector salud y de la opinión pública en general, en el marco del proceso de fortalecimiento institucional tanto interno como externo que en la actualidad desarrolla la coalición ONG SIDA y que posee los auspicios de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), mediante el recién finalizado Proyecto CONECTA..
Con este Plan de Acción, la Coalición ONG SIDA busca también lograr la modificación a la Ley 55-93 sobre SIDA, en interés del cumplimiento de los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), así como la inclusión de los medicamentos antirretrovirales en el Plan Básico de Salud, destacó el doctor Bayardo Gómez, presidente de la Coalición.
Asimismo, indicó que la Coalición busca obtener mediante el presupuesto nacional, la asignación de recursos para trabajar los temas VIH y SIDA, y de esta forma contribuir en la prevención de la infección y a mejorar la calidad de vida de las personas viven con el virus.
“El financiamiento de los servicios de prevención y atención al VIH y SIDA constituye uno de los principales retos del sistema de salud y seguridad social del país, y revela la limitada voluntad política y la tímida participación del Estado en el aseguramiento de las garantías sociales y sanitarias a sus ciudadanos y ciudadanas”, explicó el doctor Gómez.
Manifestó que la situación actual del VIH y SIDA en el país, trasciende al ámbito de los derechos e implica el acceso a oportunidades y herramientas para que la población en general asuma prácticas preventivas, y acciones sostenidas que mitiguen el impacto del VIH y el SIDA en las personas que viven con el virus, asi como sus familiares y las comunidades.
Mientras que la licenciada Mayra Pichardo, Directora Ejecutiva de la Coalición ONG SIDA, quien tuvo a su cargo la presentación del Plan de Acción, explicó que el mismo consta de cuatro ejes de trabajo que responden a los objetivos estratégicos de la institución, los cuales están orientados a impulsar políticas públicas en VIH y SIDA; al fortalecimiento institucional y financiero; trabajar desde la municipalidad; aumentar la capacidad técnica y el empoderamiento de la sociedad civil.
“Este plan trasciende los anteriores, en el entendido de que hemos definido el municipio como ámbito de acción territorial, sin dejar de lado que nuestro trabajo tiene repercusión nacional, para lo cual realizaremos planes operativos en VIH y SIDA, desde la perspectiva de la sociedad civil en coordinación con los gobiernos locales”, enfatizó Pichardo.
Refirió que, adicionalmente contemplan acciones para la promoción de los servicios de salud de atención integral que se ofrecen en el país, dirigidos a personas que viven con VIH, con el propósito de ofrecer datos acerca de la cobertura de los servicios integrales de salud; población beneficiada; responsabilidad del Estado y las organizaciones que trabajan o contribuyen al desarrollo de estos.
Además, este plan de incidencia busca contribuir con el fortalecimiento de la capacidad de desarrollo de veeduría ciudadana, y fortalecer las relaciones que mantiene con organizaciones de la sociedad civil, para en conjunto buscar respuestas a la problemática del VIH y SIDA, articulada con los gobiernos locales y el sistema público de salud.

El acto se desarrolló este martes 16 de septiembre en el salón Andrómeda B del Hotel Lina, a las 9:00 de la mañana.
La Coalición ONG SIDA tiene once años de trabajos ininterrumpidos y en la actualidad agrupa 47 organizaciones del Área SIDA; es miembra del Mecanismo de Coordinación del País (MCP) para el Fondo Mundial de Lucha contra la Malaria, la Tuberculosis y VIH/SIDA.
La actual Junta Directiva de la Coalición ONG/SIDA está integrada por Bayardo Gómez, de CEPROSH, en calidad de presidente; Jacqueline Montero, de MODEMU, vicepresidenta; Nicomedes (Pepe) Castro de CIAC, secretario; Darío García, representante de INDAJOVEN, tesorero; Dulce Almonte, de REDOVIH, vocal; Santo Rosario de COIN, vocal
Forman parte de su membresía Amigos Siempre Amigos (ASA); la Asociación Dominicana de Planificación Familiar (ADOPLAFAM); Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA); Centro de Educación para el Desarrollo Comunitario (CEPAC); Centro de Orientación Integral (COIN); Centro de Promoción y Solidaridad Humana Inc. (CEPROSH); Colectiva Mujer y Salud; Coordinadora de Animación Sociocultural (CASCO) y Fundación Activo 2030.
Además, la Fundación Dominicana para la Promoción y Acción Social (PROPAS); Grupo Auto Apoyo Clara; Grupo de Investigación para la Acción Cultural (GRIPAC); Instituto de Acción Comunitaria (IDAC); Instituto de Desarrollo y Salud Integral (INDESUI); Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI); Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU); Movimiento Sociocultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y Mujeres en Desarrollo (MUDE).
El Patronato de Solidaridad (PASO), PROINFANCIA; Red de Personas que Viven con el VIH/SIDA (REDOVIH); Acción Comunitaria por el Progreso Incorporado (ACOPRO); Centro de Investigación y Apoyo Cultural Inc. (CIAC); Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas Inc. (MUHDA); Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud (INDAJOVEN); Fundación Salud y Bienestar, Inc. (FUSABI); Instituto Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV); Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano (COTEDO); Centro de Estudios Ecuménicos (CEPAE), Centro Cultural Dominico Haitiano (CCDH); Visión Mundial; Foundation Aids for Aids Dominicana; Asociación Pro Desarrollo de la Mujer y Medio Ambiente (APRODEMA); Alianza Solidaria para la lucha Contra el Sida (ASOLSIDA).
Centro de Estudios Dominicano de la Educación (CDEE); Fundación Seibana para el Desarrollo y Acción Comunitaria; Fundación Generación 2000, Inc; Fundación Amigos contra el Sida (FACSIDA); BRA Dominicana; CENAISA; COOP-SEGURO; FUCES; FUNDEE; Red de Jóvenes y FENADID.
Esta organización tiene como misión, formular, promover y proponer de manera concertada entre las organizaciones miembras, políticas y estrategias que contribuyan a reducir el impacto de la epidemia del VIH-SIDA mediante el desarrollo de gestión política con decidores y forjadores de opiniones, y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de su membresía, bajo criterio de equidad, igualdad y respeto a los Derechos Humanos y de las diferencias.
Entre los valores que fomenta la Coalición ONG/SIDA, podemos destacar la igualdad, participación democrática, solidaridad, transparencia administrativa, respeto por los derechos humanos, confidencialidad y coherencia.

