Buscar este blog

miércoles, 22 de octubre de 2008

Presidente del Senado dice está en manos del presidente Fernández el monto que aumentará a los médicos

SANTO DOMINGO.- El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, informó esta tarde que el viernes se reunirá junto al presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, con el Presidente Leonel Fernández,para dar un informe en torno al nivel de negociaciones que tienen con el Colegio Médico Dominicano (CMD).
El presidente de la Cámara Alta y representante del Distrito Nacional indicó que ahora está en manos del Mandatario determinar el porcentaje en que serán aumentados los salarios de los médicos el próximo año.
Pared Pérez y Valentín recibieron al presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, y a un grupo de dirigentes del gremio médico, que retieraron su confianza en la mediación de los presidentes de ambos organismos legislativos.
Waldo Ariel Suero señaló que tienen la esperanza de que se producirá una salida negociada a fin de lograr un aumento salarial y otras reivindicaciones, que vienen demandando y por la que han paralizado los hospitales públicos varias veces.
El presidente del Senado espera que con la mediación de los congresistas, los médicos y el Gobierno arriben a un acuerdo definitivo.
Los facultativas han convocado paros regionales, nacionales, marcha y vigilia en los hospitales, donde han boicoteado el cobro de la cuota que se cobran en los centros de salud oficiales para brindar asistencia a los pacientes.

EE UU se opuso a proyecto derribaría aviones y hundiría embarcaciones amenazando con retirar respaldo a lucha contra drogas


El gobierno de los Estados Unidos manifestó a través de una comunicación a la Cancillería de la República, su oposición al proyecto de Ley que establece la interceptación aérea y marítima, que cursa en el Congreso Nacional como parte de las herramientas que se persigue implementar para combatir el narcotráfico y evitar que naves cargadas de drogas penetren al país.
La comunicación la dio a conocer hoy el diputado Pelegrín Castillo en el momento que se debatía el proyecto en la Cámara de Disputados, el cual fue dejado sobre la mesa porque los legisladores no han logrado consenso para su aprobación.
Anteriormente el jefe antidrogas de Estados Unidos, John P. Walters, había expresado que su gobierno no estaba de acuerdo en que países utilicen la fuerza letal para el derribo de aviones que no acaten la orden de aterrizar.
En una visita que reallizó al país en febrero pasado, el señor Walters dijo que “el tema que estaba en discusión a nivel nacional en República Dominicana, es una decisión que deberán tomar sus autoridades en el momento en que se presenten”.
Sin embargo, dijo que “hemos puesto bien claro nuestra recomendación es que esta fuerza no debe ser utilizada”.
El funcionario estadounidense declaró que la decisión de atacar a una aeronave que no esté armada es una decisión que nadie quisiera tener que tomar y que la mayoría de las naciones deben tratar de evitar.
Afirmó que Estados Unidos desde septiembre 11 de 2001 ha tenido que aceptar ciertas amenazas, ya que la política general y nacional es no incentivar el uso de la fuerza letal contra aeronaves no armadas por el riesgo que representa.

lunes, 20 de octubre de 2008

Comisión Bicameral que estudia proyecto de reforma constitucional invitó para el miércoles a jueces Suprema Corte de Justicia

La Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma constitucional invitó para este miércoles 23 de octubre a las 10:00 de la mañana a una vista pública, a celebrarse en el Salón de la Asamblea Nacional.

La invitación que está hecha por los presidentes del Senado, Reinaldo Pared Pérez y de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, se extiende a los ciudadanos y ciudadanas interesados en el conocimiento y discusión del proyecto de Reforma Constitucional.

Una información de la Dirección de Prensa, expresa que la Comisión Bicameral exhorta a presentar por escrito o en formato digital las sugerencias, en este sentido.
La invitación también expresa, que los interesados pueden retirar copias del expediente en los departamentos de Coordinación de Comisiones del Senado de la República y de la Cámara de Diputados o accesando a la página web www.senado.gov.do, bajo el título “Constitución”.

La Comisión Bicameral informó que se reunirá con los jueces de la Suprema Corte de Justicia en la primera semana de noviembre.

Centrales de transporte de pasajeros anuncian rebaja en el pasajes

Tres centrales de transporte de pasajeros anunciaron hoy rebajas de cinco y 10 pesos en el pasaje en carros, guaguas y minibuses que controlan en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y otros pueblos.
Mientras que otras organizaciones del transporte de pasajeros con gran incidencia anunciaron reuniones para “evaluación de las tarifas”, porque entienden que por ahora “no es oportuno aplicar rebajas”.
Arsenio Quevedo, presidente de la Unión Nacional de Transportistas y Afines (Unatrafin), informó que Junto a la Federación del Transporte Confederado (Fetracon) y la Central de Transportistas Unificados (Fetrauni), que dirigen Oscar Francisco y Santiago Zamora, acordaron bajar el pasaje.
Ramón Pérez Figuereo, de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU); Manolo Ramírez (Pupilo), de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra); Wilson Marte (Tony), de la Asociación de Empresarios del Transporte (Asetran); y Alfredo Pulinario Linares (Cambita), de la Central de Movimiento de Choferes del Transporte (Mochotran), informaron que se reunirán en las próximas horas para “evaluar la situación”, aunque alegan que las bajas de precio en los carburantes aún no compensan los costos operacionales.
El Nacional trató a obtener la opinión de Juan Hubieres, presidente de la Federación Nacional del Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), lo que le resultó infructuoso.

