
La actividad, que se extenderá hasta el sábado seis, fue inaugurada por el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque; la presidenta del Conejo Nacional de Drogas (CND), Mabel Féliz, y el asesor del Poder Ejecutivo en materia de narcotráfico, Marino Vinicio Castillo.
También encabezaron el acto inaugural el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez; la vicesíndica del Distrito Nacional, Alexandra Izquierdo; el secretario de Seguridad de la OEA, Alexandre Addor-Neto; la directora de EuropAid para América Latina de la Comisión Europea, Alexandra Cas-Granje, y James Marck, secretario ejecutivo de la CICAD.
Las palabras inaugurales fueron pronunciadas por Alburquerque y a través de video por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la comisaria europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner.
El presidente de la República en funciones al dar la bienvenida ponderó el evento y dijo que es de gran satisfacción que se escogiera al país para el primer foro de ciudades sobre el tema.
“Todas hermanadas en una preocupación esencial y fundamental que tiene que ver con las drogas. En una época de globalización y de rápidas comunicaciones el flagelo de las drogas golpea por igual a todas la ciudades y todos los países, ya se trate de países productores o de países consumidores de drogas, es importante que la UE como OEA hayan motivado la iniciativa”.
Secretario de la OEADe su lado, José Rafael Insulza dijo que la iniciativa permite a los países participantes unir esfuerzos y conocimientos a través del Océano Atlántico para mejorar la calidad del tratamiento y terapia que se ofrece a los drogodependientes.
Asimismo, se mostró complacido porque en el foro se tratará la posibilidad de establecer en los países participantes cortes de drogas, lo que a su juicio ha contribuido a reducir el consumo de sustancias controladas en las naciones donde hay ese tipo de tribunal.
“Hay un área en particular de colaboración trans-social que a mí me parece prometedora: el tratamiento bajo supervisión judicial de los infractores que son también adictos a las drogas como una alternativa de encarcelamiento, las llamadas cortes de drogas en aquellos países donde funcionan como el Reino Unido, Cánada, Estados Unidos y Brasil han producido una reducción dramática en la reincidencia en el delito y también una reducción importante en la recaída del consumo de drogas”, dijo Insulza.
Comisaria de Relaciones ExterioresMientras que Benita Ferrero-Waldner dijo que hacer frente a las drogas es una responsabilidad compartida de la comunidad internacional y en la que la Unión Europea está firmemente comprometida en su cooperación internacional.
La funcionaria internacional calificó de oportuno el “hermanamiento” en el campo contra las drogas, cuyos consumos y efectos tienen sus consecuencias más devastadoras en el ámbito de la familia, del barrio y local.
“No es por azar que ese hermanamiento lo busquemos a través de las oficinas CICAD, un órgano de la OEA que tanto lucha por ayudar a la eficacia y a la coordinación de las políticas regionales contra las drogas”, manifestó.
Entre los países participantes están España, Cánada, Francia, Suecia, Haití, Reino Unido, Alemania, Grecia, Argentina, México, Venezuela y Brasil, entre otros.