ADN y Juan Hubieres conciliarán deuda por $500 millones de Fenatrano con Banco de Reservas

El Ayuntamiento del Distrito Nacional conciliará con el Banco de Reservas el monto de la deuda que alega la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano) tiene con la institución bancaria como parte del préstamo para la adquisición de 432 autobuses para el transporte de pasajeros, para cuya concertación el ADN fue colocado como garante en la administración del ex síndico Johnny Ventura.
Con ese objeto el presidente de Fenatrano, Juan Hubieres, acompañado de varios dirigentes de la entidad, visitó el Ayuntamiento del Distrito Nacional, donde se reunió con su secretario general, Domingo Contreras, y el Director Financiero, Luis Omar Polanco. Hubieres alega que Fenatrano ha pagado unos 155 millones de pesos de la deuda, por lo que sólo resta a Banreservas unos 129 millones. La deuda total, según el empresario y dirigente choferil, ascendía a 272 millones de pesos.
Sin embargo, el Banco de Reservas conminó al Ayuntamiento del Distrito Nacional a pagarle más de 542 millones de pesos de esa deuda, informándole que le descontaría 20 millones de pesos mensualmente de lo que la institución recibe por concepto de las recaudaciones del gobierno central.
La situación originó un impasse entre el ADN y Banreservas por la no reactivación a tiempo de la Línea Reconductiva que permitiría al Ayuntamiento pagar la nómina de sus empleados y obreros y cumplir con sus obligaciones de inversión y gastos de capital.
Hubieres expresó que Fenatrano pagará al ADN, para que la corporación edilicia a su vez le pague al Banco de Reservas, como inicialmente estaba concertado en el contrato de préstamo original. Reiteró que el ayuntamiento de la Capital no le debe ni un solo centavo a Banreservas porque no fue beneficiario del préstamo. Consideró “una inmoralidad” cobrarle ese dinero al Ayuntamiento.
Según Hubieres hay un acuerdo con el Banco de Reservas de aportarle tres millones de pesos mensualmente a esa institución. Indicó que Fenatrano seguirá cumpliendo con ese compromiso al través del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
“Nosotros hemos dicho que hay una deuda y también hemos dicho que el Ayuntamiento no debe, que quienes debemos somos nosotros…en eso hemos sido muy coherentes”, precisó el presidente de Fenatrano.

Posición del Ayuntamiento
De su lado, el secretario general del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Domingo Contreras, destacó que el ADN recibirá los números de Hubieres sobre el monto de la deuda para conciliarlos con los que alega el Banco de Reservas y establecer el monto real de lo adeudado por concepto del préstamo.
“El monto lo tiene que determinar el banco, en la reunión de hoy nosotros nos vamos a poner de acuerdo con Juan Hubieres en el sentido de establecer el mecanismo en el que Fenatrano le va a pagar al Ayuntamiento para el Ayuntamiento pagarle al Banco de Reservas. Vamos a recibir de él el balance que él tiene desde su análisis frente al banco y con ese análisis vamos a ir a reunirnos con el Banco de Reservas para acordar ya unos montos finales”, indicó Contreras.
Dijo que aparte del monto, también se buscará con Banreservas un mecanismo que establezca los meses en que quedará honrada la deuda.
Contreras indicó que se abriría una cuenta sobre la que Fenatrano depositaría el dinero para el pago del préstamo.

Dinero que no aparece

Tanto Domingo Contreras como Hubieres consideraron que se debe establecer el paradero de un millón 800 mil dólares que le fueron cobrados al Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Este dinero formaba parte de los intereses cobrados por adelantado por parte del Banco de Reservas, que alega que nunca los cobró.
Hubieres sostuvo que las actuales autoridades de Banreservas no deben ponerse bravas cuando se les habla de ese dinero, porque cuando se produjo el descuento eran otros quienes manejaban la institución bancaria.
El millón 800 mil dólares descontados en 2002, cuando se firmó el compromiso, correspondía a los intereses que devengaría el préstamo en los próximos cuatro años, pero que ahora aparecen nuevamente como parte del préstamo.
Contreras explicó que el millón 800 mil dólares figura ahora en el dinero que alega el Banreservas se le debe como parte de la deuda y se le han agregado intereses y mora por atraso.

UASD denuncia instalación de “colmadón” frente a Torre Estudiantil de av. V Centenario

El rector en funciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo denunció que un grupo de comerciantes desaprensivos pretende instalar frente a la Torre Estudiantil de esa academia estatal un negocio de expendio de bebidas alcohólicas.
El licenciado Rafael Nino Féliz rechazó, en nombre de la familia universitaria, que en los alrededores de un lugar que alberga a cientos de estudiantes se ponga a funcionar un centro de lenocinio.
Asimismo, alertó a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Nacional sobre el atentado al orden público y a la convivencia social que constituye un negocio de esa naturaleza.
Nino Féliz, Vicerrector de Extensión de la academia estatal, un “colmadón” no sólo afectaría a los estudiantes residentes en la Torre Estudiantil, ubicada en el barrio capitalino de Villa Juana; sino también a los vecinos de esas inmediaciones.
“Queremos tocar el oído de la opinión pública para que escuchen nuestro enérgico rechazo a través de las juntas de vecinos del sector, de asociaciones de estudiantes y de grupos comunitarios que por razones muy entendibles se oponen a la instalación de un negocio de la especie citada, en las puertas de un albergue estudiantil”, agregó.
Destacó también que las decenas de estudiantes de escasos recursos que alberga la Torre Estudiantil requieren sosiego para alcanzar la meta que se trazaron al venir desde diferentes puntos de la República a concluir una carrera profesional.
En la actividad estuvieron presentes el fiscal de Villa Juana, cientos de estudiantes, dirigentes comunitarios, y miembros de la junta de vecina del sector, quienes apoyaron la posición de rechazo de la UASD a lo que calificaron como una afrenta a la sociedad.
Igualmente estuvieron presentes, el secretario general de la academia, licenciado Juan Medina, los decanos de Jurídica y Política, Artes y Agronomía, Santo Inocencio Mercedes, María del Pilar Domingo y Manuel Emilio Calcaño, así como los vicedecanos de Ciencias y Humanidades, Daniel Michel y Amelia Milagros Salas, entre otros funcionarios de la UASD.

Diputados aprueban una comisión para investigar acciones y malas conductas de síndico Pedro Peralta de Villa Altagracia

La Cámara de Diputados aprobó esta tarde un proyecto de resolución en la que se integra una comisión de legisladores para investigar alegados actos de corrupción que se han cometido en el ayuntamiento de Villa Altagracia, así como la acción del síndico de ese municipio de lanzar desperdicios en la autopista Duarte.
La comisión de congresistas la preside el diputado por Baoruco, Luis José González Sánchez, y otros nueve legisladores, que harán las investigaciones en el cabildo de Villa Altagracia.
Los legisladores también investigarán al síndico Pedro Peralta, por sus supuestos mal manejo de los fondos públicos, y la mala conducta de lanzar basuras a la autopista Duarte y a las plantaciones de la empresa Cítrico Dominicano.
Por otro lado, la Cámara Baja también aprobó a unamidad otra resolución del diputado Miguel Tito Bejarán que solicita al Presidente Leonel Fernández, al Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la probación de un Centro Universitario Regional de Montecristi (CURMO), ya que esa población cuenta con más de 157 mil habitantes y más de 15 mil estudiantes universitarios.
Otra resolución acogida con la critica de legisladores de las diferentes bancadas, fue la que declara el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), como “Patrimonio del Pueblo Dominicano y de Interés Nacional su Preservación y Permanencia como Institución Pública, descentralizada y autónoma en el nuevo Sistema de Seguridad Social.
También el pleno de diputado aprobó una resolución mediante la cual solicita al Gobierno exonerar de impuestos de importación maquinarias y equipos de producción agrícola durante los próximos cinco años, a los fines de incentivar a los productores a la siembra de alimentos, tras ser afectados por los fenómenos naturales que han golpeados la agropecuaria nacional.
Otra iniciativa de esa categoría fue acogida por la Cámara de Diputados, en la que le pide al secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, establecer un departamento de seguimiento a la violencia de género y a la creación de mecanismos de reporte de los casos atendidos en los centros de salud público y privado.
El hemiciclo envió a comisión un proyecto de ley del congresista perredeísta por Azua, Rafael Calderón, que modifica el artículo 96 de la Ley 87-01, del 9 de mayo del 2001, que crea el Sistema de Seguridad Social.
También fue acogido un proyecto de resolución del diputado Carlos Papito Martínez que solicita presidente Leonel Fernández la donación del antiguo Palacio de Justicia de Puerto Plata a la Secretaría de Cultura, para instalar en la ciudad del atlántico una Escuela de Bellas Artes.
También los diputados de la región Sur en bloque firmaron una resolución que aprobó en única lectura el hemiciclo, donde solicitan al Secretario de Agricultura, Salvador Chío Jiménez, la pronta intervención de esa cartera en la zona agrícola de la Cuenca del Río Yaque del Sur y de la región Sub-Enriquillo, devastadas por las tormentas Olga, Noel, Hannan, Fay y el huracán Ike.
La sección fue levantada, tras aprobarse otros proyectos de leyes de contratos y ventas de apartamentos y terrenos, y fue convocada para el próximo jueves, ya que mañana los diputados participarán en la reunión del Instituto del Legisladores.