Centrales sindicales inician presiones en busca de que empresarios mejoren sueldos a empleados

a partir de hoy inicia una serie de piquetes, marchas y vigilias que finalizarán con una huelga nacional si los empresarios no disponen un aumento de sueldos para sus empleados, sostuvo el presidente del Consejo de Unidad Sindical (CNUS).
Rafael Abreu (Pepe), presidente del CNUS, acusó a los empresarios de romper las negociaciones sobre el alza salarial, lo que definió como “una irresponsabilidad” porque ahora ni siquiera quieren dar la cara.
Las centrales de trabajadores demandan de los empresarios un alza del 40% al salario mínimo y a los que ganan 20 mil pesos al mes, y para los que devengan desde 20 mil hasta los 30 mil pesos un reajuste del 25%.
Abreu indicó que las actividades inician con una reunión con legisladores esta semana, a quienes presentarán un proyecto donde se fijaría un aumento salarial anual por ley en el sector privado. A eso le sigue una marcha al Congreso Nacional, y vigilias en las calles El Conde, de Santo Domingo, y Del Sol, en Santiago.
Las organizaciones de trabajadores han programado además vigilias diarias en “La Torre Empresarial” para exigir una salida al tema salarial, “y concluiremos si los empresarios no obtemperan, con una huelga nacional en noviembre o a principio de diciembre”.
Pepe Abreu declaró que “los empresarios están renuentes a aplicar este año un alza salarial a sus empleados, y rehuyen reunirse con los dirigentes de las centrales obreras, y ni con los periodistas quieren hablar del tema”.
El presidente del CNUS habló en el programa “Parámetro Nacional”, que producen los periodistas Teófilo Bonilla, Wellington Melo, Rafael César Hoepelmán y Jovanny Almonte, por los canales 35 y 61 de Sport Vision.
Expuso que a pedido de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), entregaron el 2 de octubre una comunicación en la que plantean el aumento salarial y un pacto para congelar por un año los precios de algunos artículos básicos, “para evitar que la inflación se tragara el reajuste de sueldos”.
“Sin embargo, los empresarios con tantos asesores, es la fecha que no dado respuesta a esa carta ni han fijado posición concreta a nuestras demandas”, indicó Abreu.
Reveló que los empresarios comunicaron al secretario de Trabajo, Max Puig, que no han respondido a las centrales sindicales “porque alegan que el porcentaje pedido es muy alto, y porque nos estamos adelantado a la fecha de dos años para discutir reajuste de sueldos, el cual se vence en abril del 2009”.
Pepe Abreu acusó a los empresarios de usar tácticas dilatorias y de alejarse de la mesa de las conversaciones con el fin de no aplicar el aumento salarial.
Estimó que los empresarios pueden aplicar un reajuste salarial porque este año han tenido grandes beneficios en sus empresas, y deploró que al liderazgo empresarial no le interese que sus empleados tengan una vida digna mejorándoles los sueldos para que vivan mejor junto a sus familias.

Temo Montás dice población ahora no recibirá beneficios por rebaja de los precios del petróleo

El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, dijo que por el momento la gente no recibirá los beneficios de la rebaja de los precios del petróleo en el mercado internacional, debido a que el gobierno tiene que compensar los recursos que dejó de recibir cuando los costos del crudo eran muy alto.
Dijo que en meses pasados, cuando el petróleo llegó a cotizarse sobre los 147 dólares el barril, el gobierno se sacrificó para no traspasarle a la población esos costos, pero ahora que el hidrocarburo ha bajado, las autoridades tienen que compensar esas pérdidas.
Manifestó que el gobierno estaba modificando la tarifa de los precios de los derivados de petróleo en función de la Ley de Hidrocarburo.
“Si hasta ahora no se han reflejado las disminuciones en la forma esperada se ha debido efectivamente a que el gobierno tiene que compensar esos recursos que no recibieron cuando no se hicieron los ajustes”, dijo.
“En la medida en que eso se compense y se eliminen los atrasos que habían, porque eso originó atrasos obviamente con la Refinería Dominicana de Petróleo, en esa misma medida se harán los ajustes”, explicó Montás.
Aclaró que el presidente Leonel Fernández había dicho que en algunos momentos para no golpear duramente la población los precios no se ajustaron como debían y de a cuerdo a la Ley de Hidrocarburo.
El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo dijo que también en el ámbito de la tarifa eléctrica el gobierno fue sumamente flexible y compraba la electricidad a 20 centavos de dólares el kilovatios y se estaba vendiendo a la población a 18 centavos.
Dijo que ha sido una actitud del gobierno de no afectar a los sectores más pobres del país, de que no se agrave la situación de los sectores más pobres. Yo creo que si la inflación no se ha convertido en un serio problema para el país se debe a la política del gobierno.

Aspirante a presidencia PRSC acuerdan posponer asamblea para renovar nueva directiva


Los candidatos a la presidencia del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Víctor Bisonó y Amable Aristy Castro, acordaron solicitar esta tarde a la Comisión Organizadora de la Asamblea Nacional Ordinaria posponer las elecciones internas pautada para el próximo 30 de noviembre.
Los aspirantes a la presidencia reformista consensuaron con sus dirigentes la postergación de la asamblea porque no hay condiciones para celebrarla, según confirmó un dirigente del PRSC miembro de la comisión política que no quiso identificarse hasta que se haga oficial la decisión.
Para algunos puestos de dirección no hay suficientes aspirantes inscritos y en otros no hay ninguno, como el caso de las tres vicepresidencias.
De 101 puestos en juego para la Comisión Ejecutiva solo hay 80 inscritos, mientras que para los 60 puestos a elegir en la Comisión Política hay 47 aspirantes inscritos.
A esto se agrega que la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral informó a la dirigencia del PRSC que no supervisaría las elecciones por que no se le contactó a tiempo para ello.
El dirigente que confió la información aseguró que la logística de la asamblea no estaba montada por falta de fondos, los que se han visto lesionados por la reducción del financiamiento por parte del tribunal electoral tras perder su categoría de partido mayoritario en las pasadas elecciones presidenciales.
El pasado fin de semana el PRSC puso en manos de los candidatos a los puestos de dirección una posible posposición de la Asamblea Nacional Ordinaria o la estructuración de una plancha de consenso, lograda con el entendimiento de todos los sectores que evite la celebración de elecciones.