Presidente Cámara Administrativa JCE, Roberto Rosario Márquez propone reformas profundas al sistema electoral dominicano

El Presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral destacó la necesidad de establecer una Junta Central Electoral integrada por cinco miembros cuya responsabilidad sea organizar, dirigir y supervisar las elecciones a los cargos electivos nacionales, congresionales y municipales y que conserve las responsabilidades relativas a la organización, manejo y supervisión del Registro del Estado Civil.
Al pronunciar un discurso para dejar inaugurado “El Primer Encuentro Internacional de Administradores de Procesos Electorales de América Latina”, y ante la presencia del Presidente del Senado de la República, doctor Reynaldo Pared Pérez y del de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa, el doctor Rosario Márquez dijo la Junta Central Electoral que propone debe ser seleccionada y designada por una mayoría especializada del Senado de la República, que represente la tercera parte de su matrícula.
Asimismo sugirió la creación de un Tribunal Supremo Electoral que tenga como función juzgar todos los recursos de impugnación, demandas, quejas y violaciones a la normativa legal electoral, conocer todos los asuntos contenciosos, y en adición a esto, atribuir toda la competencia para conocer y juzgar las instancias relativas a las Actas del Estado Civil, tales como rectificaciones, declaraciones tardías y cambio de nombre.
El Presidente de la Cámara Administrativa amplía su propuesta señalando la conveniencia del establecimiento de la figura del Legislador Nacional, a fin de garantizar la participación de las minorías y su inserción en los órganos de funcionamiento del Estado así como la rediscusión de la aplicación del voto preferencial, a fin de corregir las distorsiones que ha introducido en la vida de los partidos y en los procesos electorales, con el propósito de determinar la viabilidad del mismo.
Asimismo, en el aspecto electoral de la reforma constitucional recomienda a los legisladores
valorar la idea de establecer, que en adición al porcentaje del 50 por ciento más uno, consignado para resultar electo en una primera vuelta, cuando entre uno y otro candidato medie una diferencia de un diez por ciento, resulte innecesaria la convocatoria a una segunda vuelta.
En adición a esta adecuación constitucional de la estructura electoral dominicana, planteó la necesidad de introducir novedosas figuras como nuevas instituciones de derecho electoral en la República Dominicana, destacando entre estas propuestas la creación de la institución del plebiscito y del referéndum.
El magistrado electoral explicó que como se ha visto anteriormente, aunque hay amplios niveles de aceptación y confianza de la ciudadanía respecto de los procesos que se llevan a cabo, no existen instituciones que permitan a la ciudadanía ejercer sus derechos, de ahí que el establecimiento de la institución del referéndum y el plebiscito puede jugar un papel importante en el proceso democrático de nuestro país, sobre todo, cuando estas instituciones nuevas están dirigidas a decidir sobre políticas sociales y económicas, para solo enunciar algunas, las políticas sobre energía, sobre manejo de agua, sobre seguridad ciudadana y porte de armas, sobre migración, en fin, sobre una variedad de temas que de manera indistinta los poderes públicos, entiéndase el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y los propios órganos de Estado, como la Junta Central Electoral, se ven obligados a tratar, sin el necesario trasvase, monitoreo, participación y decisión de la ciudadanía. Estas nuevas instituciones merecen nuestro respaldo y deben ser insertadas en nuestro ordenamiento constitucional.

LA REFORMA EN MATERIA DE LA LEY ELECTORAL NO. 275-97

En este mismo sentido, pero en el ámbito estricto de la ley electoral, el Presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral dijo recientemente se tuvo la oportunidad de abordar este tema en el seminario desarrollado en el marco del Diplomado en Administración Electoral, organizado por la Cámara Administrativa en coordinación con la Universidad Católica Santo Domingo, donde se abordó el tema de la regulación y control de la campaña electoral, al tiempo de tocar algunos aspectos, que desde su punto de vista, merecen ser revisados. Estos temas son los siguientes:

a) Los plazos y duración de la campaña electoral
b) El acceso a los medios de comunicación y equidad de participación en los mismos
c) El régimen de propaganda y publicidad
d) La reglamentación y definición de la rendición de cuentas
e) El establecimiento de límites en el gasto electoral
f) La restricción a los aportes privados y su reglamentación
g) El régimen de sanciones
h) Los alcances y límites de las encuestas
i) El uso del financiamiento público en la vida institucional de los partidos
j) La regulación de las tarifas publicitarias
k) El establecimiento de un tope en el tiempo y horario en los medios de comunicación
l) El establecimiento de un régimen contable, tomando como base la propuesta formulada por la Cámara Administrativa en el seminario precitado.
En ese sentido, manifestó que es obvio que nuestra normativa electoral también necesita de una reforma integral, que permita afrontar mayores niveles de eficiencia en los procesos venideros. En ese sentido, destaca que existen aspectos puntuales que deben tomarse en cuenta al momento de elaborar una nueva ley:

a) La posibilidad de introducir nuevas tecnologías en el proceso de escrutinio, transmisión y cómputo electoral

b) El rediseño de la logística electoral para el día de las elecciones en la entrega de materiales y equipos

c) Obligaciones y deberes en los colegios electorales

d) Obligaciones, derechos, deberes y penalidades en el ejercicio del sufragio

e) La profundización y rediseño de las circunscripciones electorales

f) La distribución del financiamiento y la especialización de fondos en aspectos tales como desarrollo institucional, educación y proselitismo

g) La introducción de nuevas modalidades en el proceso de depuración del Registro Electoral

h) La ampliación de los niveles de garantía de los ciudadanos y de los partidos

i) Redimensionar el papel de la Junta Central Electoral en los procesos de organización de las primarias de los partidos políticos, de manera que las mismas se organicen por la institución, en un mismo día, en una misma hora, usando como base el padrón general como fuente de los demás padrones, de manera que la forma de colocación de la boleta y la decisión de quién formaría parte de la misma surja de la voluntad libérrima de los miembros de cada partido.
Estos aspectos, entre otros, requieren de modificaciones inmediatas en la Ley No. 275-97 y de readecuación a la luz de la reforma constitucional que se produzca.


SOBRE LOS PARTIDOS Y AGRUPACIONES POLÍTICAS

Es costumbre escuchar a sociólogos y politólogos desde hace tres décadas anunciar el fin de la clase política, la falta de credibilidad pública de los políticos, la debilidad del sistema de partidos y la inminencia de una crisis de proporciones episódicas que terminarán arrastrando todo el sistema de democracia que hoy vivimos.
Sin embargo, contrario a estos augurios las estadísticas mostradas por investigaciones realizadas, demuestran que muy particularmente en la República Dominicana existe un sistema de partidos fuerte, que ha sabido sobreponerse a sus propias debilidades y que goza de un gran aprecio de la comunidad.
Agregó que en adición a estos estudios citados, los resultados electorales de los últimos procesos permiten demostrar que el sistema de partidos mantiene una gran estabilidad y que un segmento de los mismos ejerce hegemonía relativa sobre el electorado, oscilando la masa de votantes entre uno y otro. Veamos: en el año 1996, tres de los partidos concurrentes obtuvieron el 95 por ciento de los votos emitidos; en el año 2000, estos mismos partidos obtuvieron el 93 por ciento; en el año 2004, obtuvieron el 87.8 por ciento; y en año 2008, el 88.1 por ciento, estas estadísticas no incluyen las alianzas establecidas alrededor de cada una de las candidaturas de estos partidos; si incluyéramos las alianzas que giran alrededor de ellos, la proporción en estos cuatro períodos supera el 97 por ciento de los votos emitidos.
Asimismo, las abstención promedio en estos períodos es de un 25 por ciento, incluyendo en la misma un porcentaje de ausentismo electoral de aproximadamente un 15 por ciento, como consecuencia de algunas inconsistencias que refleja nuestro padrón, debido a la imposibilidad de excluir del mismo a algunos ciudadanos fallecidos en el país y en el exterior, y a una gran proporción de dominicanos que viven en otros países y están incluidos en el listado de electores, por lo que en términos reales la abstención nuestra se mueve en un espacio de un 10 a 15 por ciento, comparada con otros países del área, y dado que en nuestro sistema el tener una cédula de identidad y electoral, que de por sí es obligatorio, y genera el ingreso automático del ciudadano al listado de votantes, podemos decir que tenemos una participación elevada y consistente de la población en los procesos y en el ejercicio del derecho al sufragio.
Se hace necesario el conocimiento de una ley general de partidos que establezca los plazos y tiempo de la precampaña, los requisitos de candidatura, la competencia para la supervisión y fiscalización de la misma, la restricción al universo partidario de estas campañas, el establecimiento de nuevos umbrales para la conservación y pérdida de la personalidad jurídica, el establecimiento de períodos obligatorios de participación individual, el condicionamiento del financiamiento, en fin, todo una serie de normas que reglamenten la función partidaria.
Para lograr estos propósitos necesitamos caminar de la mano de todas las organizaciones políticas y sociales y de los órganos de administración electoral y organismos colaterales de cooperación, que hagan posible que nuestra democracia perfeccione más sus instrumentos de arbitraje y control de proceso, por tanto, estos enunciados que presentamos sólo serán posibles con su concurso, quedando como tarea pendiente en el proceso de reforma en curso.
El acto de inauguración del Primer Encuentro Internacional de Administradores de Procesos Electorales de América Latina fue celebrado en el Hotel V Centenario de la capital con la asistencia del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa, el Presidente del Senado de la República, doctor Reynaldo Pared Pérez, los Presidentes de Tribunales Supremos Electorales de varios países de America Latina, miembros de la Junta Central Electoral y representantes diplomáticos, consulares, dirigentes de partidos políticos y diversas personalidades.
Las palabras de aperturas del evento estuvieron a cargo del Director Nacional de Elecciones, Licenciado Joel Lantigua, y en el mismo también pronunció un discurso el doctor Nicanor Moscoso, Presidente del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamerica, quienes destacaron la importancia del encuentro y las repercusiones positivas que tendrán para el fortalecimiento de los sistemas electorales del continente.
Los trabajos del cónclave se inician este miércoles 17 d e los corrientes en el Centro de Convenciones de Bávaro, en la zona este del país, y los mismos se desarrollarán hasta el próximo viernes 19, cuando se realizará la ceremonia de clausura. La relatoría general del evento estará a cargo del Embajador José Octavio Bordón, Jefe de la Misión de Observadores Electorales de la OEA que participó en los pasados comicios del 16 de mayo del año en curso.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Choferes rechazan propuesta de funcionarios para que bajen pasajes

POR TEOFILO BONILLA

Los principales sindicatos del transporte de pasajeros rechazaron hoy la propuesta de funcionarios del Gobierno que solicitaron a los choferes urbano e interurbano aplicar una reducción en las tarifas urbana e interurbana.
Manolo Ramírez (Pupilo), Alfredo Pulinario Linares (Cambita), Arsenio Quevedo, Ramón Pérez Figuereo y Juan Hubieres, advirtieron que en la reunión de mañana con funcionarios del Gobierno no van a discutir rebajas del pasaje sino reducción los precios de los carburantes.
Cambita Linares, del Movimiento de Choferes del Transporte (Mochotran), expresó que para hablar rebaja en el pasaje, las autoridades deben reducir el galón de gas licuado de petróleo (GLP), además dijo que el Gobierno no han fijado la fecha para aplicar el bonogas.
Explicó que los seis galones de GLP que dará el Gobierno no le alcanza a un chofer para trabajar durante el día, ya que usa entre 12 y 15 galones diario. “Las disminuciones aplicadas en los combustibles aún no compensan el déficit operacional en el transporte público”.
Quevedo, de la Unión Nacional de Transportista y Afines (Unatrafin), dijo que la propuesta de bajar el pasaje debe analizarse, porque el gobierno ha incrementado alzas en el GLP y no ha cumplido con los acuerdos firmados con los transportistas.
“Sin embargo, nosotros favorecemos una rebaja en los costos del pasaje, siempre que el Gobierno cumplan con los acuerdos”, indicó.
Manolo Ramírez, de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra), se opone a que se aplique una disminución en el pasaje hasta que el gobierno no aplique los acuerdos.
“Los costos operativos siguen muy elevados. No tenemos inconveniente en aplicar una reducción en los pasajes, pero aún los precios de los combustibles, repuestos, neumáticos y demás accesorios siguen por las nubes, y que se cumpla con los acuerdos”, afirmó.
Pidió a las autoridades suministrarle a Conatra el 1.5 millones de galones de gasoil subsidiado, ya que sólo les están suministrando para 6 o 7 días y no para 26 días como se firmó.
Pérez Figuereo, de Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), deploró que las autoridades no hayan cumplido con los acuerdos arribados con los gremios del transporte, “pues el GLP y el gasoil han sido aumentados”.
Agregó que el Gobierno va a beneficiar 24 mil choferes del concho para darle seis galones diario, pero excluirá más de 25 mil en todo el país, por lo que dijo no hay condiciones para aplicar reducción en el pasaje por ahora.
“Nosotros estamos pagando el galón de gasoil a $145.00 cuando el acuerdo era pagarlo a $132.00, mientras que el GLP se fijó a $655.00 y actualmente está a $72.00 el galón”.
Juan Hubieres, de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), restó calidad moral a los funcionarios del Gobierno para plantear rebajas en los pasajes, cuando estos, según dijo, no han tenido voluntad para cumplir con los acuerdos pactados con los transportistas, y por el contrario lo han violentado.
“El pasaje no debe bajar, por el contrario subir, porque el GLP ha subido a igual que el gasoil, que lo comprábamos a $102 hoy lo pagamos a $145.00, y a pesar de las rebajas en el petróleo eso no se ha traducido a nuestro favor ni mucho menos de la población”, indicó
Recordó que el galón de GLP se acordó congelarlo a $65.00 y está en $74.00 y el de gasoil a 132 pesos y hoy se cotiza 30 pesos más, a igual que la gasolina regular la están pagando 187 pesos y no ha 152.00 como se acordó.
Explicó actualmente, los estudios nuestros establecen que el galón de gasoil debería venderse a la población a $132.50, pero se expende 30 pesos más, porque el barril de petróleo se cotizaba en diciembre-enero entre 98 y 100 dólares, y las gasolinas, el gasoil y el GLP debe estar al mismo precio que se vendía en aquella ocasión.
Los funcionarios sin son serios debieran estar hablando de cumplir los acuerdos y no de proponer que se baje el pasaje.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Senador del PLD Wilton Guerrero afirma en juicio SCJ develará otras denuncias contra general Hilario González