viernes, 17 de octubre de 2008

Vicesíndica afirma drástica reducción de ingresos obligará al Gobierno someter nueva reforma fiscal

La vice síndica del Distrito Nacional, aseguró hoy que por la drástica reducción de los ingresos fruto de la disminución del consumo por la crisis mundial, el Gobierno se verá empujado a modificar la estructura fiscal.
La licenciada Alexandra Izquierdo indicó que las autoridades se verán precisado a modificar la estructura tributaria por la necesidad de recursos que tendrá para ejecutar las obras de infraestructuras y garantizar una inversión equilibrada en salud, educación y vivienda.
“Ya habíamos advertido que el Gobierno se iba a ver abocado a estructurar una reforma fiscal integral por la falta de recursos, y el anuncio del secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, de que las recaudaciones del gobierno se cayeron en un 9.8% el pasado mes, podría ser el preámbulo de esa reforma tributaria”, dijo.
Planteo que el sector empresarial debe motivar una revisión integral de la estructura fiscal de la Nación con el objetivo de hacer frente con éxito al actual desplome en las recaudaciones del Gobierno.
La licenciada Izquierdo estimó que la motivación del sector empresarial para que se revise la estructura fiscal será vital porque la reducción del Impuesto a la Transferencia de Bienes de Servicios (ITEBIS), es una posibilidad por la reducción drástica del consumo que se originará por la crisis.
La ex director del Impuesto sobre la Renta durante el gobierno del extinto presidente Joaquín Balaguer subrayó que el gobierno debe enviar señales de una real austeridad, porque sostiene los sectores económicos nacionales han perdido un poco la confianza.
Empero aclaró la vice sindica de la capital que la decisión del Gobierno de revisar la estructura fiscal no se producirá este año, pero esa alternativa es ineludible se produciría a principio del 2009.
“Los empresarios han estado criticando que cuando se hace una reforma tributaria tomamos el sistema como se hace con la Constitución, a la que se le pone parche y se hace un traje a la medida del momento. Lo ideal sería que los propios empresarios fueran los que iniciaran la motivación en ese sentido”, detalló la ex titular de Impuestos Sobre la Renta.
La licenciada Izquierdo habló previo al acto de entrega de certificados a los cien participantes, de los cuales 48 pertenecen al Ayuntamiento del Distrito Nacional, en el curso de “Herramientas Metodológicas para el Manejo de las Instituciones Públicas, efectuado en la Universidad Católica de Santo Domingo”.
Significó que los esfuerzos del gobierno por reducir la evasión fiscal y el pago en efectivo, no serán suficientes para controlar el desplome de las recaudaciones del gobierno.
Izquierdo declaró que el gobierno dejará de percibir importantes recursos fruto de las exenciones al sector agropecuario, lo que sería otro motivo para que vea la reforma fiscal como una alternativa para incrementar sus ingresos y hacer sostenibles sus programas sociales.
La presidenta del movimiento Consenso Electoral Reformista (CER), reitera que el sector turismo podría verse afectado por la crisis que se produce a nivel internacional, principalmente en los Estados Unidos, donde una grave recesión económica causa estragos.

jueves, 16 de octubre de 2008

Oscar Polanco junto al mediallista de Oro olímpico Félix Díaz

Fue más que un orgullo saludar hoy al mediodía en Santiago a nuestro campeón, oro olímpico de boxeo, Félix Díaz, me hizo sentir muy bien, orgulloso. Recordé siete años de narraciones de sus más de 20 peleas que hice en la copa Indepedencia de boxeo que se realiza cada año en el mes de febrero en esta ciudad, Santiago, República Dominicana, donde él, en su trayectoria de la misma nos puso en grande, oro en seis de esos eventos anuales.
Gracias Félix, por aqui te recordaremos siempre. Colegas, me siento bien de verdad y compato con ustedes ese momento en el adjunto

Gracias,

Oscar Polanco

Cooperativas son la mejor vía para aportar a crisis financiera mundial

Las cooperativas son el mejor instrumento para contribuir a paliar la crisis financiera mundial, sostuvieron hoy el presidente y el vicepresidente de la Confederación de Uniones de Crédito del Caribe (World Cnuncil of Credit Unions-WOCCU-).
Los señores Melvin Edwards y Ackroyd W. Birmingham, presidente y vicepresidente de la entidad, hablaron durante la visita de cortesía que realizaron al licenciado Pedro Corporan, presidente administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP).
Edwards destacó que las cooperativas son la mejor vía para ayudar a los gobiernos a enfrentar la crisis financiera que afecta a Estados Unidos y a otras naciones.
La WOCCU cuenta con 177 millones de socios diseminadas en cooperativistas de 97 países, incluyendo el Caribe, islas de Belice, Guayana, Suriname, Las Bahamas, Trinidad y Tobago, donde tienen inscritos más de 2 millones de afiliados.
“Nos gustaría aplicar el modelo cooperativista que se aplica en República Dominicana, porque podría ser una respuesta a la crisis financiera mundial”, dijo Birmingham.
Deploró que los países en proceso de desarrollo se hayan olvidado de la población rural, observando que en República Dominicana los más pobres reciben ayudas a través de las cooperativas, por lo cual expresó satisfacción por vincularse al movimiento cooperativo dominicano.
La misión de WOCCU encabezada por Edwards y Birmingham visitó al licenciado Corporan con el fin de proporcionar asistencia técnica y gerencial a fin de fortalecer y ampliar el sector cooperativo nacional.