El senador Wilton Guerrero dijo ayer que si es llevado ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por alegada difamación e injuria, aprovechará esa instancia para que sus denuncias sigan profundizándose.
De esta manera, el legislador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se refirió a las instancias del ex fiscal de Baní Víctor Cordero y del general Hilario González.
Guerrero ha denunciado desde su curul en el Senado que autoridades de la provincia Peravia “estaban en connivencia con la delincuencia en la provincia”.
El congresista dijo que, pese a la inmunidad parlamentaria que le acuerda el artículo 31 de la Constitución respecto a todo lo que diga en el hemiciclo, acudirá a la Suprema Corte a fin de que sus denuncias sigan profundizándose.
“Yo voy porque me darán la oportunidad de seguir profundizando la complicidad de las autoridades de la provincia Peravia con la delincuencia y también de la actitud fría, como en el polo Norte, de otras gentes que debieron tomar una actitud más responsable ante la denuncia mía y, por el contrario, trataron de echarle agua al vino”, dijo.
“A mí no me va a doblegar nadie ni con amenazas de muerte física ni moral ni judicial”, dijo el congresista.
“Estoy claro de servir de todo corazón a mi conciencia, al pueblo dominicano, al banilejo y a la Patria y honrar la memoria de mi padre y de Juan Bosch, maestro, guía y líder histórico”, expresó.


Delincuencia
El senador Guerrero ratificó su denuncia en el sentido de que el licenciado Víctor Cordero, ex fiscal de Baní, conocía de actos delincuenciales que se producían en su provincia.
Reiteró que hace dos años depositó en la Procuraduría General de la República un voluminoso expediente sobre el manejo al margen de la ley patrocinado, sostuvo, por autoridades judiciales y policiales de Peravia.
Refirió que en los expedientes se pueden leer declaraciones de testigos en audiencia diciendo “llegué buscando a mi hijo al punto de droga de Santa Rosa y encontré al fiscal Cordero en la puerta del punto de droga hablando con el dueño del punto de droga, y yo le dije que ahí, debajo de la caseta, está la droga y lo que usan para la venta y él contestó: yo no ando buscando droga”.
Guerrero añadió que en la misma audiencia, uno de los acusados, menor de edad, declaró ante la jueza que compraba la droga “en puntos de droga porque esos puntos le pagaban a la Policía”.
El congresista resaltó que en el expediente figura además el caso de un ratero que le robó la cartera con dinero y un arma a la esposa del entonces ayudante fiscal Carlos Pittini y, tras detener al delincuente, en un yip con policías de distintos rangos hizo un recorrido con el detenido y el fiscal por distintos puntos de droga en busca de los artículos robados.
El congresista dijo que en Baní había una cantidad de negocios de mala muerte, del bajo mundo, violando las leyes y cerrando a la hora que les daba la gana ante los ojos de las autoridades juduciales y la Policía.


Bajo mundo
1. El senador Guerrero afirmó que siendo fiscal de Baní, el licenciado Víctor Cordero se hacía de la vista gorda ante los negocios del bajo mundo y de mala muerte que operaban en violación a las leyes y las buenas costumbres.
2. Expresó que el entonces fiscal Cordero llegó a realizar recorridos por los puntos de venta de droga de la provincia Peravia junto a policías .
3. Reveló que un menor de edad declaró ante los tribunales que compraba drogas en puntos que consideraba “legales” porque éstos pagaban a la Policía.
4. “A mí no me va a doblegar nadie ni con amenazas de muerte física ni moral ni judicial”, significó el representante senatorial por la provincia Peravia.
5. Dijo que el ex fiscal Cordero y el general Hilario González, al acusarlo de difamación e injuria ante la SCJ, le dan la oportunidad de servirle de todo corazón a la patria, a su padre y a Juan Bosch.

Los ex diputados reformistas Angel Acosta y Carlos Martínez pasarán al PRD; Jorge Mera lo confirma



El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Orlando Jorge Mera, confirmó ayer que varios legisladores ex reformistas, entre ellos Angel Acosta, serán juramentados el martes, durante una reunión que celebrará la Comisión Política, en Santiago.
Aclaró que los legisladores y regidores que pasarán al PRD renunciaron hace tiempo del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Tanto Acosta como el diputado Carlos Martínez se fueron del PRSC junto a Eduardo Estrella, cuando perdieron las primarias de Amable Aristy Castro.
“No renunciaron ahora del PRSC ni tampoco son tránsfugas porque hace tiempo renunciaron de otro partido político”, expresó Jorge Mera en el momento en que confirmaba la información publicada por este diario.
Informó que luego del martes el PRD juramentará a otros dirigentes que no son peledeístas ni reformistas. Manifestó que el PRD es la principal fuerza del país y se constituye en la diferencia del PLD.
Sostuvo que esa es una de las razones del acercamiento de dirigentes políticos al PRD y dijo que el partido ha abierto sus puertas para la consolidación de la democracia.
Resaltó que el PRD con el 40% que obtuvo en 2008 se convierte en una verdadera opción de poder.
Boleta perredeísta
El diputado Angel Acosta dijo que se va al PRD porque no tiene perspectivas en el Movimiento Dominicanos por el Cambio. Señaló que el bipartidismo en el país es lo que se impone y como tiene aspiraciones de fortalecer su carrera política. Recordó que en las elecciones del 2006 estando en el PRSC participó aliado al PRD.

Rafael Monsanto: 38 años de ejercicio y se convierte en una leyenda del periodismo en Santiago

SANTIAGO.- Su historia inició hace 38 años, que ha compartido con su 58 de edad. Se trata de Rafael Monsanto Báez, a quien sus compañeros lo bautizaron como “El Viejo Mon”.
Nació y se crió en el municipio de San José de las Matas, municipio ubicado al Sur de la provincia de Santiago de los Caballeros.
Inició su labor como periodista en el día 15 de septiembre del año 1970.
Ha trabajado para el desaparecido periódico El Sol, el noticiario La Situación Mundial, cuando era dirigida por el periodista y locutor Ramón de Luna.
Laboró para el noticiario Mundo Noticias que dirigía el fenecido hace poco periodista Osiris García, el cual se difundía por Radio Libertad.
Mientras que en la prensa escrita ha trabajado para el periódico El Nacional de Ahora que dirige en la capital el santiaguero Radhamés Gómez Pepín.
Escribía para el periódico La Información que se edita en Santiago de los Caballeros.
Trqbajó en el noticiario Cibao Informativo.
En la televisión labaró para el desaparecido noticiario del canal 7 Cibao.
Ahora tiene su proyecto que es Santiagodigital.net
Uno de los proyectos que más lo ha llenado de satisfacción se su periódico por Internet cual recibe cientos de visitas todos los días.
El otro medio que , indudablemente, es el orgullo que le embarga saber que trabaja en el programa “Contacto con el Pueblo”, interactuando con personas de los diferentes estratos sociales.
Pero, tmabién, en la actualidad, es la voz noticiosa del programa que produce por el canal 29 la dinámica comunicadora Bélgica Suárez, que le ha permitido posicionarse con reportero.
Monsanto Báez, dice que es a partir de las 2:00 de la madrugada que su página web termina de actualizarse todos los días, a fin de que esté lista para que las miles de personas naveguen en ella.
Es uno de los rostros emblemáticos del programa Contacto con el Pueblo, gracias a la confianza que ha depositado en él el señor Víctor Tejada, dueño del canal 53 de Cibao T.V. Club.
Monsanto Báez, relata que jamás llegó a imaginar toda la experiencia que iría a adquirir con el tiempo y en la actualidad, aparte de armar el periódico snatiagodigital.net para que hasta la persona más trasnochadora pueda acceder a la página, también tiene que levantarse a la 5: 00 a.m para llegar actualizado al espacio televisivo “Contacto con el Pueblo” que se transmite por el canal 53 de Cibao T.V.
Dice que siempre ha sentido orgullo de que escogió la profesión de periodista.
Relata Monsanto Báez, que en este gaje hay gustos para todos y teorías nada fáciles de asimilar.
De igual manera, como disfrutas, también pasa sinsabores, insultos, vejámenes, atropellos, entre otros.
Con su 58 años de edad, y 38 en el periodista radial, escrito, televisivo y en Internet, dice que se siente bien, porque está vinculado a todo lo que tiene aire, sabores y olores y que permanecerá ejerciendo el periodismo hasta que la muerte lo separe.
Recuerda los días difíciles que pasó para descollar en el periodismo y alcanzar los peldaños, escabullirse en la sociedad de Santiago al venir de su pueblo San José de las Matas.
Fueron momentos muy difíciles en todos los sentidos para esa época, pero que dando un claro ejemplo de solidaridad y esfuerzo de muchos de sus amigos, especialmente Ramón de Luna y después la acogida de Víctor Tejada, propietario del canal 53 de Cibao T.V.
El Viejo Mon, admira el valor, la entereza, la hombría y el coraje que hay que tener para pasar por ese cedazo que antes había entre un grupo de periodistas para poder llegar a trabajar a un medio de prensa en la sociedad de Santiago.
Pero sin perder la dignidad, ni demostrar que se hallaba derrotado, siempre se esforzó y caló.
Porque cuando se tiene la conciencia tranquila, se conserva intacta la fe y se siente el calor de la familia sin exclusiones, ni condicionamientos, más tarde o temprano se demuestra su eficacia.
Para Monsanto Báez, no fue necesario ni le hizo falta disfrazarte de “Supermán”, vender su pluma, encaustrarse para demostrar lo que es hoy día que jubiloso acumula 38 años en la comunicación de Santiago.
Viviendo ya en Santiago, ejerciendo el periodismo, estuvo que trabajar duro y consolidar su familia, relata.

Pepe Abreu afirma el CNUS marchará a Torre Empresarial si patronos no presentan propuesta concreta de alza salarial en sector privado

El Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS volverá a marchar hacia la Torre Empresarial, si los patronos no presentan una propuesta concreta de aumento salarial para el sector privado en la reunión que sostendrán este lunes.
Rafael -Pepe-Abreu, presidente de la CNUS, advirtió que se querellará ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en caso de que los empresarios persistan en dilatar la revisión de la escala salarial del país.
Replanteó su propuesta de incremento salarial, para solicitar que los salarios desde el mínimo hasta los 20 mil pesos sean incrementados en un 40%, mientras que de 21 mil hasta 30 mil pesos, aumenten un 25%.
La advertencia de la CNUS se hace porque "los empresarios siempre van con las manos vacías a las negociaciones, o en su defecto, nunca ofrecen más de un cinco por ciento", afirmó Pepe Abreu al participar en la entrevista central de Parámetro Nacional, que se produce por los canales 35 y 61 de UHF.
Dijo que "es falso" que el empresariado haya propuesto un incremento de un 17% para los trabajadores del sector privado, al explicar que ese monto, divulgado en medios de prensa se origina de una investigación hecha por una firma llamada Macrofinanzas, que determinó que el poder adquisitivo se ha perdido en un 16.5%, lo que Abreu considera está alejado de la realidad.
El sindicalista dijo que el incremento de sueldos debe ir acompañado de un acuerdo con el gobierno para que los precios de los productos de mayor consumo se mantengan congelados por un año, con el objetivo de impedir que la inflación haga imperceptible el aumento de los sueldos.
En otro orden, el presidente del CNUS, Rafael "Pepe" Abreu demandó del gobierno extender hasta la clase media el programa de bonogas, que contempla un subsidio de seis galones de Gas Licuado de Petróleo mensual para las familias pobres.

General Hilario González dice "libra por libra soy más serio que el senador Wilton Guerrero"

El mayor general Hilario González, de la Policía Nacional, involucrado en el narcotráfico en la provincia Peravia, afirmó "que libra por libra es más serio que el senador oficialista Wilton Guerrero", quien hizo la denuncia en su contra.
“Yo quiero verme frente a frente con ese señor para que resplandezca la verdad”, subrayó el alto oficial al ser entrevistado por periodistas de varios medios de comunicación en el Palacio de la Policia Nacional.
Dijo que la verdad tiene que resplandecer en su caso y que la mentira nunca adquiere la categoría de verdad.
Hilario, quien estaba de puesto como comandante policial de Baní, municipio de la provincia Peravia, en el sur a 61 kilómetros de Santo Domingo, fue acusado por el senador de esa comarca de proteger a los narcotraficantes y cobrarles dinero para dejarlos operar tranquilos.
“Yo no soy un loco, yo son un hombre de bien con 39 años en la Policia Nacional”, precisó el general Hilario.
Dijo que está a la espera de que se inicie el juicio de fondo en la Suprema Corte de Justicia contra el legislador, al cual sometió, para que presente las alegadas pruebas de que está involucrado con el narcotráfico.
El general Hilario González manifestó que no sabe si su carrera está en peligro, pero dijo que lo único que le importa es su dignidad, la cual se llevará a la tumba.

Secretario organización del PRD recuerda a Hipólito que Constitución le prohíbe aspirar a presidencia en el 2012


El secretario de Organización del Partido Revolucionario Dominicano advirtió que de acuerdo a la actual Constitución de la República, el ex presidente Hipólito Mejía está impedido para presentarse como candidato presidencial para los comicios del 2012.