Además para ayudar a promover y facilitar transferencia tecnológica y conocimientos especializados; organizar convenciones educativas y otros foros para fortalecer el liderazgo, gobernabilidad y administración.
Otros puntos que la WOCCU aportará al sector de las cooperativas es capacitar en destreza, a través de certificaciones regional e internacional a los directores locales y empleados del IDECOOP.
En su visita a la sede de la entidad fiscalizadora del cooperativismo, Edward indicó que es de importancia Capital incrementar los lapsos interactivos de esa institución con el país, en el renglón cooperativo.
También abogó porque en República Dominicana se modifique la Ley 127-64 para que norme una legislación especial para las cooperativas, entidades que aporta al combate a la pobreza.
“ La WOCCU está en condiciones de apoyar para que ese tipo de iniciativa sea una realidad, podemos aportar asesores técnicos para que esa ley especial rija las cooperativas dominicana”, anotó Edwards.
Resaltó la labor que realiza el licenciado Corporan, al frente del IDECOOP, quien dijo ha hecho un gran esfuerzo para que ese sector haya salido del letargo y el descrédito.
Edwards también invitó al presidente del IDECOOP a la celebración de la Convención Anual de la WOCCU , a realizarse en Punta Cana el próximo año, donde participarán unos 700 delegados de Cooperativas de habla inglesa y del Caribe
En tanto que el licenciado Corporan agradeció la invitación a los directivos de la WOCCU , y el haber escogido a República Dominicana como sede del evento, por considerar que el movimiento cooperativo nacional se enmarca dentro de la ética, la moral y la disciplina.

UASD desarrollará programas de formación electoral juno con JCE

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desarrollará programas de formación en el marco electoral, del estado civil y ciudadana, conjuntamente con la Junta Central Electoral (JCE).
Para ejecutar estos planes académicos, en el salón del Consejo Universitario el doctor Franklin García Fermín, rector de la universidad estatal, firmó un convenio de cooperación con el presidente del organismo electoral, Julio César Castaños Guzmán, y Aura Celeste Fernández, Juez titular de la Cámara Contenciosa y coordinadora de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), de esta institución.
García Fermín dijo que la universidad firmó el pacto porque el tema electoral y registro civil reviste mucha importancia en el avance institucional y democrático del país.
Agregó que es necesaria la formación de las personas involucradas en la materia para que ofrezcan sus servicios con más eficiencia y transparencia.
Apuntó que el acuerdo constituye una alianza estratégica entre la institución académica y el organismo electoral, que se lleva a cabo desde antes del mismo con la coordinación de diversas actividades.
En tanto, Castaños Guzmán y Fernández expresaron su agrado por la firma del convenio, al tiempo de ofrecer datos de la Escuela de Formación perteneciente al JCE, que funciona desde el enero de este año, con la cual procuran contribuir con los valores cívicos y democráticos.
Destacaron la importancia del compromiso, ya que trata los tres aspectos fundamentales de la Junta electoral, que son asuntos electorales, registro civil y la ciudadanía.
Mediante el acuerdo se establece que las actividades académicas procuran especializar a los participantes, ofreciéndoles las competencias, destrezas y conocimientos que los preparen para rendir servicios de primer orden.
De igual manera, formar a los cursantes en valores democráticos, que contribuyan al fortalecimiento de sus entidades como mediadoras de la población respecto al Estado.
La docencia se ejecutará junto a la referida escuela y tendrán el carácter de diplomados y postgrados en especialidades y maestrías.
Estuvieron presentes además, por la UASD, las vicerrectoras Maritza Camacho, Administrativa, y María Josefina Copplind, de Investigación y Postgrado, así como funcionarios, profesores y empleados.
Mientras, por la JCE, Mariano Américo Rodríguez Rijo, presidente de la Cámara Contenciosa, y Odalís Otera Núñez, directora de la EFEC.

Juez JCE aboga por cambio en Ley elecoral para aumentar la cuota de participación de las mujeres en escenarios legislativos y municipales



En la República Dominicana se debe aumentar la cuota de participación de las mujeres en los escenarios legislativos y municipales y para ello será necesario hacer cambios importantes en la actual legislación, pues de lo que se trata es de cumplir la ley al momento de inscribir las candidaturas, sino garantizar que las mujeres resulten electas al final del proceso electoral.

La afirmación es del doctor José Angel Aquino Rodríguez, juez titular de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, al exponer en el Seminario Internacional “Una Década de Cuota Femenina en América Latina, Balance y Perspectivas Para la Participación Política de la Mujer” que del 13 al 15 de octubre se celebra en nuestro país con la participación de destacadas mujeres de República Dominicana y de diversas naciones latinoamericanas.

Basándose en un estudio de los últimos procesos electorales, el magistrado sostiene que parcialmente los partidos han cumplido con la cuota de participación de la mujer establecida por ley, pero eso no ha significado que al final las féminas logren alcanzar las posiciones a las que aspiraron transcurridas las elecciones, pues los partidos se las ingenian para inscribirlas en posiciones no ganables.

Para profundizar sus argumentos el juez de la JCE basó su exposición en cuatro tesis que a su consideración han normado el escenario electoral dominicano en los últimos procesos.

Una de estas tesis establece que las circunscripciones grandes y medianas, con listas de candidaturas bloqueadas con mandato de posición y sistema bipartidista se han constituido en el mejor escenario para la aplicación de la cuota femenina.

Su otro gran planteamiento está sustentado en que en circunscripciones pequeñas con sistemas de partidos bipartidistas o tripartidistas, las listas bloqueadas han dificultado la efectividad de la cuota; mientras que las listas desbloqueadas han resultado más favorables para las mujeres.

La tercera tesis del magistrado José Angel Aquino Rodríguez establece que en las circunscripciones binominales, con listas bloqueadas y sistemas pluripartidistas, fue casi imposible la efectividad de la cuota, pues se produce un reparto multipolar que deja fuera a las candidatas y que la lista desbloqueada permitió la elección de candidatas empoderadas.