Aníbal García Duvergé dice que para la dirigencia del partido blanco y para su cuerpo de abogados, constitucionalmente Mejía no puede optar por una candidatura para las próximas elecciones presidenciales.


Aclaró además que luego de la muerte del doctor José Francisco Peña Gómez el PRD no tiene líder, y que el liderazgo de ese partido en estos momentos lo ostentan sus estatutos.


Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D`Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el dirigente político explicó que el PRD mantendrá invariable su posición en contra de la reelección.


En cambio, García Duvergé asegura que la dirigencia perredeísta lo que sí ha valorado como positiva fue la misiva enviada por el ex mandatario a la Comisión Política donde plantea un frente nacional contra el Gobierno y los planes continuistas del presidente Fernández.


"Pero en cuanto a lo dicho por el compañero Guzmán, sobre la candidatura del compañero Hipólito Mejía, la Constitución vigente se lo prohíbe, y en la dirigencia del partido y nuestro equipo de abogados creemos, y nos acogemos a lo que dice la Carta Magna", insistió el secretario de organización del principal partido opositor.

Onda tropical deja lluvias y vientos desde este domingo hasta el martes en diferentes regiones del país

Una onda tropical fue localizada sobre la porción oriental del país y mantendrá las condiciones favorables, para la ocurrencia de chubascos débiles a moderados con tronadas y algunas ráfagas de vientos principalmente hacia las regiones Este, Noreste y Sureste, extendiéndose a otras localidades a medida que continué desplazándose sobre nuestro territorio.
La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) se mantiene monitoreando una activa Onda Tropical, acompañada de un Sistema de Baja Presión, ubicado a unos 1200 km. al Este de las islas de Sotavento, Antillas Menores, moviéndose al oeste a unos 18 kph.
Para este lunes se esperean chubascos dispersos con tronadas y algunas ráfagas de vientos principalmente hacia las regiones Noreste, Sureste, los sistemas montañosos y la zona Fronteriza, y para Santo Domingo y el Distrito Nacional, chubascos dispersos y tronadas.
Durante la tarde de este domingo ocurrieron chubascos débiles a moderados con algunas tronadas hacia las provincias de El Seibo, Hato Mayor, Maria Trinidad Sánchez, Duarte, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, San Cristóbal, Bani incluyendo Santo Domingo y sus municipios.
La Onamet mantiene recomendación de inundaciones y deslizamientos de tierra, por la saturación del suelo en las regiones Noreste, Sureste, Suroeste y el Valle del Cibao, en especial las que se encuentran en las zonas de mayor riesgo.
Anoche se produjeron chubascos dispersos con tronadas y algunas ráfagas de vientos hacia las regiones Este, Sureste, Suroeste, La Zona Fronteriza y Los Sistemas Montañosos, mientras que para Santo Domingo y el Distrito Nacional se originaron chubascos con tronadas y algunas ráfagas de vientos.

Se incrementa contrabando de combustible hacia Haití después de ciclones

El contrabando de combustibles hacia Haití fue incrementado luego de los ciclones que afectaron a ese país por lo que las autoridades han dispuesto estrictas medidas de seguridad para evitar el trasiego de gasolina, gasoil y gas kerosenne.
Sobre todo en la provincia de Dajabón y localidades vecinas las autoridades han dispuesto que miembros del Ejército Nacional custodien las estaciones gasolineras.
El trasiego de carburantes de manera ilegal se ha incrementado sustancialmente hacia Puerto Príncipe y otras ciudades de Haití que han sido azotadas por los ciclones Gustav, Hanna e Ike, mientras desde Santiago hay denuncias de que el trasiego de gasolina y gasoil hacia la frontera ha aumentado también.
Miles de galones de Gasoil, Gasolina y gas kerosene son llevados de contrabando hacia Haití a través del río masacre por la frontera con Dajabón.
El tráfico de combustibles se incrementó luego del paso de los fenómenos Hanna e Ike por Haití, provocando desabastecimiento en los pueblos de la zona norte por el mal estado en que quedaron algunos puentes y la carretera principal.
Según los informes, los carburantes comprados en la frontera de Dajabón son transportados en camiones cisternas hacia las estaciones gasolineras de Cabo Haitiano, Fort Liberté, Otrou Denord, Juana Méndez, Gonaives y otros pueblos de la zona norte de Haití.
Las inundaciones provocadas por los fenómenos atmosféricos incomunicó por tierra a la ciudad de Gonaives con Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y otros pueblos de la zona, los que agotaron sus reservas de combustibles y tienen que abastecerse desde la República Dominicana, comprando a sobre precios los carburantes y fuera de lo que establece la ley.
ContrabandoDebido al contrabando, el galón de gasoil está siendo vendido en la frontera a 250 pesos y el de gasolina hasta 350 dependiendo la distancia donde sea llevado a los compradores que esperan ansiosos a orillas del rió Masacre.
En Dajabón, para adquirir combustibles he hacen grandes filas y el Ejército dispuso la militarización de las estaciones para evitar la compra en tanques y “garrafones”. Los militares han incautado “garrafones” y galones de combustibles cuando eran transportados hacia Haití, mientras chequean a los motoristas y conductores para de determinar la cantidad de combustibles que adquieren y para cuáles fines.

Jueza envía a cárcel Najayo a los tres jóvenes asesinaron a estudiante Guerrero Peña

La jueza de la jurisdicción permanente del Distrito Nacional dispuso ayer el envío a la cárcel de La Victoria de tres hombres acusados de la muerte del joven Marcos Fernando Guerrero Peña, cuando éste se dirigía a su vivienda en el sector La Castellana, de la capital.
La magistrada Keila Pérez Santana envió al recinto carcelario por un año a Elvin Acosta Berroa, (Mabí), José Miguel Alcángel Ramírez, (Kikito) y a Jeison Batista de la Cruz, (Jejey), acusados de asesinar en la madrugada del pasado viernes a Guerrero Peña, de 24 años, durante un intento de atraco.
La magistrada acogió la solicitud del representante del Ministerio Público, quien pidió prisión preventiva, como medida de coerción en contra de los imputados, por entender que tuvieron participación en el hecho.
Los abogados de la familia de Guerrero Peña pidieron al tribunal acoger el dictamen de prisión preventiva de la Fiscalia del Distrito Nacional.
Los abogados constituidos en actor civil expresaron su satisfacción con la decisión del tribunal y anunciaron que comenzarán la investigación del proceso.
De acuerdo a la instancia elevada por la Fiscalía, los acusados se asociaron con la finalidad de atracar y matar al joven Guerrero Peña.
Los imputados, utilizaron una yipeta propiedad del señor José Arcángel Serrano, padre del imputado José Miguel Alcángel Ramírez (Kikito), para cometer el hecho en la calle K de La Castellana.