Proyectando la participación de la mujer en las próximas elecciones del 16 de mayo del 2010, y esta es su cuarta tesis, Aquino Rodríguez sostiene que en las circunscripciones grandes debe ser eliminado el voto preferencial pues el mismo se presta a marginar la posibilidad de que las mujeres resulten ganadoras.

No así ocurre en las circunscripciones pequeñas, donde las mujeres ejercen con mayor fortaleza su liderazgo, dándole oportunidad a los electores de que las seleccionen para los puestos en que están inscritas.

El magistrado de la Cámara Administrativa resaltó la importancia de que la Junta Central Electoral supervise los procesos de elección de las candidaturas en la celebración de las primarias de los partidos políticos, lo que superará una vieja práctica de suplantación de candidaturas con métodos ilegales, que con mayor frecuencia perjudican a las mujeres.

Aseguró que las mujeres que interactúan en el escenario político deberán hacer un esfuerzo para lograr que los partidos asuman a plenitud el sentido de la ley de asignación de cuotas para que se puedan superar estas dificultades.

Aquino compartió su exposición con María Inés Tula, de la Universidad de Buenos Aires-CONICET, quien basó su ponencia en los “Sistemas electorales, leyes de cuotas y cultura política y los Factores que promueven y limitan la representación política de las mujeres.También con la peruana Kristen Sample, quien abordó el tema “Perú, 2006: Un caso exitoso de cuotas con voto preferencial”.

El Seminario Internacional “Una Década de Cuota Femenina en América Latina, Balance y Perspectivas Para la Participación Política de la Mujer” organizado por la Cámara Administrativa del JCE mantiene reunidos a expertas y expertos del tema de Argentina, Haití, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.


Propuesta
El Seminario Internacional “Una Década de Cuota Femenina en América Latina, Balance y Perspectivas Para la Participación Política de la Mujer ” organizado por la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral se ha desarrollado con un marcado éxito, caracterizado por la presentación de importantes ponencia en torno a la experiencia en la aplicación de la cuota femenina en el continente y propuestas innovadoras para ampliar su participación en las posiciones de mando de nuestros países.
Con delegaciones provenientes de Argentina, Haití, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Venezuela y Repúblicas Dominicana, los participantes han abordados temas como La Mujer en la Política : La Realidad Latinoamericana
· Balance de una Década: El Impacto de la Cuota Femenina en la Representación.
· Sistemas Electorales y Cuota Femenina: Tendencias y Dilemas.
· Mujer y Política: Visión y Experiencia desde una Perspectiva de Género.
· Financiamiento y Campañas: Equidad de Género en los Sistemas Electorales en América Latina.
· Acciones Alternativas o Complementarias a la Cuota Femenina.
· Equidad de Género: el Camino Hacia la Paridad.
Al convocar este cónclave, la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral definió como objetivo el “compartir reflexiones y experiencias sobre la implementación de la cuota femenina en América Latina en la última década y el impacto que ha tenido en la participación política de la mujer; analizando sus relaciones con el sistema electoral y el sistema de partidos, así como las iniciativas que podrían constituirse en herramientas complementarias de esta acción.

En los debates han participado representantes partidos políticos, legisladores y legisladoras, organizaciones sociales y estatales, académicos/as e investigadores, activistas de movimientos que trabajan a favor de la mujer y otras personas interesadas en el tema de la participación y la equidad de género.
En la actividad, que se celebra del 13 al 15 de octubre en el hotel Santo Domingo, de la capital dominicana, han subido al pódium a exponer el presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán, el Presidente de la Cámara Administrativa , doctor Roberto Rosario Márquez, el miembro titular de ese organismo, doctor José Angel Aquino Rodríguez así como el presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana , licenciado Julio César Valentín, y la Secretaria de Estado de la Mujer , Alejandrina Germán, entre otras personalidades del país y del continente.

DNCD incauta 11 kilos de cocaína y arresta 11 personas entre ellos un músico deportado de EUA

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) se incautó anoche de 10 paquetes de cocaína, con un peso superior a los 12 kilogramos, en operaciones separadas en las que fueron arrestadas 11 personas, entre ellas un músico deportado de Estados Unidos, mientras en otros casos detuvo a otros 29 individuos vinculados al tráfico y consumo de estupefacientes.
El mayor general Gilberto Delgado Valdez, presidente de la DNCD, dijo que 6 de los 10 paquetes fueron ocupados a Manuel y Erick Santana, Miguel Angel Valdez y Cristian Andrés García Soto. Los otros 4 estaban en poder del músico Máximo José Ramírez Monegro, José Miguel Bonifacio Reyes, Oscar Manuel Madé, Esteban Guerrero Robles, Wilton Reynoso , Ramón Peña Jiménez, Luis Manuel Peralta.
Delgado Valdez informó en un comunicado de prensa que Santana y garcía Astacio fueron sorprendidos con la droga en el estacionamiento de un negocio ubicado en la avenida John F. Kennedy, a bordo de una camioneta Mazda color negro, placa X026682, donde al parecer esperaban a sus contactos para realizar una operación de narcotráfico. Ambos fueron trasladados de inmediato a la sede de la DNCD.
Los otros 6 hombres detenidos con los restantes 4 paquetes, encabezados por el músico Ramírez Monegro, cayeron en un allanamiento realizado en la casa número 51 de la calle Segunda del sector Los Rosales, en Santo Domingo Este. La droga estaba en el baúl de un vehículo, en el que serían llevados al parqueo de un centro comercial de la carretera Mella para entregarlos a Peña Jiménez y Peralta.
El jefe antidrogas dijo que los diez paquetes de cocaína fueron enviados a media mañana de este jueves al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, a los fines de ser analizados. Provisionalmente -agregó- pesaron 12 kilogramos, mientras en otros casos fueron ocupadas 282 porciones de la misma droga, 208 de marihuana, 36 de crack, varios vehículos, armas, teléfonos móviles, balanzas y dinero en efectivo.
Informó que contra los 11 detenidos serán solicitadas medidas de coerción, en las Fiscalías de la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, para que sean enviados a prisión por narcotráfico. Esas personas eran vigiladas por la DNCD a propósito de recibir noticias fidedignas de que estaban ligados al negocio de las drogas, de acuerdo al mayor general Delgado Valdez.
Entre los arrestados en operativos normales está Vicente García, alias El Cubi, quien tenía un punto de drogas en la calle Baltazar de Alvarez, en Villa Consuelo, frente al ‘Colmadón Solano;, con 57 porciones de cocaína y un paquete de marihuana. En San Cristóbal la DNCD detuvo a Rafael Peñaló Contreras, Manuel Eduardo Arias Amador y Julio Zapata Vienes con 40 y 35 porciones de cocaína.
Indicó otros detenidos en la capital fueron Manuel Antonio de la Rosa Encarnación, Rafael Puello Candelario, Miguelito Contreras Vidal, Ramonsito Abreu Vargas, Yanquel Arismoti González y Juan Acosta Sierra, sorprendidos por la Policía en los sectores Capotillo y Villas Agrícolas en plena actividad de venta de sustancias narcóticas. Todos fueron entregados a la DNCD.
Y en La Romana la DNCD detuvo a Julio Ernesto Avila con 20 porciones de marihuana, en Cotuí a Odalis Del Orbe; en el poblado de Cenoví, provincia Duarte, a Mario Cruz y Wendy Ureña, y en Loma del Chivo, San Francisco de Macorís a José Carlos Díaz Mendoza. En Bonao cayó Ramón Almánzar, alias ‘El Caballo’, con 76 porciones de marihuana, de cocaína y un paquete de crack.
La agencia antinarcóticos dijo que Elvis Zenón Sánchez y Oscar Zabala Reyes fueron detenidos en San Juan de la Maguana y Juan Herrera con decenas de porciones de marihuana y cocaína. Y en Postrer Río, provincia Independencia fue arrestado Eladio Herasme, alias ‘El Martillo’ con 13 porciones de marihuana y 10 de cocaína.

Investigan denuncias de prácticas desleales en perjuicio productores dominicanos

Al menos seis denuncias de posible dumping, subvenciones y salvaguardias en perjuicio de productores nacionales están siendo investigadas por la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales de Comercio de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio.
La información la suministró la presidenta de la comisión, licenciada Maximina Santana de Liriano, quien destacó el alto interés del Gobierno de proteger a los productores nacionales de prácticas desleales de comercio que eventualmente los puedan desplazar del mercado.
Dijo que la investigación de las denuncias de posible dumping se acoge a los preceptos de la Ley 1-02 Sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardas, así como a los compromisos asumidos en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“De establecerse que ha habido práctica desleal en cualquiera de los casos bajo investigación, lo que procede es imponer una medida compensatoria al producto que llega importado con precio de dumping”, explicó según un reporte de la Dirección de Comunicaciones de la SEIC.
Santana de Liriano dijo que de establecerse un derecho antidumping en los casos en que se han cumplido todos los requisitos para su establecimiento, procede la decisión de fijar la cuantía del derecho antidumping en un nivel igual o inferior a la totalidad del margen de dumping.
Explicó que una vez que la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales de Comercio ha comprobado la práctica de dumping, “emite una resolución y se inicia un procedimiento a través de la Secretaría de Hacienda y que ejecuta la Dirección General de Aduana”.
Santana de Liriano habló del tema al ser entrevistada este jueves en el programa Telequince, que por el canal Digital 15 conducen los comentaristas Geraldino González y Ramón Puello Báez,en horario de 8:00 AM a 9:00 AM, de lunes a viernes.
La funcionaria de Industria y Comercio dijo que por el alto interés que tiene para el Gobierno proteger a los productores locales, “esta cartera está elaborando un programa para divulgar ampliamente la importancia que tiene La ley 1-02 Sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardas”.
Dijo que la práctica del dumping consiste en la introducción al país de un producto de origen extranjero a precios por debajo del valor normal en su país de origen, con el fin de desplazar mediante prácticas desleales al bien originario del mercado local, a través del precio, y apoderarse luego del mercado.
“Quienes recurren a esta práctica desleal introducen el producto perdiendo económicamente, pero una vez que logran desplazar al producto local y se adueñan del mercado, aumentan los precios para recuperar lo perdido inicialmente y obtener grandes ganancias”, señaló según la nota de la Dirección de Comunicaciones de la SEIC.
La ley 1-02 Sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardas fue aprobada el 11 de diciembre del 2001 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 18 de enero del 2002.

Siquiatra dice dirección de Prisiones reconoce cárcel no tiene condiciones para atender a Vivian Lubrano