Jefe PN afirma español asesinado en San Cristóbal era principal sospechoso de muerte capitán Tejeda Kranwinkel

El jefe de la Policía Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, dijo que el español Adolfo Cervantes Arroyo, asesinado en San Cristóbal el jueves pasado, había sido tiroteado una semana antes, al tiempo que señaló que era el principal narcotraficante de esa provincia, razón por la cual se disputaba el control de los puntos de drogas.
Dijo que, pese a que fue tiroteado dos semanas antes de su asesinato, no reportó el hecho a las autoridades, ya que había tenido enfrentamientos entre grupos que se disputan los puntos de venta de drogas en San Cristóbal.
Sostuvo que el extranjero era el principal sospechoso de la muerte de oficial Antonio Tejada Kranwinkel, pero que no puede dar más información sobre ese asesinato para no entorpecer las investigaciones.
Cervantes Arroyo fue asesinado por varios desconocidos que le dispararon desde un automóvil en su residencia del sector Madre Vieja, en San Cristóbal.
El español había sido detenido e interrogado por la Policía hace algunos meses por la muerte de Tejada Kranwinkel, quien era encargado de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), en el municipio de Jarabacoa. Sin embargo, al extranjero no se le formularon cargos y fue dejado en libertad. Guzmán Fermín no explicó si en algún momento las autoridades detuvieron a.. Cervantes Arroyo por su supuesta vinculación al narcotráfico.
Así mismo, el jefe policial favoreció el desarme de la población civil para evitar hechos de violencia.
Guzmán Fermín dijo que se está realizando a nivel nacional un operativo donde se está despojando de armas de fuego a la población civil, agregando que en los últimos 20 días la institución ha resulto más de 200 casos.

Autoridades del transporte favorecen choferes concho bajen tarifa del pasaje

Autoridades gubernamentales en el área de transporte favorecieron hoy la búsqueda de consenso para que el precio del pasaje sea reducido a favor de la población, en vista de que los costos internacionales del petróleo empiezan a bajar y que unos 24,000 choferes serán favorecidos con el subsidio del gas (Bonogas).
Así lo manifestaron el director de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), Franklin Beltré, y el director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Ignacio Ditrén, entrevistados por separados mientras participaban en la celebración del V Aniversario y III Congreso Nacional de la Unión Nacional de Transportistas y Afines (UNATRAFÍN).
Beltré informó que llevará la propuesta de rebajar los precios del pasaje en el transporte público a una reunión que sostendrá ese sector y que está prevista para el martes con la participación del Secretario Administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti, y los representantes de los diferentes gremios choferiles, donde se discutirá lo concerniente a la distribución del Bonogas.
Dijo que con el subsidio al gas se beneficiarán unos 24,000 choferes a nivel nacional y que el mismo está previsto entrar en vigencia a finales del mes de octubre próximo. Señaló que el subsidio será distribuido entre los choferes de carro, porque los autobuses en más de un 99 por ciento lo que utilizan es gasoil.
En tanto, Ditrén dijo que favorece la propuesta de bajar los precios de los pasajes, aunque entiende que la misma debe ser analizada y discutida por todos los sectores.
Recordó que los choferes de transporte público serán beneficiados con el Bonogas lo que le permitirá adquirirlo de manera subsidiado.
En torno a la Ley de Hidrocarburos, dijo que se está estudiando su modificación, pero que una legislación que incide tanto en la economía dominicana, no se puede modificar de la noche a la mañana.

Comedores Económicos distribuye 3,500 raciones alimenticias entre damnificados de tormentas en provincias del Sur

BARAHONA.- Decenas de familias continúan en refugios en Bahoruco, Independencia y Barahona, por lo que el presidente Leonel Fernández ,ordenó al administrador de los Comedores Económicos, Nicolás Calderón, auxiliar con comida a las personas afectadas por el huracán Ike, las cuales recibieron este domingo más de 3 mil 500 raciones alimenticias.
El operativo se realizó en la comunidad de Cristóbal, en la provincia Independencia, Uvilla de Tamayo, de la jurisdicción de Bahoruco, Peñón, Jaquimeyes, Batey Bombita, Pescadería, La Hoya y otras poblaciones de Barahona..
“Por disposición del presidente Leonel Fernández, nosotros estamos repartiendo más de Tres mil 500 raciones de alimentos, crudos en La Hoya, Pescadería, la parte baja de Cabral, El Peñón y otras” dijo Calderón, quien encabezó el operativo.
Manifestó que es un deseo y una disposición del mandatario de ayudar a las personas afectadas por los aguaceros producto de los últimos fenómenos atmosféricos, donde muchas de las familias están en refugios y otras en sus viviendas que fueron anegadas por las lluvias y afectadas por los vientos.
Explicó que la repartición de alimentos consiste en dos etapas, siendo la primera, entregar productos sin coser, y la segunda, los alimentos ya elaborados.
Dijo que la canasta que se le entregó a las familias afectadas contienen arroz, espaguetis, salsa, sazón, pica-pica, ajo, fundas de pan y otros productos de primera necesidad.
“No hemos cuantificado las raciones que estamos entregando a familias afectadas por los últimos fenómenos atmosféricos, porque el operativo no concluye, pero hasta ahora ha sido una gran cantidad que hemos llevado en todo el Sur”, precisó el funcionario.
Dijo que en el Sur, los Comedores Económicos han acudido en auxilio de miles de familias en las provincias de San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Bahoruco, Independencia, Pedernales y Barahona.
“Nosotros tenemos asignado un presupuesto de 50 millones de pesos para cumplir los compromisos en todo el país, pero a medida que vayamos requiriendo recursos, el Presidente nos dará el apoyo para que cada familia afectada pueda tener su alimentación segura”, sostuvo.

Cardenal López Rodriguez demanda de autoridades desplegar acciones consistente y seria contra narcotráfico

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez planteó a las autoridades desplegar una acción consistente, seria y sostenida para la eliminación del narcotráfico en el territorio dominicano.
López Rodríguez consideró que en el país hace falta mantener una actitud vigilante, tanto en la frontera como en el espacio aéreo, porque están desprotegidos. Estimó que se ve, que si el narcotráfico ha seguido desplegándose en el país es porque no se está haciendo certeramente lo que se debe. Precisó que de vez en cuando se agarra un anillo, pero no es lo que se debe hacer.
“Creo que se necesita vigilar más el espacio aéreo nuestro, que está muy desprotegido, vigilar la frontera, que parece que puede estar entrando mucha droga a la República Dominicana”, puntualizó .
Reiteró que el narcotráfico es una realidad escandalosa y perversa que preocupa a todos los países.
El cardenal fue entrevistado luego de oficiar una misa con motivo de la inauguración de un nuevo templo en la parroquia San Juan Bautista, del sector Bella Vista.
En la eucaristía, López Rodríguez instó a los sacerdotes responsables de esa iglesia a poner especial atención a los niños y a los enfermos. Recordó que su primer trabajo como sacerdote fue como capellán en el hospital de La Vega.
SolidaridadEn otro orden, el cardenal López Rodríguez cree que no ha faltado solidaridad a los países que han sido afectados con los huracanes como el nuestro, aunque entiende que quizás no sea en la proporción en que se necesita.
Enfatizó que siempre todos los países han demostrado una auténtica conmoción frente a esos hechos de la naturaleza.
No obstante, consideró que se insiste más en el sentido de la solidaridad a favor de las naciones y señaló que Haití en esta oportunidad ha sufrido más que República Dominicana.
“Estuve en México en estos días y también allá han sido muy solidarios, a parte de que también muchas veces le toca a ellos el fenómeno”, refirió.
Indicó que el país siempre ha estado en la ruta de los huracanes como todas las islas del caribe.