La cárcel no es el ambiente para garantizar la continuación del tratamiento médico que exige las deterioradas condiciones de salud física y mental de Vivian Lubrano de Castillo que ha sido diagnosticada por los médicos que la asisten y por la comisión de especialistas designados por el tribunal.
La afirmación la hizo el doctor Rolando de la Cruz, abogado que la representa y quien para apoyar su afirmación citó el testimonio de la doctora Roxanna Ramírez , siquiatra de la Dirección General de Prisiones, quien declaró ante el tribunal que conoce la petición de prisión domiciliaria hecha por la señora Lubrano de Castillo, que las cárceles del país no tienen las condiciones adecuadas para tratar su problemática siquiátrica.
En agosto pasado los representantes de la señora Lubrano de Castillo presentaron al Juez de Ejecución de la Pena de San Cristóbal una petición para obtener la variación de cumplimiento de la pena por la de “Prisión Domiciliaria”.
La razón por la cual se solicitó esa medida, explicó el doctor de la Cruz “obedeció a padecimientos de salud demostrados a través de certificados médicos expedidos por médicos de varias especialidades tales como: Dr. Héctor E. Guerrero Heredia (Psiquiatra), Dr. Stephen Greenberg de New York, Dra. Claudia Almonte (Cardiólogo-Ecocardiografista), Dr. Carlos R. Rodríguez Moya (Geriatra-internista), Dr. Alberto Santana (Gastroenterólogo)”.
Desde el punto de vista psiquiátrico y cardiológico, dijo, el tribunal ordenó un peritaje habiendo coincidido todos los psiquiatras con el diagnóstico de su médico tratante el doctor Guerrero Heredia, quien tomó tres semanas para practicarle todos los test propicios para la detección de su enfermedad.
De la Cruz informó que los conocidos psiquiatras César Mella Mejías, Pedro Pablo Paredes y Rafael Jonson fueron los médicos peritos designados por el tribunal y coincidieron tanto con el diagnostico del médico tratante como con la recomendación de que en la cárcel era impracticable el tratamiento que debía seguírsele a Vivian Lubrano de Castillo y que la prisión domiciliaria era una manera más apropiada para controlar a la paciente.
El jurista aseguró que durante la audiencia celebrada la semana pasada en San Cristóbal, el Juez tuvo la oportunidad de escuchar con lujo de detalles todas las expresiones y aclaraciones médicas lo que permitió al Juez conocer en profundidad el asunto litigioso.
De la Cruz reveló que en el curso del interrogatorio uno de los psiquiatras presentados por la Autoridad Monetaria , el Dr. Mario Espinal Saldaña, mintió al Tribunal diciéndole que había ejercido durante cuatro años, en un hospital de New York.
Relató que cuando se le preguntó si había presentado el examen que exigen las autoridades de los Estados Unidos para autorizar el ejercicio de la medicina a los extranjeros no graduados en universidades estadounidenses, Espinal Saldaña reconoció que no, y quedó demostrado que no ejerció la psiquiatría en Estados Unidos, por lo que su actuación como perito perdió credibilidad ante el tribunal.
Explicó que además quedó demostrado que los peritos psiquiátricos presentados por la Autoridad Monetaria no examinaron los test que fueron hechos durante 3 semanas por el Dr. Guerrero Heredia y sin embargo, fueron coincidentes con su diagnóstico indicando que la señora Lubrano de Castillo padece: “trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de stress postraumático, trastorno adaptativo y trastorno de ataques de pánico”.

Gobernador de Peravia favorece autoridades investiguen "caiga quien caiga" asesinatos y drogas de Paya en Baní·

El gobernador de Peravia, Bienvenido Montero, favoreció que los casos de asesinatos y drogas de Paya Baní sean investigados hasta las últimas consecuencias “caiga quien caiga”.
El representante del Poder Ejecutivo dijo que como dirigente político continuará cumpliendo con su labor y responsabilidad en la provincia sureña.
El funcionario habó momentos antes de reunirse con el secretario administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti.
Montero fue acusado por el Senador peledeista, Wilton Guerrero de estar confabulado con el general de la Policía y ex jefe de la comandancia en Baní, Hilario González, de apañar allí a personas ligadas al narcotráfico.

Monseñor Cedano califica el narcotráfico y consumo de drogas como "un monstruo" con muchos intereses difícil de controlar

El Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Pablo Cedano, califico el narcotráfico y el consumo de drogas como un “monstruo” con muchos intereses difícil de controlar. El católico dijo que diariamente se descubren casos de narcotráfico, lo que revela que el tráfico, venta y consumo de narcóticos se ha multiplicado en el país.
Alerto que como consecuencia de esa situación, la maldad y la delincuencia han crecido enormemente en barrios de la capital y provincias del interior.
“Vemos que casi a diario se decomisa droga, eso se multiplica en cantidad y maldad, es un problema serio que tenemos” advirtió.
Monseñor Cedano apelo a la misericordia de Dios y a la buena voluntad de todos los dominicanos para enfrentar el narcotráfico y sus delitos conexos.
Dijo que solo la intervención de la mano de Dios puede resolver ese problema que esta carcomiendo la sociedad mundial.
“ Hay que orarle a Dios, las cosas malas se pueden erradicar, aunque sé que el narcotráfico es un “monstruo” grande con muchos intereses” preciso el religioso.
El Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo también deploro la participación activa de militares en actividades de narcotráfico.
Recordó que quienes están llamados hacer cumplir la ley no pueden flaquear en su misión de hacer cumplir las leyes al pie de la letra.
Pablo Cedano condeno que muchos militares y policías hayan escogido el camino equivocado sirviendo de cómplices y formando parte de esas actividades ilícitas.
“Es condenable porque quienes están llamados a ser nuestros verdaderos controles, no pueden inclinarse ni ser parte del narcotráfico”
El católico sugirió llevar más educación y vigilancia a los cuarteles para impedir que los militares y los policías terminen siendo parte de los carteles de las drogas que operan en el país.

HipólitoMejía niega corrupción y se cobrara comisión en proceso Baninter

El presidente Hipólito Mejía llamó airado a un programa de radio para desmentir versiones de que en su gobierno un “equipo” de funcionarios del Banco Central cobraba “comisiones” a depositantes que requerían salvar su dinero ante la quiebra del Banco Interamericano (Baninter).

Mejía, montado en cólera, llamó hombrecito que “no ha crecido por hablador”, al periodista Eury Cabral, quien durante la presente semana, y a raíz del desplome financiero y monetario en los Estados Unidos, ha venido denunciado desde el maratónico programa “Gobierno de la Mañana”, que hubo corrupción en el proceso de intervención al Baninter.
En tanto que el veterano periodista Álvaro Arvelo hijo, figura principal de la citada transmisión, mantiene que el gobierno de Mejía actúo con justeza al intervenir Baninter en el 2003, lo cual de acuerdo a su criterio, quedó demostrado con la crisis norteamericana, donde se ha tenido que intervenir a los bancos para poder salvarlos tras la devacle.
Eury Cabral, sorprendido por la reacción del ex gobernante, con pocas palabras y en tono conciliador, mantuvo su posición de que altos ejecutivos del BC se aprovecharon del pánico que cundió a depositantes con voluminosas sumas en Baninter, para extorsionarlos con el cobro de comisiones contra entrega de sus depósitos.
Mejía, quien llevó la discusión a términos personales, retó a Cabral a que revele los autores intelectuales del atentado en su contra en el 2004, y que se refiriera de la misma forma, a la alta suma de dinero que el Banco Central hubo de devolverle al notable pelotero Sammy Sosa y a la Fundación Global, Desarrollo y Democracia (Funglode) que preside el actual presidente Leonel Fernández.
El ex gobernante y principal dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), advirtió en medio del fragor a que llegó la discusión, que en lo adelante defenderá sus actuaciones durante la crisis que vivió el país luego del 13 de mayo del 2003.
El licenciado Louis Malkun se desempeñó como gobernador del BC en el último tramo del gobierno de Mejía, en tanto que como asesores los economistas Andy Dahuajre y Jaime Aristy Escuder jugaron un papel preponderante ante las autoridades financieras y monetarias de entonces.
A partir de mayo del 2003, en el país se desató una crisis económica de altas proporciones, llegando el peso a cotizarse a 57 por un dólar, y los alimentos se tornaron inalcanzables por los altos precios que alcanzaron, de tal forma que la población le negó el voto al PRD en las elecciones de mayo del 2004 para dar paso al candidato del Partido de la Liberación Dominicana, PLD.
Durante el período 2000- 2004 quebraron el Banco Nacional de Crédito (Bancredito) y el Banco Progreso, además del citado Baninter.

Max Puig opuesto a Ley del primer empleo porque flexibiliza las condiciones de empleo y y brinda menos seguridad al trabajador

El secretario de Trabajo, Max Puig, ratificó su oposición a la Ley del primer empleo, al considerar que la aplicación de este proyecto flexibiliza las condiciones de empleo y brinda menos seguridad al trabajador.
Afirmó que el mismo tiende a deteriorar la condición de los trabajadores ya que no tienen derecho a los beneficios ni prestaciones establecidas en el Código de Trabajo; además de que no cotizarían en el sistema de seguridad social.

"Esta ley se presta a confusión, el nombre suena atractivo pero, cuando se examina nos damos cuenta que es un primer empleo muy devaluado que se basa en no reconocer ninguna de las conquistas laborales que ha alcanzado el país para que esos jóvenes empiecen a trabajar", agregó.

Puig explicó que en adición a la falta de beneficios, se degrada la condición del trabajo, porque se despiden a empleados con condiciones para ser sustituidos por personas inexpertas.

"La preocupación de los legisladores que proponen esta ley es válida y nosotros la apoyamos, porque la tasa de desempleo es mayor en jóvenes, pero la problemática no debe resolverse quitando empleo, en desmedro de los propios jóvenes", dijo.

En otro orden, el secretario de Trabajo anunció la aprobación del convenio mediante el cual se crea la Escuela Nacional de la Construcción, con el propósito de formar todo el personal que trabaja en construcción.

"Es urgente formar nuevos maestros constructores ya que en el país está en crecimiento. Aunque nos faltan muchas cosas, cada día nos acercamos a la posibilidad de ser un país más desarrollado", apuntó.

Entrevistado en el programa Diario Libre AM dijo además que un sinnúmero de electricistas y plomeros dominicanos están trabajando en Haití, porque en ese país no hay haitianos formados en esas áreas.

Sespas hace recomendaciones a población para prevenir la conjuntivitis; son más de 50 mil los afectados en RD


La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) instruyó a las dependencias de esa cartera a intensificar las labores de orientación y educación con la finalidad de prevenir contra la conjuntivitis y otras enfermedades.
El titular de esa cartera, doctor Rojas Gómez, instruyó a los funcionarios competentes a que intensifiquen las labores de orientación a la población ante el aumento de los casos de conjuntivitis, que hoy afecta a miles de dominicanos.
Afirmó que ante las inundaciones dejadas por las tormentas Omar, Hanna, Gustav y el huracán Ike por territorio dominicano, esa cartera mantiene la alerta epidemiológica para evitar la propagación de enfermedades que pudieran presentarse.
Recomendó a la ciudadanía acudir al medico inmediatamente sientan cualquier síntoma de enfermedad.


Las recomedaciones
Mientras que la Subsecretaria de Salud Pública encargada de los Asuntos de Nutrición, doctora Matilde Vásquez Cabral, exhortó consumir frutas y vegetales que presenten colores verdes intensos, anaranjados y amarillo como forma de fortalecer su defensa y prevenir conjuntivitis, gripe y otras enfermedades.
"La vitamina A contribuye a incrementar la defensa del organismo de las personas por lo que consumir alimentos que contengan esta vitamina previene enfermedades infecciosas" explicó.
Sostuvo que la SESPAS ha dado instrucciones a las Direcciones Provincias y Áreas de Salud para que incrementen el inventario de la suplementación vitamina A como forma de garantizar la salud de la población.
Sugirió, además, consumir carnes, huevos y pescados debido a que esos productos contribuyen a fortalecer del sistema inmunológico, previniendo enfermedades infectocontagiosas producto de las lluvias y los cambios climáticos que se registran.
Otras recomendaciones que hacen las autoridades sanitarias es lavarse las manos, luego de hacer una necesidad fisiológica, antes de asearse la cara como una forma de prevenir la conjuntivitis.